121 research outputs found

    Diseño y caracterización de medicamentos de liberación prolongada utilizando nuevos polímeros biodegradables.

    Get PDF
    Acuerdo de confidencialidad: Capítulos I, II y IIIEn la presente sección se muestra un resumen global de los resultados obtenidos tras el estudio y la caracterización de los polímeros para el diseño de medicamentos orales de liberación controlada. El estudio de las características reológicas, granulométricas y morfológicas se ha llevado a cabo para todos los polímeros y se ha aplicado una innovadora técnica llamada sistema experto SeDeM. El sistema experto SeDeM es una herramienta basada en el estudio experimental y la determinación cuantitativa de parámetros de caracterización reológica de sólidos pulverulentos que tiene por objetivo determinar si una sustancia es adecuada para la producción de comprimidos por compresión directa, proporcionando información de las principales propiedades del polvo. Los resultados obtenidos han sido expresados gráficamente mediante el diagrama SeDeM, proporcionando resultados unificados y constituyendo una útil base de datos para preformulación y formulación de formas farmacéuticas sólidas, donde es posible observar fácilmente las propiedades del producto que necesitarían ser modificadas para mejorar la formulación. Por otro lado, mediante el uso de este método, es posible calcular a través del perfil paramétrico (radio medio) y el índice de buena compresibilidad (IGC) la habilidad de los polímeros para ser procesados mediante compresión directa. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1 y se puede observar que son muy próximos a 5, que es el valor considerado adecuado para compresión directa sin la adición de agentes lubrificantes. Estos resultados son novedosos y sorprendentes, siendo superiores a los resultados publicados para excipientes comerciales como el Methocel K15M Premium® (4.52). Tras la caracterización reológica de los excipientes, se han elaborado lotes de sistemas matriciales conteniendo diferentes porcentajes de los polímeros y usando teofilina anhidra como fármaco modelo. La Tabla 2 muestra la composición de las formulaciones elaboradas. Se ha llevado a cabo la caracterización tecnológica (aspecto externo, medida de las dimensiones externas, peso y resistencia a la rotura) de las matrices elaboradas con los polímeros seleccionados. Todos los lotes de comprimidos elaborados presentaron un color y aspecto uniforme, no apreciándose fisuras ni imperfecciones que pudieran ser indicativas de problemas de compresión. Los resultados obtenidos muestran una alta uniformidad de peso, diámetro y altura, indicativa de unas buenas propiedades de flujo. Los valores de resistencia a la rotura (> 100N) muestran la alta compactabilidad que presentan los polímeros utilizados. Por otro lado, se ha llevado a cabo la caracterización biofarmacéutica mediante el estudio de la liberación de teofilina en agua desionizada (900 ml) a 37±0.5°C para los lotes de matrices elaborados con PU(TEG-HMDI) y PTU(DTT-HMDI), utilizando el aparato de disolución tipo 2 (Sotax AT7, Basilea, Suiza) a 50 rpm. La teofilina liberada se ha cuantificado por espectrofotometría UV-Vis. Estos polímeros mostraron una alta capacidad para controlar la liberación del fármaco. En el caso de las matrices elaboradas con el polímero PU(TEG-HMDI), cabe destacar que tan solo era necesario un 10% p/p de excipiente para controlar la liberación del fármaco durante ocho horas. Con respecto al estudio de los puntos críticos del polímero PU(TEG-HMDI), el umbral de percolación ha sido estimado entre un 10 y un 20% p/p (9.9% y 19.1% v/v). Para el polímero PTU(DTT-HMDI), se estimó su umbral de percolación entre el 20 y 30% p/p (21.3% y 32.3% v/v). Este hecho que es muy importante a la hora de diseñar sistemas de liberación controlada, ya que tan solo empleando un 30% o incluso un 20% p/p de polímero en el caso del PU(TEG-HMDI), es posible lograr el control de la liberación del fármaco. Para los lotes de matrices elaborados con PU(ditioetanol-DTDI) (PU4) y PU[(iPr)Man-DTDI] (PU5) se llevaron a cabo ensayos de liberación colónica adaptando el método propuesto por Schellekens y colaboradores en 2007 al aparato de disolución utilizado en los ensayos anteriores (aparato 2 de USP, a 50 rpm y 37±0.5°C). Este método trata de representar el tránsito del fármaco a lo largo del tracto gastrointestinal, para lo cual la formulación se somete a cuatro fases que simulan el paso del fármaco por el estómago, yeyuno, íleon distal y colon proximal (PHs 1.2, 6.8, 7.5 y 6.0, respectivamente). Además, en la última fase se crea un ambiente reductor con argón y glutatión, que trata de simular las condiciones del colon. Los polímeros muestran una alta capacidad para controlar la liberación del fármaco a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, incluyendo el colon. Por otra parte, existe un aumento en la velocidad de liberación de la teofilina cuando el sistema se encuentra en la fase colónica, efecto que se observa con mayor evidencia en el polímero PU4. Este hecho puede ser atribuido al aumento de biodegradabilidad de los enlaces disulfuro de los polímeros en un ambiente reductor, por lo que estos polímeros podrían ser buenos candidatos para desarrollar formulaciones de liberación selectiva en el colon. La influencia del peso molecular en la síntesis de los polímeros ha sido estudiada para el polímero PU5, sintetizándose con dos pesos moleculares diferentes, ca. 40000 Da, correspondiente al PU5 y ca. 90000 Da, correspondiente al PU5’. Se prepararon lotes de matrices con las mismas concentraciones de fármaco y excipiente y se llevaron a cabo ensayos de liberación siguiendo las mismas condiciones. No se observó una disminución significativa de la liberación del fármaco en función del grado de Polimerización. Respecto a los puntos críticos, el umbral de percolación para estos polímeros ha sido estimado entre un 20 y un 30% p/p. Se ha calculado el parámetro Eficiencia del Excipiente, desarrollado por nuestro grupo de investigación, con objeto de obtener una estimación de la capacidad de los polímeros PU4, PU5 y PU5’ para controlar la liberación del fármaco. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3. Estos valores son más altos que los valores obtenidos para uno de los excipientes más empleado como formador de matrices inertes, como es el Eudragit RS PM, con un valor de eficiencia de excipiente de 5.59 min1/2mg-1mL. En la estancia llevada a cabo en Basilea, Suiza, se trabajó conjuntamente con la Universidad de Basilea y la Universidad de Ciencias Aplicadas del noroeste de Suiza con objeto de profundizar en la estructura interna de las matrices preparadas con los polímeros PU(TEG-HMDI) y PTU(DTT-HMDI). Para ello, las matrices fueron modelizadas usando una innovadora herramienta de formulación in silico, llamada F-CAD, basada en cellular automata. Los cambios producidos por la tortuosidad fueron cuantificados y se ha podido observar que la distribución de las partículas de estos polímeros alrededor del fármaco es responsable de su sorprendente habilidad para controlar la liberación, comportándose como un excipiente lipídico y con la ventaja de no presentar polimorfismo y poder ser procesados mediante compresión directa. Todo ello, combinado con la biocompatibilidad, biodegradabilidad y la no toxicidad de estos excipientes, hace que sean unos excelentes candidatos para el diseño de sistemas de liberación controlada.Premio Extraordinario de Doctorado U

    Les relations sentimentales dans la série Louise Morvan de Dominique Sylvain

    Get PDF
    A les seves famoses «vint regles», Van Dine, crític i escriptor de novel·la policíaca americana, excloïa d’aquest gènere qualsevol tipus d’intriga amorosa. Malgrat que els autors han transgredit repetidament altres directrius a l’hora d’elaborar una trama policíaca, el punt relatiu a les relacions sentimentals ha estat generalment respectat al llarg de la història del gènere. A partir dels anys vuitanta, la producció policíaca d’autores anglosaxones augmenta i comencen a aparèixer estudis que posen de relleu els canvis respecte als models tradicionals principalment masculins. En l’àmbit francòfon, la consolidació d’escriptores de polar es produeix a partir dels noranta. Als textos de les noves autores assistim a la incorporació de relacions sentimentals a l’argument de les novel·les. Dediquem aquest treball a la parella formada per Louise Morvan i Serge Clémenti (Sylvain), per tal d’analitzar la manera en què aquesta relació incideix en el desenvolupament de l’acció i de determinar com el tractament de la seva evolució constitueix un element de cohesió textual d’aquesta esta sèrie policíaca

    Comorbilidad y factores de riesgo asociados a la infección de localización quirúrgica en artroplastia de rodilla

    Get PDF
    Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) representan un problema que amenaza la seguridad de los pacientes, tanto por su importancia clínica como por su epidemiología, ya que aumentan las tasas de morbilidad y mortalidad, originan una mayor duración de las estancias hospitalarias, promueven la resistencia a los antibióticos y generan un aumento de los costes1 . La infección de localización quirúrgica (ILQ) es la más frecuente de las infecciones asociadas a cuidados sanitarios en los pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico, y ocupa el segundo lugar dentro de las infecciones nosocomiales que afectan a los pacientes ingresados en centros hospitalarios 2. La ILQ en artroplastia de rodilla constituye actualmente un problema de salud pública de primera magnitud en la mayoría de países desarrollados. La práctica de una artroplastia ha supuesto uno de los avances sanitarios más significativos en las últimas décadas. El desarrollo tecnológico, el envejecimiento progresivo de la población y la prolongación de la vida de enfermos con patología subyacente han propiciado un incremento exponencial en el número de pacientes sometidos a esta práctica3. En España se implantan anualmente alrededor de 30.000 prótesis articulares, la mayoría de rodilla y cadera, y en todo el mundo más de un millon4. Sin embargo, no es una intervención exenta de complicaciones, de las cuales una de las más temidas es la infección, con una incidencia media del 1,5% en prótesis de cadera y el 2,5% en las de rodilla5. La presencia de infección supone una importante disminución de la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y un elevado coste económico para el sistema sanitario y la sociedad en general..

    Desarrollo de una taxonomía de las intervenciones farmacéuticas en pacientes VIH+ basados en el modelo CMO

    Get PDF
    Objective: To agree on a proposal for pharmaceutical interventions and establish their classification taxonomy according to the CMO-Pharmaceutical Care Model (Capacity-Motivation- Opportunity). Method: A study conducted between March and May, 2016. Two phases of development were defined. A literature review was initially conducted. Then, the DELPHI-Rand-UCLA methodology was used in order to reach a consensus about those interventions selected, and to define the taxonomy. Fifteen (15) experts, specialists in Pharmaceutical Care for HIV+ patients, were selected. This selection was explicitly conducted, following a protocol in order to avoid any bias. An initial proposal was developed according to the interventions extracted from Phase 1. These were tentatively classified according to the CMO Model, in a category based on their design and utility. Three issues were raised from the initial question: Do you agree with the proposed classification? If not, there was an option to re-categorize. Additionally, they were asked about the importance, priority and impact to achieve pharmacotherapeutic objectives that they would assign to it. Interventions were classified according to the degree of agreement. Once a consensus was reached, the final taxonomy was established. Results: Eighteen (18) articles were finally considered. The initial proposal included 20 pharmaceutical interventions with the following classification: seven in Capacity, eight in Motivation, and five in Opportunity. Those interventions considered to have greater importance and priority were: Review and Validation, Safety, and Adherence. The interventions with the greatest impact were: Review and Validation, Coordination, Adherence, and Motivation. On the other hand, the lowest scores for importance were for: Planning and Social Coordination; and in terms of impact: Social Coordination. Conclusions: The taxonomy reached by consensus will allow to classify pharmaceutical interventions with the new model, and therefore to conduct an improved research and patient care

    Estudio y aplicación de redes neuronales artificiales al análisis y diseño de antenas reflectarrays

    Full text link
    En los últimos años, estamos siendo testigos de la alta implantación en la sociedad de dispositivos de comunicación. Lo que hace años estaba reservado a un público reducido, con claras necesidades en comunicación, se ha trasladado al público general, dado la amplia variedad de servicios que sobre los nuevos medios de comunicación se han desarrollado. De hecho, el mayor tráfico de datos en la actualidad no se produce al hilo de necesidades de máxima importancia, sino como producto de nuevos hábitos cotidianos. En este contexto de renovación tecnológica constante en busca de la eficiencia, las antenas reflectoras reflectarray (o, simplemente, los reflectarrays, RAs, [1]) se presentan como una opción competitiva contra los reflectores parabólicos metálicos. En su versión más simple, una antena reflectarray se trata de una estructura compuesta de un elemento alimentador radiante, como puede ser una bocina, y de una superficie plana, consistente en multitud de elementos individuales dispuestos en una rejilla periódica. Sobre esta superficie plana, los frentes de onda provenientes del alimentador son reflejados formando frentes de ondas planas, de una manera análoga a como lo hace un reflector parabólico. A partir de la configuración inicial, y centrándose en el principio de funcionamiento, se ha ido modificando el tipo de elemento RA empleado, consiguiendo RA cada vez más operativos. Es, sobre todo, con el nacimiento de la tecnología impresa cuando las antenas RAs vuelven a cobrar interés. Aunque el uso de tecnología impresa supuso un gran impulso en los RAs, también abrió otros desafíos en lo que al diseño de ellos se refiere. Desde el punto de vista del análisis, es común suponer que el elemento RA se encuentra en un ambiente infinitamente periódico, de forma que se puedan aplicar las condiciones de contorno de Floquet (suposición de periodicidad local). Desde un punto de vista funcional, en general, los elementos RA de tecnología impresa presentan un ancho de banda reducido, que condiciona el ancho de banda del RA completo. Entre las soluciones aportadas, es comúnmente aceptado que las estructuras multicapa, con resonadores a distintas frecuencias cercanas, pueden mitigar en parte el problema del ancho de banda. Por ello, en la actualidad, los elementos RA más comunes están compuestos por varios elementos resonadores, cuyas dimensiones constituyen los parámetros de diseño libres. Es decir, en función de dichas dimensiones, el elemento RA tendrá un valor del coeficiente de reflexión u otro. Esto supone un aumento en la complejidad a la hora de analizar dicho elemento por los métodos numéricos conocidos, como el Método de los Momentos (MoM) o el Método de Elementos Finitos (FEM, por las siglas de su traducción inglesa Finite Element Method), que redundará en un mayor tiempo de cómputo en el análisis. Por otra parte, como se muestra en la Figura R.1, el diseño de un RA conlleva analizar multitud de veces el elemento RA considerado. En efecto, se trata de un método de diseño indirecto, en donde las dimensiones de los parámetros geométricos libres de cada elemento RA se obtienen de manera iterativa usando un optimizador. Se ve claro, entonces, que el aumento en tiempo de análisis del elemento RA repercute en gran medida en el tiempo de diseño total, por lo que una reducción en el tiempo de análisis del elemento RA podría ser muy beneficioso. Uno de los métodos para conseguir reducir el tiempo de diseño de un RA, que se puede encontrar en la literatura, es emplear un modelo de la respuesta del elemento RA en función de los parámetros libres. La cuestión que aflora es cuál es la herramienta idónea para modelar la respuesta del elemento RA. En los últimos años se han propuestos varias formas. La primera de ellas consistía en encontrar un equivalente circuital. Esta aproximación está bien extendida para otras estructuras EM, donde los equivalentes circuitales con componentes LC ofrecen respuestas muy precisas con respecto a las que ofrecen las estructuras EM en sí. A raíz del carácter no lineal de la respuesta, hay autores que han propuesto para el diseño de RAs la creación de tablas de datos (look up tables) que, para cada parámetro de diseño de interés (suele ser el desfase introducido por el elemento) guardan las dimensiones de los parámetros geométricos libres asociados. De esta forma, consiguen un diseño rápido, pero poco versátil, ya que la tabla ofrece un único valor para cada entrada, por lo que es difícil jugar con más de una restricción de diseño. Más recientemente, se está comenzando a utilizar, para la caracterización de estructuras EM, unos sistemas llamados Redes Neuronales Artificiales (ANN, por sus siglas en inglés Artificial Neural Network). El uso fundamental de los mismos en EM es el de servir como interpoladores no lineales. Se trata de sistemas que admiten múltiples parámetros de entradas y múltiples parámetros de salida. Antes de poder ser usados como interpoladores, deben ser entrenados. Para ello, necesitan de un conjunto de pares de los parámetros de entrada a la red, con los valores de las salidas asociados. Algunos usos en electromagnetismo de las ANNs que se pueden encontrar en la literatura son: el modelado de filtros; la caracterización de dispositivos activos; la obtención de modelos que aceleran los algoritmos que calculan la dirección de llegada en antenas de radar; o el diseño de arrays de antenas. Volviendo al modelado de elementos RA, en este trabajo haremos uso de las ANNs para caracterizar distintos tipos de elementos RA. A lo largo de estos últimos años, se ha considerado esta posibilidad como una de las más prometedoras. De hecho, podemos encontrar algunas pocas referencias al respecto, varias de las cuales han sido publicadas por distintos autores durante la elaboración del trabajo recogido en esta Tesis. Como veremos, los resultados que vamos a presentar aportan novedades con respecto a la citada literatura. Particularmente, en este trabajo se ha realizado la caracterización de un elemento RA de tres capas, considerando hasta 9 parámetros de entrada (seis parámetros geométricos, las dos coordenadas del ángulo de incidencia, y la frecuencia) y 4 parámetros de salida complejos (los coeficientes de reflexión para dos polarizaciones ortogonales lineales). Haciendo uso de esta caracterización en el flujo de diseño de RAs, se ha realizado el análisis y el diseño de varias antenas RA con restricciones de diseño de comunicaciones espaciales. Los resultados fueron exitosos comparados con los resultados obtenidos por los métodos tradicionales. De manera puntualizada, podríamos resumir las aportaciones que se verán en esta Tesis como: Caracterización de distintos elementos RA mediante ANNs basadas en el Perceptrón Multicapa (MLP). En concreto, se ha realizado con éxito la caracterización de un elemento RA de parche acoplado a línea de retardo a través de apertura; la caracterización de un elemento RA basado en dipolos sobre substratos de distintas características eléctricas en el rango de centenas de GHz; y la caracterización de un elemento RA basado en 3 parches apilados, con 9 parámetros libres en su caracterización. Uso del FEM, de la técnica de segmentación en subdominios y de la generación y manipulación de accesos MAM para el análisis y la caracterización de elementos RA mediante ANNs. Desarrollo de una nueva técnica de obtención de muestras, para el caso de estructura multicapa cuyo estudio EM se pueda dividir en dos pasos: estudio de cada capa y conexión de capas. De esta forma, se ha podido reducir en varios órdenes de magnitud el tiempo necesario para obtener el set de entrenamiento de las ANNs. Valoración del uso de distintos métodos de entrenamiento de segundo orden para el entrenamiento de redes ANN MLP, en la caracterización de elementos RA. Desarrollo de una nueva técnica para realizar el entrenamiento de redes ANNs basadas en el MLP, denominada como Entrenamiento en Cascada. Dado el alto número de parámetros a caracterizar, era difícil conseguir una red que, partiendo del número de entradas deseado, proporcionara convergencia con precisión suficiente. Con el algoritmo propuesto y probado en esta Tesis, se consiguió entrenar redes de 8 parámetros de entradas (el noveno parámetro, la frecuencia, correspondía a redes diferentes para cada valor) con gran precisión. Desarrollo de un método adaptativo para mejorar la precisión de las ANNs en el análisis de antenas RA. Este método, basado en re-entrenar las ANNs para sub rangos de los parámetros de entrada en donde el error es mayor, aporta una precisión mayor, al mejorar el entrenamiento global de las ANNs, en un tiempo aceptable, ya que solo se incluyen nuevas muestras en torno a los valores donde el error es mayor. Análisis de antena RA completa, con cobertura según especificaciones de la misión AMAZONAS (haz conformado, banda Ku), usando las caracterización el elemento RA obtenida mediante ANNs. La mejora en tiempo de análisis conseguida con respecto al uso del MoM está en un factor 102, con precisiones comparables. Diseño de antenas RA completas, con especificaciones de haz pincel y EuTELSAT (banda Ku). De nuevo, la mejora en tiempo de diseño conseguida están en torno a 102. De todos los puntos anteriores, son de destacar los dos últimos, que forman el objetivo principal de esta Tesis. Esto es, el uso de modelos rápidos de elementos RA mediante ANNs para el análisis y el diseño de antenas para comunicaciones por satélite

    Analysis of the implementation of GESIDA quality indicators in the HIV+ cohort PSITAR

    Get PDF
    Objective: To determine the compliance of quality care indicators (GESIDA) for adult patients living with HIV infection in PSITAR cohort. Methods: Multi-center, prospective observational study. All adult naive patients, that began treatment during 2011 belonging to the PSITAR cohort, were selected. We recorded demographic data, virological parameters at baseline and 48 weeks of treatment and pharmacotherapy variables. The selected indicators were: The compliance of initial antiretroviral therapy with the Spanish national treatment guidelines (GESIDA) for treatment-naive HIV-infected patient (95%), undetectable viral load at 48 weeks (80%), treatment initiation with Abacavir without screening for HLA-B*5701 (0%), treatment modifications within the first year (<30%), adherence treatment measure (95%), study of resistance in the virologic failure (90%) and average expenditure per patient in the first treatment (GESIDA median). Results: In total 108 HIV+ naive patients were included, 83.3% men. The median age was 40.5 years (21-75). The most frequent combination was tenofovir-emtricitabineefavirenz with 61.0%. 28 patients (29.7%) modified their treatment during the first year. Focusing on indicators compliance, starting of treatment with a recommended regimen had 95.4% of compliance, undetectable viral load indicator 74.1%, treatment initiation without Abacavir test 0%, treatment modifications within the first year 25.9%, adherence treatment measure 86.3%, study of resistance in the virologic failure 80% and average expenditure per patient was 8,846 euros. Conclusion: Quality care follow up indicators were fulfilled in their vast majority. The worst accomplished indicators such as undetectable viral load at 48 weeks, evaluation of adherence and study of resistance must be study to examine the possible improvement points.Objetivos: Determinar el cumplimiento de los indicadores de calidad de la actividad asistencial GESIDA en la cohorte de pacientes VIH+ PSITAR. Método: Estudio multicéntrico prospectivo. Se seleccionaron aquellos pacientes VIH naive adulto que iniciaron tratamiento en 2011. Se recogieron variables demográficas, analíticas y farmacoterapéuticas. Los indicadores seleccionados fueron: adecuación de las pautas iniciales de TAR a las guías españolas (95%), carga viral indetectable al año de tratamiento (80%), tratamiento con abacavir sin HLA-B*5701 previo (0%), cambios de tratamiento durante el primer año (<30%), registro de la adherencia al tratamiento (95%), estudio de resistencias en el fracaso virológico (90%) y gasto medio por paciente en primer tratamiento (mediana GESIDA). Resultados: Se incluyeron 108 pacientes, de ellos el 83,3% hombres. La mediana de edad fue de 40,5 años (21-75). La combinación de inicio más frecuente fue emtricitabina-tenofovir-efavirenz (61%). El 95,4% de los pacientes iniciaron con un tratamiento considerado preferente. El 74,1% presentó carga viral plasmática indetectable a las 48 semanas. Ningún paciente inicio tratamiento con abacavir sin la determinación del HLA-B*5701. El 25,9% discontinuó el TAR en el primer año, registrándose una valoración de la adherencia en el 86,3% de los casos. El estudio de las resistencias en fallo virológico se realizó en el 80,0% de los pacientes y el gasto medio fue de 8.846 euros. Conclusiones: Los indicadores de calidad de la actividad asistencial se cumplen ampliamente. La carga viral plasmática indetectable, la valoración de la adherencia y el estudio de resistencia requieren de un mayor estudio para detectar puntos de mejora

    Drug Burden Index en pacientes VIH+ mayores de 50 años en una cohorte de práctica clínica real

    Get PDF
    El objetivo del estudio es determinar el Drug Burden Index (DBI) en pacientes VIH+ mayores de 50 años, así como la prevalencia de polifarmacia, índice de complejidad y fármacos sedantes y anticolinérgicos y su relación con el DBI. Se trata de un estudio observacional, unicéntrico, retrospectivo en el que se incluyeron pacientes en tratamiento antirretroviral (TAR) activo mayores de 50 años que acudieron a la consulta de farmacia del Hospital de Valme-AGS Sevilla-Sur entre Enero-Mayo-2021. La variable dependiente fue el valor de DBI, que se calculó siguiendo la ecuación descrita en la literatura. Se recogieron variables demográficas (sexo/edad) y farmacoterapéuticas: Tipo TAR, STR, número de fármacos prescritos, polifarmacia, índice de complejidad (IC), prescripción de fármacos sedantes, anticolinérgicos y asociados a caídas. Se incluyeron 251 pacientes, 85.7% hombres con una mediana de edad de 58 (RIC:54- 61) años. El 59.0% de los pacientes tenían prescrito un régimen basado en InIn (82.9% STR). El 50.6% de los pacientes presentó polifarmacia. El 36.3% de los pacientes presentaban valores de IC elevado. La mediana de puntuación del DBI fue 0.90 (RIC:0.67- 1.60) y el 51.8% de los pacientes fueron clasificados con un nivel bajo. Un 45.0% de los pacientes tenía prescrito un fármaco sedante, un 24.3% anticolinérgico y un 64.9% fármacos asociados a caídas. Los resultados mostraron una relación significativa entre el DBI y la polifarmacia, el ICT, la presencia de fármacos sedantes, anticolinérgicos y asociados a caídas (p=0.000). Este estudio ha puesto de manifiesto la relevancia del valor DBI en pacientes VIH. La puntuación del DBI en la población estudiada es elevada, así como la prevalencia de fármacos relacionados con caídas. El control de la polifarmacia y el índice de complejidad, así como la disminución de la carga sedante y anticolinérgica deberían incluirse en las líneas de trabajo en la atención farmacéutica al paciente VIHThe purpose of this study was to determine Drug Burden Index (DBI) in HIV+ patients over 50 years as well as the prevalence of polypharmacy, complexity index, and sedative and anticholinergic drugs and their relationship with DBI. Retrospective, observational and single-center study. HIV+ patients over 50 years with active treatment who attended the pharmaceutical care consultation at Pharmacy in Valme Hospital between January-May 2021 was enrolled. The dependent variable was the DBI value, which was calculated following the equation described in the literature. Demographic (sex/age) and pharmacotherapeutic variables were collected: regimen prescribed, single-tablet regimen (STR), drugs number prescribed, polypharmacy, complexity index and sedatives, anticholinergic and drugs-related fall prescribed. 251 patients were included, 85.7 % men. The median age was 58 (IQR: 54-61) years. A regimen based on InIn was prescribed in 59.0% of the patients (82.9% STR). Polypharmacy was described in 50.6% of the patients and 36.3% of them presented high ICT values. The median DBI score was 0.90 (IQR: 0.67-1.60) and 51.8% of the patients were classified as low DBI. Sedative drugs were prescribed in 45.0% of the patients, an anticholinergic in 24.3% and a drug-related falls in 64.9%. There is a significant relationship between DBI and the following variables: polypharmacy, ICT, sedative drugs, anticholinergic drugs, and drugs-related falls prescribed (p = 0.000). This study has shown the relevance of the DBI value in HIV patients. The DBI score in the study population is high, as is the prevalence of drugs related to falls. The control of polypharmacy and the complexity index, as well as the reduction of the sedative and anticholinergic load should be included in the lines of work in the pharmaceutical care of the HIV patient.Universidad de Sevilla. Máster en Especialización Profesional en Farmaci

    De l’étude de chansons au chant : une approche globale de l’exploitation de la chanson en cours de français à l’université

    Get PDF
    Le sujet que nous nous proposons de développer dans ce travail concerne principalement l’apprentissage de la prononciation française grâce au chant et à la mise en place d’un concert dans le contexte d’une expérience didactique universitaire. Après un bref rappel sur l’utilisation de la chanson en cours de français langue étrangère, nous détaillons l’activité en question et proposons une approche de l’apprentissage non conscient de la phonétique et de la prosodie grâce au chant et à la musique jouée en direct pour nous centrer par la suite sur le concert final et les aspects liés à la théâtralisation en cours de français

    Accurate characterization of multi-resonant reflectarray cells by artificial neural networks

    Get PDF
    This paper describes the accurate characterization of the reflection coefficients of a multilayered reflectarray element by means of artificial neural networks. The procedure has been tested with different RA elements related to actual specifications. Up to 9 parameters were considered and the complete reflection coefficient matrix was accurately obtained, including cross polar reflection coefficients. Results show a good agreement between simulations carried out by the Method of Moments and the ANN model outputs at RA element level, as well as with performances of the complete RA antenna designed
    corecore