27 research outputs found

    La historia de la arquitectura en la formación : La arquitectura como hecho material y representación de la cultura

    Get PDF
    Desde el Taller de Historia G/R/R/ aspiramos a “construir una Historia de la Arquitectura que supere visiones lineales y cosificadas y recupere el hecho vital de “conocer”, integrando el pasado no como algo ya realizado de una vez y para siempre, y concibiendo la materia como una herramienta para aprender a hacer arquitectura.” Ello implica revalorizar el conocimiento histórico en la formación desde una visión materialista de la historia, que nos permita establecer las relaciones históricas de la obra con su época y con la actualidad de nuestra mirada, acercándonos aun juicio histórico. Desde esta perspectiva se estimulara en los estudiantes el reconocimiento de la resonancia espacio-temporal de la arquitectura,a partir de los espacios que habitan cotidianamente; favoreciéndose el desarrollo de un pensamiento creativo y crítico, y la promoción de arquitectos con compromiso histórico y conciencia social.From the History Workshop G / R / R / aspire to " build a history of architecture that exceeds linear visions and reified and retrieve the fact vital of " know " , integrating the past not as something done once and forever and conceiving matter as a tool to learn how to do architecture.” This implies revalue historical knowledge in training from a materialist view of history, which allows us to establish the historical relations of the work with his time and with present theour gaze, approaching a historical judgment. From this perspective, they stimulate in students the recognition of the time resonance of the architecture,from the spaces inhabit daily; favoring the development of creative and critical thinking, and promoting architects with historic compromise and social consciousness.Eje: El lugar de la historia y la teoría en los planes de estudio y las currículasFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La historia de la arquitectura en la formación : La arquitectura como hecho material y representación de la cultura

    Get PDF
    Desde el Taller de Historia G/R/R/ aspiramos a “construir una Historia de la Arquitectura que supere visiones lineales y cosificadas y recupere el hecho vital de “conocer”, integrando el pasado no como algo ya realizado de una vez y para siempre, y concibiendo la materia como una herramienta para aprender a hacer arquitectura.” Ello implica revalorizar el conocimiento histórico en la formación desde una visión materialista de la historia, que nos permita establecer las relaciones históricas de la obra con su época y con la actualidad de nuestra mirada, acercándonos aun juicio histórico. Desde esta perspectiva se estimulara en los estudiantes el reconocimiento de la resonancia espacio-temporal de la arquitectura,a partir de los espacios que habitan cotidianamente; favoreciéndose el desarrollo de un pensamiento creativo y crítico, y la promoción de arquitectos con compromiso histórico y conciencia social.From the History Workshop G / R / R / aspire to " build a history of architecture that exceeds linear visions and reified and retrieve the fact vital of " know " , integrating the past not as something done once and forever and conceiving matter as a tool to learn how to do architecture.” This implies revalue historical knowledge in training from a materialist view of history, which allows us to establish the historical relations of the work with his time and with present theour gaze, approaching a historical judgment. From this perspective, they stimulate in students the recognition of the time resonance of the architecture,from the spaces inhabit daily; favoring the development of creative and critical thinking, and promoting architects with historic compromise and social consciousness.Eje: El lugar de la historia y la teoría en los planes de estudio y las currículasFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La historia de la arquitectura en la formación : La arquitectura como hecho material y representación de la cultura

    Get PDF
    Desde el Taller de Historia G/R/R/ aspiramos a “construir una Historia de la Arquitectura que supere visiones lineales y cosificadas y recupere el hecho vital de “conocer”, integrando el pasado no como algo ya realizado de una vez y para siempre, y concibiendo la materia como una herramienta para aprender a hacer arquitectura.” Ello implica revalorizar el conocimiento histórico en la formación desde una visión materialista de la historia, que nos permita establecer las relaciones históricas de la obra con su época y con la actualidad de nuestra mirada, acercándonos aun juicio histórico. Desde esta perspectiva se estimulara en los estudiantes el reconocimiento de la resonancia espacio-temporal de la arquitectura,a partir de los espacios que habitan cotidianamente; favoreciéndose el desarrollo de un pensamiento creativo y crítico, y la promoción de arquitectos con compromiso histórico y conciencia social.From the History Workshop G / R / R / aspire to " build a history of architecture that exceeds linear visions and reified and retrieve the fact vital of " know " , integrating the past not as something done once and forever and conceiving matter as a tool to learn how to do architecture.” This implies revalue historical knowledge in training from a materialist view of history, which allows us to establish the historical relations of the work with his time and with present theour gaze, approaching a historical judgment. From this perspective, they stimulate in students the recognition of the time resonance of the architecture,from the spaces inhabit daily; favoring the development of creative and critical thinking, and promoting architects with historic compromise and social consciousness.Eje: El lugar de la historia y la teoría en los planes de estudio y las currículasFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La vivienda colectiva y el espacio social: una propuesta singular en la ciudad de La Plata

    Get PDF
    Nos interesa reflexionar sobre la vivienda colectiva y el espacio comunitario en la ciudad de La Plata, Argentina, refiriéndonos especialmente a un caso singular, difundido por sus valores arquitectónicos y urbanos: el conjunto denominado Marra I, proyectado y construido por los arquitectos E. Crivos y J. García, en los años 1974-76.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La ciudad de La Plata: historia y realidad

    Get PDF
    La ciudad de La Plata nace como “ciudad nueva” en 1882; conjunción de particulares circunstancias históricas. Ideal de la ciudad burguesa del siglo XIX y proyecto territorial, disponía de un sistema de movimientos para el acceso de los productos agrícolas, una red ferroviaria y un puerto. Fuerte voluntad formal garantizada en la trama soporte, la tipología de completamiento y los edificios públicos de gran presencia simbólica, condiciones que se desvirtúan pocos años después, a consecuencia de cambios económicos no previstos y ausencia de proyectos alternativos. Se potencia el eje de Avenida 7 tensionado por la presencia de la ciudad de Buenos Aires; se debilita el ferrocarril y el puerto se transforma en “puerto de inflamables”; la edificación en altura comienza a reemplazar las viviendas fundacionales. Permanecen como testimonio de aquel momento inicial la fuerza de la traza y aquellos edificios primigenios, cuya monumentalidad ha sido superada por la masa edificatoria vertical. Escueta síntesis, marco del debate del pasado 16 de mayo en la “jornada vertical” de cierre del Momento Cero; instancia inicial de los tres cursos de Historia de la Arquitectura, cuyo objetivo es hacer visible que “la historia construye la ciudad”, a partir de la mirada consciente de los estudiantes sobre la “ciudad real” en la que viven. Esto, aun en el caso de una ciudad como la nuestra, pretendidamente pensada de una vez y para siempre.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - EjeFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La ciudad de La Plata: historia y realidad

    Get PDF
    La ciudad de La Plata nace como “ciudad nueva” en 1882; conjunción de particulares circunstancias históricas. Ideal de la ciudad burguesa del siglo XIX y proyecto territorial, disponía de un sistema de movimientos para el acceso de los productos agrícolas, una red ferroviaria y un puerto. Fuerte voluntad formal garantizada en la trama soporte, la tipología de completamiento y los edificios públicos de gran presencia simbólica, condiciones que se desvirtúan pocos años después, a consecuencia de cambios económicos no previstos y ausencia de proyectos alternativos. Se potencia el eje de Avenida 7 tensionado por la presencia de la ciudad de Buenos Aires; se debilita el ferrocarril y el puerto se transforma en “puerto de inflamables”; la edificación en altura comienza a reemplazar las viviendas fundacionales. Permanecen como testimonio de aquel momento inicial la fuerza de la traza y aquellos edificios primigenios, cuya monumentalidad ha sido superada por la masa edificatoria vertical. Escueta síntesis, marco del debate del pasado 16 de mayo en la “jornada vertical” de cierre del Momento Cero; instancia inicial de los tres cursos de Historia de la Arquitectura, cuyo objetivo es hacer visible que “la historia construye la ciudad”, a partir de la mirada consciente de los estudiantes sobre la “ciudad real” en la que viven. Esto, aun en el caso de una ciudad como la nuestra, pretendidamente pensada de una vez y para siempre.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - EjeFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La ciudad de La Plata: historia y realidad

    Get PDF
    La ciudad de La Plata nace como “ciudad nueva” en 1882; conjunción de particulares circunstancias históricas. Ideal de la ciudad burguesa del siglo XIX y proyecto territorial, disponía de un sistema de movimientos para el acceso de los productos agrícolas, una red ferroviaria y un puerto. Fuerte voluntad formal garantizada en la trama soporte, la tipología de completamiento y los edificios públicos de gran presencia simbólica, condiciones que se desvirtúan pocos años después, a consecuencia de cambios económicos no previstos y ausencia de proyectos alternativos. Se potencia el eje de Avenida 7 tensionado por la presencia de la ciudad de Buenos Aires; se debilita el ferrocarril y el puerto se transforma en “puerto de inflamables”; la edificación en altura comienza a reemplazar las viviendas fundacionales. Permanecen como testimonio de aquel momento inicial la fuerza de la traza y aquellos edificios primigenios, cuya monumentalidad ha sido superada por la masa edificatoria vertical. Escueta síntesis, marco del debate del pasado 16 de mayo en la “jornada vertical” de cierre del Momento Cero; instancia inicial de los tres cursos de Historia de la Arquitectura, cuyo objetivo es hacer visible que “la historia construye la ciudad”, a partir de la mirada consciente de los estudiantes sobre la “ciudad real” en la que viven. Esto, aun en el caso de una ciudad como la nuestra, pretendidamente pensada de una vez y para siempre.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - EjeFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La avenida 7 de la ciudad de La Plata (Argentina): un eje político-cultural

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Extensión en desarrollo que articula la Cátedra Libre Espacio Público y Sociedad y el Taller Vertical de Historia de la Arquitectura GRR, vinculado a la gestión de la vulnerabilidad del espacio público urbano, en tanto pérdida de la memoria social afectiva, debido a las transformaciones urbanas. Este proyecto aborda temáticas articuladas con Docencia, Investigación y Extensión. Consideramos oportuno el fortalecimiento de un eje clave en las políticas públicas que nazca de una próspera relación entre la producción científica y académica emergente de la esfera universitaria y su devolución concreta en aportes y aprendizajes, favoreciendo un vínculo activo desde la construcción colectiva con los reales actores sociales de la comunidad.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La avenida 7 de la ciudad de La Plata (Argentina): un eje político-cultural

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Extensión en desarrollo que articula la Cátedra Libre Espacio Público y Sociedad y el Taller Vertical de Historia de la Arquitectura GRR, vinculado a la gestión de la vulnerabilidad del espacio público urbano, en tanto pérdida de la memoria social afectiva, debido a las transformaciones urbanas. Este proyecto aborda temáticas articuladas con Docencia, Investigación y Extensión. Consideramos oportuno el fortalecimiento de un eje clave en las políticas públicas que nazca de una próspera relación entre la producción científica y académica emergente de la esfera universitaria y su devolución concreta en aportes y aprendizajes, favoreciendo un vínculo activo desde la construcción colectiva con los reales actores sociales de la comunidad.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La avenida 7 de la ciudad de La Plata (Argentina): un eje político-cultural

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Extensión en desarrollo que articula la Cátedra Libre Espacio Público y Sociedad y el Taller Vertical de Historia de la Arquitectura GRR, vinculado a la gestión de la vulnerabilidad del espacio público urbano, en tanto pérdida de la memoria social afectiva, debido a las transformaciones urbanas. Este proyecto aborda temáticas articuladas con Docencia, Investigación y Extensión. Consideramos oportuno el fortalecimiento de un eje clave en las políticas públicas que nazca de una próspera relación entre la producción científica y académica emergente de la esfera universitaria y su devolución concreta en aportes y aprendizajes, favoreciendo un vínculo activo desde la construcción colectiva con los reales actores sociales de la comunidad.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore