5 research outputs found

    ¡Viva la Pola!: biografía de Policarpa Salavarrieta

    No full text
    Biografía de Policarpa Salavarrieta que recrea un personaje y una época que se recordarán en la celebración del Bicentenario de la independencia. Policarpa Salavarrieta, llamada comúnmente La Pola, es sin lugar a dudas un personaje sobresaliente y trascendental para la historia del país, por su condición de revolucionaria, de mujer valiente y comprometida con una causa, en un momento histórico en el cual el papel de las mujeres era por lo general pasivo y sumiso. En ese sentido la biografía hace un énfasis en la personalidad y sensibilidad femenina frente a la causa revolucionaria y patriota. Al mismo tiempo recrea una época convulsionada y decisiva tanto para el proceso de independencia de España como para la construcción de una nación apenas naciente. La biografía se centra en el personaje y su contribución a la causa revolucionaria y contextualiza la época. De igual manera explora el tejido de relaciones de Policarpa tanto con sus familiares y amigos como con los demás personajes históricos. Así mismo se explora su relación sentimental con Alejandro Sabaraín con quien compartió el corazón, la lucha y la muerte. Como todas las biografías de esta colección, es una obra escrita en un lenguaje al alcance del público en general, pero construida con una rigurosa documentación histórica. Ilustrado por Olga Cuéllar Libro al viento es una campaña de fomento a la lectura creada por la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación e impulsada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Secretaría de Educación del Distrito Fundación Gilberto Alzate Avendañ

    Poesía para niños

    No full text
    Este libro quiere ofrecer a sus lectores una cuidadosa selección de poesía. Poesía de tradición oral y poesía de algunos autores cuya obra ya hace parte de la memoria colectiva. Poesía, poesía a borbotones para leerla de muchas maneras. Leerla, por qué no, en voz alta, con los niños y niñas sentados alrededor escuchando la musicalidad de una palabra que al “tocarla” empieza a sonar. Cucú cantaba la rana/cucú debajo del agua. Música de las palabras que brincan, saltan, se deslizan. Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido. Y los niños se inician en el encantamiento de la fiesta, del carnaval, del juego. Fiesta del lenguaje que es la poesía. La que se le canta al bebé mientras se arrulla en el calor de los brazos de su madre, de su abuela, de la madre comunitaria, de la hermana mayor, de las mujeres cuando cantan: Duérmete mi niño, duérmete que ya se asoma la luna. O Este niño hermoso cuando es de día, quiere que lo lleven a romerías. Sonidos, canciones, arrullos, rimas, cantos largos y cortos, cadenciosos que sostienen, que acogen a los niños y los acunan, los protegen del aullido de los lobos. Con la poesía cultivamos en los niños el amor; los salvaguardamos de los monstruos y las pesadillas, que los rondan; los iniciamos en el placer del juego y les entregamos imágenes, muchas imágenes, poderosas imágenes que nutren su mente y los invitan a crear mundos posibles. Para los niños y niñas la poesía no es un lujo. Es un derecho fundamental de la vida. La poesía para los niños es agua, nido, abundancia, risa, juego, leche, pan: Naranja dulce, limón partido/dame un abrazo que yo te pido. Jugamos a descubrir con ellos el cuerpo -Los ojos, ¿para qué son?/-Los ojos son para ver. /-¿Y el tacto?- Para tocar. Jugamos a contar Ene-ene-tú: cape-nane-nú. Jugamos a las adivinanzas, a las mentiras, a la pijaraña, a la rueda, rueda, a la víbora, víbora del amor/ por aquí yo pasaré. Bailamos, asistimos a la boda de los gatos, recitamos el romance a la boda de la condesita, hacemos un trato, montamos en la barca, jugamos con los trabalenguas y cantamos la ronda de la luna. Introducción y selección: Beatriz Helena Robledo Libro al viento es una campaña de fomento a la lectura creada por la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación e impulsada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Secretaría de Educación del Distrit
    corecore