12 research outputs found

    Tres sitios rupestres en la Sierra de Comechingones, Provincia de Córdoba

    Get PDF
    Este ensayo presenta tres sitios rupestres que considera “transversales” en su enigmático contenido pictográfico y propone su análisis con la perspectiva de que exigió una imaginación alucinada y que supuso una ideología dotada de una coherencia similar. Este arte se encuentra en la Sierra de Comechingones, Provincia de Córdoba. En las tres obras parece existir alienación en el lenguaje gráfico, un experimento en el despliegue de la pintura y una energía psíquica común. Las geoformas que las contienen posee un alto impacto visual y permiten inferir que arte y roca forman un conjunto sígnico inseparable. La roca –en tanto significante- precede al arte y realiza un “corte” en lo real de tal modo que predetermina la significación. Esto hace singular a cualquier sitio rupestre. Las rocas definieron el encantamiento del lugar del arte rupestre antes que éste existiera

    Córdoba prehispánica: Una arqueología de sus montañas del sur

    Get PDF
    Este capítulo está dedicado a sintetizar las investigaciones realizadas en la Sierra de Los Comechingones sobre las sociedades indígenas que vivieron en ellas -durante, al menos, por tres milenios antes de la invasión española- a partir de los vestigios arqueológicos que se encuentran en sus valles y peniplanicies. La arqueología es una disciplina que, combinando enfoques y metodologías derivados de las ciencias de la Tierra y de la sociedad, aporta una dimensión del tiempo profundo y de los esfuerzos del desarrollo humano por asimilar y elaborar creativamente el hábitat. Esa historia que la memoria no alcanza a aprehender.Fil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Ribero, Flavio Ariel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Olmedo, Ernesto Ramón. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Ponzio, Arabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Reinoso, Denis Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentin

    La formación del territorio surcordobés a través de su potencial arqueológico: plan director Achiras Histórica

    Get PDF
    Este trabajo expone un conjunto de sitios arqueológicos que documenta la formación social e histórica del sur de la Provincia de Córdoba, en términos de potencial y oportunidades de desarrollo y propone algunas consideraciones sobre una planificación prudente, previsora y precautoria para su preservación y uso social.This paper presents a set of archaeological sites documenting the social and historical formation at south of the province of Cordoba, in terms of potential and opportunities for development and proposes some considerations about prudent, foresight and precautionary planning, for its preservation and social use.Fil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Tamagnini, Marcela Alicia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Olmedo, Ernesto. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Pérez Zavala, Graciana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ribero, Flavio Ariel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Ponzio, Arabela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alaniz, Luis. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Reinoso, Denis Ezequiel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cavallin, Adriano. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Altamirano, Paula. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Ponce, Ariel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentin

    Determining the temperatures to which the bone was heated in archaeological contexts. Distinguishing between boiled and grilled bones

    No full text
    A study carried out in fresh cow (Bos taurus) cortical-femur bones which allows determining the maximum annealing temperature to which a bone was subjected is shown. It is focused on temperatures near the ones used in culinary activities. Mechanical spectroscopy, optical microscopy, differential thermal analysis and thermogravimetry studies are used in the present work. The study takes into account the behaviour of the thermal denaturation processes from the remnant collagen as a function of temperature. The survey of the relaxation process related to the triple helix to random coil transition from the residual collagen which occurs at 510 K/ 237 ◦C, is proposed as a potentially useful tool for determining that the bone was not previously heated above this temperature. In addition, by using mechanical spectroscopy a procedure for discriminating between grilledand boiled-bones is shown. Likewise, a reference chart of the thermodynamic states of denaturation of collagen in the bone as a function both of temperature and cooking mode is reported. The relationships between the denaturation stages and the responses from mechanical spectroscopy and differential thermal analysis are also shown.Fil: Lambri, Melania Lucila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Bonifacich, Federico Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentin

    Evaluation of the diagenesis degree in archaeological bones through the Havriliak-Negami equation

    No full text
    The study of the mechanical spectroscopy (MS) behaviour in archaeological bone remains samples recovered from the Boca de Lega site (Santa Fe, Argentina) in the temperature range between 450 K and 673 K has been performed. Moreover, to our knowledge the mechanical spectroscopy behaviour as a function of temperature in archaeological bones is for first time reported. The present obtained results are of high value from the archaeological point of view due to they suggest that the bone remains were used probably for culinary activities by the preterite societies that habited this area. Attention is putted in the relaxation processes which appear at around of 510 K and 570 K and their relation with the diagenetic degree of the polypeptide chains of bone remains, inferred from the depositional effects from the soil and the replacement of calcium by sodium and potassium. The damping peaks in the archaeological bones are analysed though the study of the behaviour of the parameters corresponding to the fitted Havriliak-Negami (HN) equations. In addition, samples of fresh bones are also measured by means of MS during successive heating and cooling runs for determining the HN parameters in fresh bones for obtaining a reference state. Results from scanning electron microscopy, energy dispersive spectroscopy, differential thermal analysis and thermogravimetry are also coupled for the discussion of the present work.Fil: Lambri, Melania Lucila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Weidenfeller, M.. Friedrich-Alexander-Universität; AlemaniaFil: Weidenfeller, B.. Clausthal University of Technology; AlemaniaFil: Bonifacich, Federico Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Determination of materials and methods used in the manufacture of a Weltklang saxophone made in East Germany in 1960 by means of archaeometric techniques

    Get PDF
    El presente trabajo muestra un estudio de caracterización mediante técnicas arqueométricas, de los materiales utilizados para la fabricación de un saxofón “Weltklang” proveniente de la, por entonces, República Democrática Alemana. Para tal fin se implementaron estudios de fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido con análisis dispersivo de energías y termogravimetría. El saxofón fue fabricado en 1960, siendo parte de la línea de saxofones Weltklang (B&S) con el número de serie 32936, y permaneció en uso hasta el año 2002. Los resultados mostraron que el material base del ejemplar era el bronce, con una composición (Cu- 28% masa Zn); la cual se ajusta a las composiciones actuales para los bronces a nivel internacional. Con respecto al plateado observable en la superficie del instrumento, los análisis realizados permitieron determinar que éste se obtuvo probablemente mediante inmersión en un baño compuesto de cianuro de plata, cianuro de potasio y carbonato de potasio; pudiéndose determinar en consecuencia no sólo el método implementado sino también la composición del compuesto utilizado para dicho tratamiento. A su vez, se encontraron diferentes tipos de imperfecciones en las muestras que corresponden principalmente al lado interior del instrumento, lo que indica la existencia de zonas falladas en el proceso de bañado, las cuales probablemente fueron reparadas por fundición local de plata sobre esas mismas áreas defectuosas. Los datos obtenidos en este estudio muestran la potencialidad del uso de técnicas arqueométricas para poder inferir los métodos utilizados para la fabricación de instrumentos musicales antiguos, y, por consiguiente, la viabilidad de la arqueometría para la reconstrucción de modos de elaboración de aquellos instrumentos musicales que puedan recuperarse en contextos arqueológicos. Al mismo tiempo, los resultados provenientes de los análisis implementados en este trabajo demuestran la aplicabilidad de la arqueometría para casos de estudios relacionados con la arqueometalurgia histórica y la arqueología industrial.The present work shows a characterization study by means of archaeometric techniques of the materials used for the manufacture of a “Weltklang” saxophone from the formerly German Democratic Republic. For fulfill this purpose, X-ray fluorescence, optical microscopy, scanning electron microscopy with dispersive energy analysis and thermogravimetry studies, were implemented. The saxophone was manufactured in 1960, being part of the Weltklang (B&S) line of saxophones with serial number 32936, and remained in use until 2002. The results showed that the base material of the sample was brass, with a composition (Cu- 28% mass Zn); which conforms to current compositions for brasses internationally. Regarding the silver layer observable on the surface of the instrument, the analyzes allowed to determine that it was probably promoted by the immersion of the instrument in a plating bath composed of silver cyanide, potassium cyanide and potassium carbonate. Therefore, the implemented method for plating the instrument and also the components of the used bath were determined. In turn, different types of imperfections were found in the samples that correspond mainly to the inner side of the instrument, which indicate the existence of faulty areas of the bathing process. These areas were probably repaired by the local deposition of melted silver above those faulty areas. The data obtained in this study show the potentiality of the use of archeometric techniques to infer the methods used in the manufacture of ancient musical instruments. Consequently, the viability of archaeometry for the reconstruction of the elaboration procedures of those musical instruments which can be recovered in archaeological contexts has been shown.Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Weidenfeller, Laura. Ilmenau University of Technology; AlemaniaFil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Weidenfeller, Bernd. Clausthal University of Technology; AlemaniaFil: Bonifacich, Federico Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentin

    Studying Archeometricly the Glass Beads of San Bartolomé de los Chaná (17th Century, Santa Fe, Argentina): “How Far Can We Go?”

    No full text
    San Bartolomé de los Chaná (SBCH) es un sitio histórico colonial del siglo XVII localizado en la Boca del arroyo Monje (Santa Fe, Argentina). En dicho lugar se creó una reducción franciscana de indios fundada por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) y bajo la responsabilidad de un encomendero de Santa Fe la Vieja. La materialidad de este emplazamiento queda expresada en “La Boca”; exhibiendo un amplio espectro de ítems (indígenas y europeos) que manifiestan la situación interétnica de la “vida en policía” durante la conquista y colonización del litoral paranaense. Entre los materiales recuperados, destaca una colección de 19 cuentas vítreas venecianas que empezaron a ser estudiadas, macroscópica y tipológicamente, por De Grandis y Rocchietti en 1997. La necesidad de profundizar en el conocimiento de la posible naturaleza de origen y uso dado a este tipo de objetos motivó a que, en los últimos años, comenzaran a realizarse diferentes análisis arqueométricos sobre los diversos especímenes que componen dicha colección. El número de piezas disponibles y el carácter singular de algunas de ellas condujeron a priorizar, en las instancias preliminares de análisis, la realización de estudios no-destructivos a fin de garantizar su conservación. En base a estas premisas, el siguiente trabajo presenta los resultados derivados del estudio preliminar de 3 cuentas de esta colección mediante el uso de microscopía óptica, fluorescencia de rayos X y tomografía computada. La combinación y correlación de dichas técnicas nos permitió avanzar en las tareas de constatación y obtención de mayor información de: i) las cualidades físico-químicas y composicionales de las mismas (asociables a las posibles materias primas y técnicas de manufactura empleadas para su elaboración) y ii) el cómo éstas se vieron afectadas a partir de su interacción con el medio ambiente en el que se encuentra emplazado el sitio (en este caso, un entorno de alta energía hídrica).San Bartolomé de los Chaná (SBCH) is a colonial historical site from the 17th century located in the Mouth of the Monje stream (Santa Fe, Argentina). In that place, a Franciscan reduction of Indians was created, founded by Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) and under the responsibility of an encomendero from Santa Fe la Vieja. The materiality of this location is expressed in “La Boca”; exhibiting a wide spectrum of items (indigenous and European) that manifest the interethnic situation of “police life” during the conquest and colonization of the Paraná coast. Among the recovered materials, a collection of 19 Venetian vitreous beads stands out, which began to be studied, macroscopically and typologically, by De Grandis and Rocchietti in 1997. The need to deepen the knowledge of the possible nature of origin and use given to this type of objects motivated, in recent years, different archaeometric analyzes to begin to be carried out on the various specimens that make up said collection. The number of pieces available and the unique nature of some of them led to prioritizing, in the preliminary stages of analysis, the carrying out of non-destructive studies in order to guarantee their conservation. Based on these premises, the following work presents the results derived from the preliminary study of 3 beads from this collection through the use of optical microscopy, x-ray fluorescence and computed tomography. The combination and correlation of these techniques allowed us to advance in the tasks of verifying and obtaining more information on: i) their physical-chemical and compositional qualities (associated with the possible raw materials and manufacturing techniques used for their production). and ii) how these were affected by their interaction with the environment in which the site is located (in this case, an environment of high water energy).Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: De Grandis, Nélida. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: Bonifacich, Federico Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: Lambri, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentin

    Arqueología territorial surcordobesa: Evaluación ambiental estratégica

    No full text
    El registro arqueológico de los sitios y yacimientos con vestigios de la acumula-da historia regional surcordobesa posee distribución rural y urbana en ambien-tes homogéneos de sierra, piedemonte y llanura. Sus emplazamientos actuales se ven afectados por un notable cambio económico con impacto ambiental deri-vado de la superficie afectada a cultivos de soja, a la deforestación y a niveles contingentes en los acuíferos por oscilaciones climáticas y por acentuada carga turística. Esta presentación aborda el problema de la Planificación Ambiental Estratégica como parte de la inserción de la Arqueología en las ciencias de los ambientes y de la perseverancia de los sitios arqueológicos como objetos territo-riales. Para tal fin, analiza el carácter de su distribución y el sistema de tierras, asumiendo un pronóstico de evolución en el marco de las variables actuales y de su posible modificación en la próxima década. Examina las políticas de admi-nistración y uso del patrimonio identificando los impactos y definiendo objeti-vos inaceptables, complementarios, neutros y disfuncionalesFil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Ribero, Flavio Ariel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Olmedo, Ernesto Ramón. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Aguilar, Yanina Valeria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Ponzio, Arabela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alaniz, Luis. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Reinoso, Denis Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Cavallin, Adriano. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Norris, Oscar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentin
    corecore