165 research outputs found

    Estudios geológicos en el margen continental argentino

    Get PDF
    El Margen Continental Argentino tiene un enorme potencial para estudios científicos y aplicados en el área de las geociencias marinas, por sus características geotectónicas y oceanográficas que le imprimen condiciones casi únicas entre las cuencas oceánicas del mundo. Sin embargo la investigación en geología submarina es incompleta, principalmente por las limitaciones tecnológicas sobre un territorio oceánico tan vasto. En las últimas décadas han habido avances muy significativos en su conocimiento, que abren las puertas a nuevas líneas de investigación a las cuales el país debería dedicarle importantes esfuerzos.Fundación Museo de La Plat

    Estudios geológicos en el margen continental argentino

    Get PDF
    El Margen Continental Argentino tiene un enorme potencial para estudios científicos y aplicados en el área de las geociencias marinas, por sus características geotectónicas y oceanográficas que le imprimen condiciones casi únicas entre las cuencas oceánicas del mundo. Sin embargo la investigación en geología submarina es incompleta, principalmente por las limitaciones tecnológicas sobre un territorio oceánico tan vasto. En las últimas décadas han habido avances muy significativos en su conocimiento, que abren las puertas a nuevas líneas de investigación a las cuales el país debería dedicarle importantes esfuerzos.Fundación Museo de La Plat

    Estudios geológicos en el margen continental argentino

    Get PDF
    El Margen Continental Argentino tiene un enorme potencial para estudios científicos y aplicados en el área de las geociencias marinas, por sus características geotectónicas y oceanográficas que le imprimen condiciones casi únicas entre las cuencas oceánicas del mundo. Sin embargo la investigación en geología submarina es incompleta, principalmente por las limitaciones tecnológicas sobre un territorio oceánico tan vasto. En las últimas décadas han habido avances muy significativos en su conocimiento, que abren las puertas a nuevas líneas de investigación a las cuales el país debería dedicarle importantes esfuerzos.Fundación Museo de La Plat

    Los cañones submarinos del Margen Continental Argentino: una síntesis sobre su génesis y dinámica sedimentaria

    Get PDF
    Los cañones submarinos son los mayores rasgos erosivos de los márgenes continen­ tales tanto activos como pasivos. Desde los albores del siglo XX, representan un fructífero tema de debate e investigación por su gran relevancia como agentes de transferencia de sedimento y materia orgánica de continente a océano, por ser lugar de surgencia de aguas profundas, elevada producción primaria y riqueza en biodiversidad, y por ser potenciales factores de riesgo en las rupturas de infraestructuras submarinas. El presente trabajo comprende una revisión de las principales teorías de formación y evolución de los cañones submarinos así como de los procesos de interacción entre dinámica oceanográfica, flujos sedimentarios y morfologías asociadas a los cañones. El objetivo es presentar una síntesis del estado del conocimiento sobre los cañones del Margen Continental Argentino (MCA), discutir su formación y evolución en el marco de los modelos genéticos más aceptados en la actualidad así como proponer una hipótesis de trabajo vinculada a la dinámica sedimentaria del Cañón Mar del Plata (MdP), el más estudiado del margen. Este cañón, como la mayoría de los del MCA, por un lado se desarrolla exclusivamente en el talud (cañón ciego) y por el otro interrumpe un gran sistema depositacional contornítico relacionado con la circulación oceanográfica regional. De aquí que su génesis en principio se explicaría por el modelo de erosión retro­ gradante a partir de fenómenos de inestabilidad del talud, pero además podría funcionar como trampa de sedimento captando el material transportado por el Agua Antártica Intermedia a lo largo del talud medio. Se propone que en la Terraza Ewing, donde el cañón tiene su cabecera, podrían generarse corrientes turbidíticas que afectarían a la evolución y dinámica del cañón. Estas corrientes se encauzarían cañón abajo contribuyendo a profundizar su valle y a conformar su trazado en parte sinuoso. En los sistemas de cañones Patagonia otros factores podrían activar la génesis de los cañones submarinos. Se ha sugerido la posibilidad que irregularidades morfológicas provocadas por la acción erosiva de las corrientes contorníticas sobre el fondo puedan dar origen a los cañones de esta zona. Este mecanismo podría no limitarse exclusivamente al sistema Patagonia sino aplicarse a los demás sistemas de cañones argentinos ya que el MCA está intersectado por intensas corrientes de contorno que operan a diferentes profundidades

    The Southwestern Atlantic Ocean: present and past marine sedimentation

    Get PDF
    Marine Geology is one of the most recently developed branches of the geological sciences, which began to actively evolve after the mid XX century when the “modern” research techniques for obtaining really trustworthy data from the ocean floor and subbottom appeared, such as high resolution bathymetry, seismic, sea-bottom profilers, submarine photography and sea-floor sampling. In the Southwestern Atlantic continental margin the first great impulse occurred in the 1950´s and 1960´s by the agreement achieved between the Lamont-Doherty Earth Observatory (LDEO) of the Columbia University (USA) and the Argentina Hydrographic Survey (SHN). It was a pioneering work at a global scale as it represented a leading case for developing marine seismic technologies at sea useful for understanding the major oceanic sedimentary processes and the subbottom structure (e.g., Ahrens et al., 1971). Also in the 1960’s, another major agreement between CONICET (Argentina) and Woods Hole Oceanographic Institution (USA) allowed the acquisition by the Argentine government of the former research vessel Atlantis (later named, under Argentine flag, as “El Austral” and presently “Dr. Bernardo Houssay”), which was the first ship specifically built for oceanographic research and one of the most famous and internationally recognized because of its contribution to the knowledge of the ocean floors between 1939 and the latest 1950´s, including the findings that initially supported the continental drift´s theory. Following that, several national initiatives helped to advance in the development of marine geological sciences in the region. Among the most important we can mention: the REMAC Project in Brazil in the 1960’s and 1970’s -that allowed the participation of several Brazilian universities as well as North American research institutions-, the agreement between the SHN and the Uruguayan Oceanographic, Hydrographic and Meteorological Survey (SOHMA) in the 1970 ´s and 1980´s under the framework of the Administrative Commission for the Río de la Plata (CARP), the agreement between SOHMA and the Rio Grande do Sul University (URGS, Brazil) in the 1980´s and 1990´s, and the Projects MARGEN in Argentina and REVIZEE in Brazil - that began in the 1980´s-. The highly significant results that arose from those agreements and national projects impulsed the Argentina-Brazil-Uruguay geological communities to focus on the importance of deeply studying the ocean environments in the region and the needs to organize working teams aimed at developing research programs on the subject

    Sedimentación marina profunda en el margen continental Argentino: revisión y estado del conocimiento.

    Get PDF
    El Margen Continental Argentino (MCA) ocupa un lugar privilegiado en el océano mundial por su contexto oceanográfico altamente dinámico asociado a la circu­ lación global, que favorece el desarrollo de extensas capas nefeloides con gran cantidad de sedimentos en suspensión, así como una alta energía de los agentes de erosión y transporte que son capaces de movilizar sedimentos en el fondo marino. Estas condiciones coadyuvan a la ocurrencia de procesos sedimentarios profundos de gran magnitud y complejidad. El margen comenzó a ser estudiado a partir de mediados del siglo XX. El conocimiento que se tenía por ese entonces, que acompañaba a las hipótesis de la época a nivel internacional, señalaba que los procesos sedimentarios dominantes en las regiones profundas del talud y emersión eran los gravitacionales y pelágicos. Se desconocía la influencia de las corrientes de fondo asociadas a la estructura oceanográfica de carácter termohalina, al menos en magnitud importante como para ejercer un efecto modelador significativo sobre el suelo marino. Estudios realizados en las últimas dos décadas alertaron sobre la ocurrencia de procesos sedimentarios asociados a corrientes profundas paralelas al margen capaces de construir cuerpos contorníticos (drifts) elongados en el sentido de circulación de las corrientes. El redescubrimiento de estos procesos llevó a cambiar substancialmente los mapas del lecho marino. Estos nuevos conceptos no solamente marcaron un significativo avance en el campo de la Geología Marina, sino que permitieron comprender que ésta no podía ser considerada e interpretada sin el apoyo de la Oceanografía Física. En base a la interrelación entre los tres procesos sedimentarios básicos que ocurren en los fondos marinos (longitudinales, gravitacionales y pelágicos), el MCA es subdividido regionalmente, de norte a sur, en seis regiones, cada una con sus rasgos morfosedimentarios propios, de acuerdo fundamentalmente a las características que presentan las formas resultantes de los procesos dominantes, que son los contorníticos y gravitacionales. Regionalmente, en el sector de margen pasivo los cuerpos contorníticos son continuos a lo largo de 1600 km, denotando la gran extensión sobre la cual actúan las corrientes de fondo; su magnitud (extensión y espesores) disminuyen progresivamente de sur a norte, debido a factores múltiples como la decreciente dinámica de aquellas corrientes y la interacción con procesos gravitacionales. No obstante, vuelven a adquirir grandes dimensiones hacia el margen de Brasil en un contexto oceanográfico diferente al del margen argentino. En cambio, en los sectores de márgenes transcurrente y mixto adyacentes al sector sur patagónico y Arco de Scotia, los cuerpos contorníticos son más reducidos en tamaño (pocas centenas de km de extensión) y en general de menores espesores, dado que se vinculan a sectores localizados en fosas, canales, taludes de extensión limitada, y pasajes entre altos estructurales y elevaciones del fondo

    IODP workshop: developing scientific drilling proposals for the Argentina Passive Volcanic Continental Margin (APVCM) – basin evolution, deep biosphere, hydrates, sediment dynamics and ocean evolution

    Get PDF
    The Argentine margin contains important sedimentological, paleontological and chemical records of regional and local tectonic evolution, sea level, climate evolution and ocean circulation since the opening of the South Atlantic in the Late Jurassic–Early Cretaceous as well as the present-day results of post-depositional chemical and biological alteration. Despite its important location, which underlies the exchange of southern- and northern-sourced water masses, the Argentine margin has not been investigated in detail using scientific drilling techniques, perhaps because the margin has the reputation of being erosional. However, a number of papers published since 2009 have reported new high-resolution and/or multichannel seismic surveys, often combined with multi-beam bathymetric data, which show the common occurrence of layered sediments and prominent sediment drifts on the Argentine and adjacent Uruguayan margins. There has also been significant progress in studying the climatic records in surficial and near-surface sediments recovered in sediment cores from the Argentine margin. Encouraged by these recent results, our 3.5-day IODP (International Ocean Discovery Program) workshop in Buenos Aires (8–11 September 2015) focused on opportunities for scientific drilling on the Atlantic margin of Argentina, which lies beneath a key portion of the global ocean conveyor belt of thermohaline circulation. Significant opportunities exist to study the tectonic evolution, paleoceanography and stratigraphy, sedimentology, and biosphere and geochemistry of this margin.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Contourite terraces along the Argentine continental margin : morphosedimentary and oceanographic implications

    Get PDF
    Un enorme Sistema Deposicional Contornítico, compuesto mediante rasgos deposicionales y erosivos, ha sido caracterizado en el margen continental Argentino. El presente trabajo se centra en los rasgos erosivos contorníticos y en concreto en uno de ellos: las terrazas contorníticas. Se identifican a lo largo del talud continental, y a diferentes profundidades, un conjunto de terrazas con una muy buena continuidad lateral. Esta terrazas son elementos morfológicos sub-horizontales sobre el actual fondo submarino desarrolladas durantes sucesivas fases constructivas (deposicionales) y erosivas mediante la acción de las masas de agua antárticas que interaccionan con el talud continental. Regionalmente la ubicación de las terrazas se correlaciona con la posición de las interfases entre las principales masas de agua. La presencia de las terrazas contorníticas implica cambios muy significativos en el perfil morfológico del talud, generando un perfil muy diferente al definido en los modelos conceptuales de los taludes para los márgenes continentalesA significant Contourite Depositional System on the slope of the Argentine margin was characterised, where several depositional and erosive features are well developed. This work is focused on one of these erosive features: the contourite terraces. A set of terraces with good lateral continuity has been described at different depths along the slope. They are sub-horizontal morphologic elements identified at the present sea-floor, which have developed over time in constructional (depositional) and erosive phases caused by the interaction of Antarctic water masses with the seafloor. Their location can be correlated with the main interfaces of water masses. Contourite terraces occurrence has conditioned a remark change in the slope morphologic profile very different to those defined in the conceptual models for continental margin

    Aspectos tefrológicos de la erupción del volcán Quizapú de 1932 en la región de la laguna Llancanelo, Payenia (Mendoza, Argentina)

    Get PDF
    El Volcán Quizapú es parte del Complejo Volcánico Cerro Azul-Descabezado Grande, ubicado en la Provincia de Talca, Chile (36,67°S - 70,77°O, altura máxima: 3788 m s.n.m.). La erupción del 10 de abril de 1932 fue uno de los mayores eventos volcánicos del siglo XX. Tuvo un carácter pliniano y arrojó un volumen de tefras entre 5 y 30 km3 (según diferentes autores), que por efecto de los vientos dominantes del oeste cubrieron gran parte de la región central de Argentina, llegando a la costa atlántica y afectando a otros países del este de Sudamérica. Los efectos climáticos y el impacto en las regiones más proximales del sur de Mendoza, particularmente en el Departamento de Malargüe, fueron muy significativos. El estudio de los eyectos constituye un campo de exploración de gran valor no solamente para conocer las características, alcances y efectos de esa erupción sino también para evaluar aspectos relacionados con la tefrología. En esta contribución se analiza un depósito de tefras en los alrededores de la Laguna Llancanelo, en las cercanías de Malargüe, una de las áreas más afectadas por la erupción. Las determinaciones sedimentológicas, mineralógicas y texturales (petrografía, microscopía electrónica y determinaciones químicas semicuantitativas con EDS) permitieron caracterizar la composición granulométrica, petrográfica y química semicuantitativa de las tefras. Estas características son afines a las de los materiales piroclásticos eyectados por la erupción del volcán Quizapú de 1932 estudiados por otros autores, por lo que se asignan a dicho evento volcánico. Las tefras depositadas en la zona de estudio son de tamaño arena muy fina a mediana con significativa cantidad de fracciones menores a 10 µm. Las trizas son pumíceas, fibrosas, con diferentes conformaciones morfológicas y abundante vesicularidad que favorece el entrampamiento de partículas menores en las vesículas de las mayores. La composición química revela un alto contenido de sílice que alcanza hasta cerca del 70% de los componentes, con alrededor de un 15% de Al y cantidades subordinadas de K, Na, Ca, Zn, Mg, Cu, Fe y Ti. Es notorio el alto contenido de K, asociado a un aumento relativo por desilicación de la tefra con el transcurso del tiempo. También son importantes los contenidos de Fe y Cu, en este último caso posiblemente asociado a transformaciones post-depositacionales por meteorización. La composición de las trizas señala una erupción de tipo pliniano magmática andesítico-dacítica con contenido hidromagmático, intensa fragmentación y aglutinación durante el enfriamiento. Las evidencias de campo demostraron que la erupción afectó severamente la región sepultando y quemando suelos, carbonizando vegetación y cegando sectores marginales de la laguna. Estudios de esta naturaleza aportan a una clasificación sistemática y comparativa de la peligrosidad volcánica, considerando que las tefras resultantes de la erupción del Quizapú contienen hasta un 10% de partículas PM 10 (tamaño <10 µm) que corresponden a los tamaños “respirables” y en consecuencia altamente nocivos para la salud. Desde el enfoque socioeconómico, estos estudios sirven de base para su aplicación a otros eventos eruptivos muy recientes ocurridos en Argentina (volcanes Hudson, Copahue, Chaitén, Llaima, Peteroa y Puyehue-Cordón Caulle), y permiten elaborar metodologías específicas para analizar la peligrosidad de futuros eventos volcánicos

    Sismoestratigrafía y evolución cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico.

    Get PDF
    El Margen Continental Patagónico (MCP) es, desde un punto de vista geológico, la porción del Margen Continental Argentino Pasivo Volcánico (MCAPV) ubicada al sur de la Zona de la Fractura Colorado. Esta zona del margen se encuentra influenciada desde el límite Eoceno-Oligoceno, por la circulación termohalina de las corrientes de agua profundas generadas en el sector antártico. La erosión y depositación producida por estas corrientes dio origen a la formación de cuatro extensas terrazas contorníticas que cubren una gran parte del MCP. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos conocimientos sobre las dos terrazas más occi- dentales, la Terraza Nágera (TN, ~600 a 1000 m de profundidad) y la Terra- za Perito Moreno (TPM, ~1000 a 1500 m de profundidad). En estas terrazas la sismoestratigrafía y los procesos asociados a su evolución no han sido estudiados en forma exhaustiva. Por tal motivo, los trabajos realizados en la zona se refieren a las edades de las unidades sísmicas en forma especulativa o proponen una sola unidad denominada “post-rift indefinido”. Tras el análisis integrado de un perfil sísmico de mediana resolución y gran pene- tración, y perfiles sísmicos de alta resolución y baja penetración, se han definido una serie de unidades sísmicas, las cuales fueron correlacionadas con esquemas sismoestratigráficos propuestos previamente para el MCAPV, e información bioes- tratigráfica publicada. De este modo se presenta en este trabajo un esquema sismoestratigráfico novedoso para la parte más boreal de la TN y la TPM, el cual se acopla de forma armoniosa a los modelos sismoestratigráficos propuestos para el resto del MCAPV. A partir de las unidades sísmicas definidas se proponen cuatro etapas evolutivas para el Cenozoico de la zona de estudio: 1) Desde el Paleoceno al Eoceno-Oligoceno, se caracteriza por una subsidencia principalmente termal y una sedimentación hemipelágica y gravitacional con poca o nula actividad de corrientes oceánicas. 2) Desde el Eoceno-Oligoceno al Mioceno tardío, se caracteriza por la presencia de un ambiente marino somero, con clinoformas que llegan desde la plataforma externa hasta el talud medio y es interpretada como una progradación deltaica asociada a un estadío de nivel de mar bajo. 3) Desde el Mioceno tardío al Plioceno, caracterizada por las primeras evidencias de acción de corrientes oceánicas, seguido de una superficie erosiva y formación de la TN y la TPM. 4) Desde el Plioceno a la actualidad, se caracteriza por alta actividad de las corrientes oceánicas en el talud superior y medio, intensa interacción entre corrientes oceánicas y el lecho marino y desarrollo de depósitos contorníticos
    corecore