8 research outputs found

    Desarrollo de la vegetación en suelos de Jales mineros para la recuperación de las áreas verdes en espacios abiertos contaminados

    Get PDF
    Some mining cities in Mexico have recently undergone a rapid demographic expansion which has led to its urban spots expand to places where there are deposits of mining waste (jales) and occupy these places for human settlement. This causes, among many problems, this type of soils causes dust storms of toxic dust particles to health, vegetation does not develop due to the soils because the structure is not suitable due to the lack of organic material, the compactness of soils preclude roots develop, in addition to the physical and chemical characteristics of soil present heavy metals that affect plant growth. These causes, the green areas of the communal open spaces provided in this settlement, are abandoned because they only can be built without vegetation or non-permeable materials that ward off water seepage to the mining jales. The vegetation in the communal open spaces on these settlements prevents dust storms and improves soil characteristics by re-vegetation processes, so the main objective is obtained by factorial bioassays of plants against the concentration of jal, a palette of plant species capable of growing on deposits of jales to mitigate their harmful effects. The experiment species are Carpobrotus edulis and Sedum Praealtum. These bioassays allow evaluate the plant species against four soil mixtures. One of these with polluted soil another with natural soil as a control and two more with mixed soils in different percentage to improve the quality of polluted soil. Each mixture was compared to establish which species could be adapted to the jal soils and what kind of mixed soils is the fittest to develop plant species. The first results show that even though the plant species present some morphological changes, these plants are able to establish themselves in substrates polluted. Therefore this type of vegetation can begin recovery the green areas of forgotten communal open spaces, plus get habitability and give dignity to these places.Algunas ciudades mineras de México han experimentado recientemente una expansión demográfica acelerada, que ha provocado que sus manchas urbanas se expandan a sitios donde existen depósitos de residuos mineros (jales) y que estos lugares se ocupen para asentamientos humanos, lo cual provoca, entre muchos problemas, que en este tipo de suelo se generen tolvaneras con partículas de polvo tóxicas para la salud, que no se desarrolle la vegetación debido a que la estructura del suelo no es adecuada por la falta de materia orgánica, lo compacto del suelo evita que las raíces se desarrollen, además de que las características físicas y químicas del suelo presentan metales pesados que afectan el crecimiento de las plantas; esto ocasiona, que las áreas verdes de los espacios abiertos previstas en los fraccionamientos, estén abandonadas debido a que sólo se puede construir sin vegetación o con materiales no permeables que eviten la filtración del agua a los jales mineros. La vegetación en los espacios abiertos de estas urbanizaciones, evita las tolvaneras y mejora las características del suelo mediante procesos de revegetación, por lo que el objetivo principal es obtener, mediante bioensayos factoriales de las plantas contra la concentración de jal, una paleta de especies vegetales capaces de desarrollarse sobre los depósitos de jales para mitigar sus efectos nocivos. Las especies a probar son: Carpobrotus edulis y Sedum Praealtum. En estos bioensayos se miden las especies vegetales con cuatro tipos de mezclas de suelo, una con suelo contaminado, otra con suelo natural como testigo y dos con mezclas en diferentes porcentajes para mejorar la calidad del suelo contaminado. Se realizó una comparación de cada una de las muestras para determinar que especies son las que se adaptan a los suelos de jal, y qué tipo de mejoramiento en el suelo es el más apto para desarrollar una especie. Los primeros resultados muestran que aun cuando las especies vegetales presentaron ciertas modificaciones morfológicas, éstas logran establecerse en el sustrato contaminado, por lo que con este tipo de vegetación se puede comenzar la recuperación de las áreas verdes de los espacios abiertos olvidados, además de obtener habitabilidad y conferir dignidad a estos lugares

    Modelo experimental factorial para analizar el desempeño térmico e hídrico de sustratos utilizados en sistemas de naturación extensiva de cubiertas en México

    Get PDF
    The use of naturation systems (or green-roof systems) provides several externalities, such as public and private benefits both architectural and urban scale, most notably its effect of termic control and stormwater management in buildings. Current studies about this technology have been restricted to regard it as a single element, which limited determine the action exerted by each one of its components. Therefore we have proposed a factorial experimental design to study the substrate, which has been considered one of the most important elements in naturation, and thus analyze the thermal and hydric performance that substrate contributes to the system. The model relates the quality of the substrate, defined by five different types of substrates currently used in Mexico, with the depth of the substrate, with 2 thicknesses for extensive naturation system. Location, plant species Sedum x rubrotinctum, and type irrigate during plant establishment are the continuous variables, while the dependent variables are the thermal performance and hydric substrate analyzed by a series of tests in field and laboratory. Recognizing the influence of the substrate it could be set strategies and greater design possibilities in terms of resources, bioclimatic design and construction procedures, optimizing thermal and hydric performance in naturation systems as a basic tool in architectural work.El empleo de sistemas de naturación ofrece múltiples externalidades positivas, como son los beneficios públicos y privados tanto a escala arquitectónica como urbana, entre los que destacan el efecto de regulación térmica y manejo de aguas pluviales en las edificaciones. Estudios actuales sobre ésta tecnología se han restringido a considerarla como un solo elemento, lo que ha impedido determinar la acción que ejerce de cada uno de sus componentes, por tanto se ha diseñado un modelo experimental factorial que estudie al sustrato, que ha sido considerado como uno de los elementos más relevantes en la naturación, y analizar el desempeño térmico e hídrico que aporta al sistema. El modelo relaciona la calidad del sustrato, definida por cinco distintos tipos de sustratos utilizados actualmente en México, con la profundidad del sustrato, con 2 espesores correspondientes al sistema de naturación extensivo, y como variables constantes la localización, la especie vegetal Sedum x rubrotinctum, y el tipo riego durante el establecimiento vegetal; las variables dependientes serán el desempeño térmico e hídrico del sustrato, analizados por una serie de pruebas realizadas en campo y en laboratorio. Reconociendo la influencia que tiene el sustrato podrán crearse estrategias y mayores posibilidades de diseño en cuanto a recursos, procedimientos constructivos y diseño bioclimático, optimizando el desempeño térmico e hídrico de los sistemas de naturación como herramienta básica en el trabajo arquitectónic

    El Fuerte de San Carlos, patrimonio de una región. Un acercamiento desde la dimensión ambiental

    Get PDF
    La Metodología de Diseño Ambiental es una base sólida para la comprensión integral de fenómenos que involucran al monumento y el medio natural, ya que el paisaje y sus elementos confieren autenticidad al monumento y permiten la comprensión del contexto. Se realiza el estudio del Fuerte de San Carlos, Perote, Veracruz, monumento defensivo del siglo XVIII,1 desde su ámbito ambiental que muestra las condiciones y recursos que ofrece el entorno. A través del análisis cartográfico se define su ubicación sobre una topografía plana, que no permite visuales lejanas sobre el territorio. Se desplanta sobre roca de origen ígneo y se identifica el material de fábrica del monumento, encontrándose su posible procedencia en una zona cercana. La situación hidrológica, morfológica y petrológica explican la obtención del agua para el sustento de la fortaleza. A pesar que los ecosistemas de la zona baja están deteriorados, las condiciones abióticas permiten predecir la comunidad vegetal original conocida por los constructores del Fuerte, así como la posible recuperación integral del bien; junto con la autenticidad del entorno, definen al monumento.The Environmental Design Methodology is a solid base that allows the comprehensive understanding of the heritage phenomenon, since the landscape and its elements confer authenticity to the monument and allow the understanding of the context. The study of the Fort of San Carlos, Perote, Veracruz, a defensive monument of the 18th century, is carried out from environmental sphere that shows the conditions and resources that the environment offers. Through cartographic analysis, its location is defined on a flat topography, which does not allow distant views of the territory. It is built on rock of igneous origin, masonry material of the monument is identified, finding its possible origin in a nearby area on and old lake sediments. The hydrological, morphological and petrological situation explain the obtaining of water to sustain the fortress. The ecosystem of lower zone is deteriorated; but the abiotic conditions allow predicting the original plant community known to those who built the fort there, which allows the possibility of the integral recovery; together with the authenticity of the environment, they define the monument

    La casa vernácula del desierto chihuahuense

    No full text
    Bióloga por la Facultad de Ciencias y maestra- doctora en Arquitectura por la facultad de Arquitectura de la La Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un diplomado en Arquitectura de Paisaje de la Universidad Iberoamericana así como múltiples distinciones y menciones honorificas entre las que destacan; Mención honorífica por la maestría en arquitectura, la medalla Alfonso Caso 2004, el Premio CANEIM al Arte Editorial en el género Científico y Técnico 2006 por el libro “Envolventes”, el 1° lugar en la premiación Internacional de Arquitectura de Paisaje de la Asociación Brasileira de Arquitectos Paisajistas a la Publicación “Taludes: aspectos formales y técnicos”, FA. (2006), Mención Honorífica por el Doctorado en Arquitectura (2008), el 1° lugar de la Bienal de Arquitectura de Paisaje en la categoría de Obra construida con el Hotel Maroma en Can – Cun. SAPM. (2010) asi como los diplomas de la Universidad Nacional Autónoma de México por 30 y 35 años de servicios académicos en 2007 y 2012. Ejerció como docente en diversas escuelas de la UNAM: ENP, FC, FES – Z, FA desde 1975 a la fecha. Impartio cursos en diferentes universidades nacionales e internacionales, a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente es profesora de tiempo completo titular C definitivo. Pride C. UAAP. FA. UNAM. Fue coordinadora de la carrera de Biología ENEP-Z.y fundadora del laboratorio de contaminación, Fundadora- Coordinadora del Herbario de la Facultad de Arquitectura Carlos Contreras Pagés y fundadora del Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural. Se le conoce como la responsable de múltiples proyectos de investigación como; Caracterización de un sociosistema provocado por la acumulación de desechos sólidos, Bases biónicas para el embalaje: análisis de contenedores naturales. Destacan sus múltiples aportaciones como autora y coautora de diversos libros, participación el capítulos de libros y artículos para diferentes revistas y memorias de congresos nacionales e internacionales y su participación en diversos proyectos de arquitectura de paisaje tales como: hoteles, hospitales, jardines botánicos,parques, casas habitación
    corecore