12 research outputs found

    Removal of ciprofloxacin from aqueous solutions using pillared clays

    Get PDF
    Emerging contaminants in the environment have caused enormous concern in the last few decades, and among them, antibiotics have received special attention. On the other hand, adsorption has shown to be a useful, low-cost, and eco-friendly method for the removal of this type of contaminants from water. This work is focused on the study of ciprofloxacin (CPX) removal from water by adsorption on pillared clays (PILC) under basic pH conditions, where CPX is in its anionic form (CPX-). Four different materials were synthetized, characterized, and studied as adsorbents of CPX (Al-, Fe-, Si-, and Zr-PILC). The highest CPX adsorption capacities of 100.6 and 122.1 mg g-1 were obtained for the Si- and Fe-PILC (respectively), and can be related to the porous structure of the PILCs. The suggested adsorption mechanism involves inner-sphere complexes formation as well as van der Waals interactions between CPX- and the available adsorption sites on the PILC surfaces.Fil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentin

    Importance of the αs-plot Method in Characterization of Nanoporous Materials

    Get PDF
    In this work, an exhaustive study of the calculation of micropore and mesopore volumes with αs-plot method as proposed by Professor Sing is carried out. The method is critically compared with other similar methods such as the Dubinin–Radushkevich, t-plot and those based on density functional theory (DFT). For comparison purposes, several nanoporous materials with different chemical properties were selected. The analysis was segregated into three categories: (i) microporous materials, in which the analyzed samples are activated carbons (ACs) with different pore-size distributions, a single-walled carbon nanotube (SWNT) and a zeolite (MS5A); (ii) mesoporous materials, including ordered mesoporous carbons (CMK-3) and ordered mesoporous siliceous materials (MCM-41 and SBA-15); and (iii) micro-mesoporous materials, in which pillared clays (PILCs) obtained with different metals (Al, Si, Fe and Zr) were studied. To apply the αs-plot method, several standard isotherms previously reported by other authors were considered for the analysis of microporous and mesoporous materials. Furthermore, a series of four reference materials for PILCs were synthesized and their high-resolution nitrogen adsorption isotherms were measured and reported. The results obtained by the αs-plot method are consistent with those obtained by DFT methods. This consistency highlights the importance of the use of this reliable and versatile method, where the correct selection of the standard isotherm is the most critical aspect to be considered.Fil: Villarroel Rocha, Jhonny. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Física Aplicada; ArgentinaFil: Barrera Diaz, Deicy Amparo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Física Aplicada; ArgentinaFil: Garcia Blanco, Andres Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Física Aplicada; ArgentinaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Física Aplicada; ArgentinaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Física Aplicada; Argentin

    Algas de Copahue: Estudios preliminares

    Get PDF
    El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.Fil: Sanchez, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Gurnik, Nicolas. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Gramisci, Betina Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Barbagelata, Raúl Jorge. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaVI Congreso Iberoamericano de PeloidesCopahueArgentinaUniversidad Nacional del ComahueSociedad Española de Hidrología MédicaGobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del NeuquenSociedad Iberoamericana de Peloide

    Influence of pH and antibiotic solubility on the removal of ciprofloxacin from aqueous media using montmorillonite

    Get PDF
    The ciprofloxacin (CPX) is a fluoroquinolone antibiotic that has been found in soils and aqueous media due to its vast use in both, human and veterinary health care. As a consequence the removal of this kind of compounds is widely studied. However, there are a few studies about the CPX removal from aqueous media by adsorption.This work is focused on the study of CPX removal by adsorption using an Argentinian montmorillonite (Mt). The influence of the pH media and the consequent antibiotic solubility in the adsorption process was analyzed. The experimental curve of CPX solubility versus pH media showed a strong correlation between them where the lowest value of solubility was obtained for the zwitterion species (CPX±). This result points out the fact that the solubility of the CPX species must be considered in adsorption experiments because of the antibiotic precipitation and the consequent overestimation of the adsorbent adsorption capacities. CPX adsorption kinetics and adsorption isotherms at different pH values showed that the adsorption processes obey pseudo-second order kinetics. The CPX adsorption capacity of the Mt, the affinity of the species towards its surface and the possible mechanisms involved in the adsorption process were assessed by Langmuir, Freundlich and Scatchard methods. The results showed that the adsorption mechanism of CPX on Mt is pH dependent, obtaining a negative cooperative mechanism at pH3, 6 and 7.5 and a positive cooperative mechanism at pH10. The highest CPX adsorption capacity on Mt was obtained at pH6. Infrared spectroscopy and X-ray diffractograms of the complexes obtained after the adsorption process provided information about the interaction between the functional groups of CPX and the adsorption sites on Mt and the changes in the basal space related with the molecular arrangements of the CPX on the sample, respectively. The CPX removal by this clay mineral is remarkably higher when it is compared with other materials and quite similar to previous data obtained with other bentonites.Fil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentin

    Química Aplicada en primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias

    No full text
    La propuesta de trabajo que se presenta consiste en adaptar un esquema de enseñanza - aprendizaje tradicional de la química a un método basado en generar interés en los alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica en el tratamiento de problemáticas planteadas por el docente. Las actividades propuestas tienen como objetivos generar oportunidades concretas en el aula de hacer un uso activo del conocimiento presentado por el docente previamente y aumentar la motivación hacia el estudio de la disciplina. El trabajo se ha llevado a cabo durante varios ciclos lectivos, y en distintos momentos durante el cursado de la materia Química General e Inorgánica correspondiente al primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica. Los resultados alcanzados muestran que los estudiantes tienen un mejor desempeño debido a que se sienten motivados por las temáticas relacionadas a su futuro quehacer profesional y logran de un modo más afectivo aplicar los contenidos disciplinares de la química en estas actividades áulicas respecto de otras de carácter más tradicional.SIN FINANCIACIÓNNo data 201

    Hidrocarburos en microescala: experimentos para obtener e identificar alquenos y alquinos

    No full text
    El presente trabajo propone la síntesis en microescala de dos hidrocarburos insaturados: isobuteno y fenilacetileno, y el estudio de sus propiedades químicas mediante su interacción con diferentes reactivos. El principal objetivo es aplicar en el laboratorio de Química Orgánica la técnica en microescala buscando motivar, formar e implicar a los estudiantes en metodologías amigables con el ambiente y la salud, concientizando sobre la relevancia de introducir nuevas técnicas de enseñanza teórico-experimental para educadores de química.Fil: Funes, Israel German Aristoteles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Peralta, Marcos Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Savini, Monica Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Parolo, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentin

    A new deposit of Na-bentonite from the Upper Cretaceous Anacleto Formation (Neuquén Basin, Argentina): Characterization and properties

    No full text
    Naturally sodium bentonites are comparatively rare and the exploration of new geological sites is always of interest considering the high demand of this product. In Argentina, the predominant industrial Na-bentonites deposits are found in Neuquén Basin. Recently, in this sedimentary basin, a new Na-bentonite deposit (named Justina) has been found in the Anacleto Formation of Upper Cretaceous age and mostly deposited in fluvial-alluvial environment. The Justina deposit bentonites are constituted by around a 90% of aluminum dioctahedral smectite, identified as Na-montmorillonite. Main differences between these bentonites and the standards (Wy and CATAE) lie in a higher content of octahedral Mg, a higher BET-N2 specific surface (65–71 m2/g) and a more compacted microfabric with evidence of recrystallization and/or cementation processes affecting the smectite. Mineralogy and chemical composition so as high CEC values (111–125 cmol/kg) indicates that this benonite is of high grade. Grain size distribution, swell index, consistency limits and rheological properties of bentonites are slightly lower than expected for their composition, probably related to the occurrence of traces of soluble salts. The methylene blue adsorption (65–69 mL/0.5 g) and green compressive strength (13.9–17.4 N/m2) are high and foundry properties of the bentonites meet the requirements to be used as binder for molding sands.Fil: Musso, Telma Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Pettinari, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Pozo, M.. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: González Gil García, R.. Tolsa S.A; Españ

    Fe- and SiFe-pillared clays from a mineralogical waste as adsorbents of ciprofloxacin from water

    No full text
    Considering the problem of the massive use of pharmaceuticals that find their way to the watercourses, pillared clays obtained from mineral clays have a great potential for their application in the removal of these pollutants by adsorption. In this work, Fe and SiFe-pillared clays were obtained from a mineral-industry waste, characterized and their removal capacity for ciprofloxacin (CPX) from aqueous media was evaluated. The Fe- and SiFe-pillared clay precursors were dried by two methods: freeze-drying and stove-drying. The influence of drying method on the structure and adsorptive properties of the pillared materials were studied. The pillared clays characterization showed higher hydrophobicity, sedimentation capacity, and porosity than the raw material. The adsorbed quantity values of CPX were comparable for all materials. The adsorption isotherm fits suggested the presence of heterogeneous adsorption sites for the pillared clays whereas the raw material shows homogeneous adsorption sites. The results showed that the drying method had a greater influence on Fe-PILC than on SiFe-PILC. In particular, the quantity of adsorbed CPX was constant at different pH values for freeze-drying Fe-PILC and the adsorption kinetic was faster than the other adsorbents at basic pH values. The analysis of the CPX-adsorbent adsorption complexes allowed to propose the formation of a mononuclear bidentate complex at pH 10.Fil: Maggio, Angela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Villarroel Rocha, Jhonny. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentin

    Effect of the Al/clay ratio on the thiabendazol removal by aluminum pillared clays

    Get PDF
    In thiswork, four aluminumpillared clays (Al-PILC)with different Al/clay ratioswere synthesized and evaluated for the removal of thiabendazole (TB) (a fungicide widely used in agricultural activities) from aqueous media. The Al-PILC were thoroughly characterized by different techniques, such as X-ray diffraction (XRD), thermogravimetric analysis (DTA-TG), adsorption?desorption of N2 at 77 K, NH3-temperature programmed desorption (NH3-TPD) and transmission electron microscopy (TEM). The TB-adsorption studies were carried out in batch, at room temperature, at pH = 6 (natural pH, without additional control) and with different concentrations of TB (2?100 ppm). The measured TB adsorption capacities varied from 11.78 to 17.50 mg TB per gram of clay. The TB?Al PILC complexes obtained after the adsorption process were studied by X-ray photoelectron spectroscopy (XPS). The results suggested that the molecules of TB were adsorbed on the Al-PILC by two different phenomena: by physisorption in their porous structure and by hemisorption on their pillars, showing a concordance between the amounts of incorporated aluminumin the pillared clays and their fungicide adsorption capacity.Fil: Roca Jalil, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada ; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Rodriguez Castellon, Enrique. Universidad de Málaga; EspañaFil: Infantes Molina, Antonia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Catálisis y Petroleoquímica; EspañaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada ; Argentin

    Seminario de Investigación del Profesorado en Química de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina

    No full text
    El presente trabajo consiste en la propuesta de incluir tópicos de interés en la investigación como eje para el desarrollo de los Seminarios de Investigación obligatorios estipulados para los Profesores de Química egresados de la Universidad Nacional del Comahue. El mismo mostró que las temáticas formuladas pueden ser buenos núcleos de estudio para las propuestas didácticas de los estudiantes del profesorado que, en primera instancia, deberán abarcarlas como investigadores y posteriormente, repensarlas y adaptarlas para su inclusión en las currículas de las químicas de los primeros años de carreras universitarias o en asignaturas de nivel medio de enseñanza.SIN FINANCIACIÓNNo data 201
    corecore