58 research outputs found

    Articulación intercátedra para el desarrollo de un trabajo de campo

    Get PDF
    Esta ponencia presenta el desarrollo, resultados y conclusiones de una propuesta educativa, enfocada en la búsqueda de una solución sistémica a un problema real, obteniendo como resultado un prototipo de sistemas de información. La actividad se realizó con estudiantes de la asignatura Sistemas de Información, correspondiente al 4to año de las carreras Licenciatura en Sistemas e Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, en coordinación con la asignatura Algebra y Geometría Analítica que se dicta en primer año de la misma Facultad, cuyos docentes propusieron la problemática a resolver. Se describeaquí la propuesta educativa, que incluye la metodología de trabajo, problemática planteada, soluciones halladas por los estudiantes, exposición de cada solución, evaluación y conclusiones. Finalmente, en base a los resultados observados, se valora la propuesta didáctica como válida para el aprendizaje experimental de los sistemas de información.Eje: Tecnología en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Articulación intercátedra para el desarrollo de un trabajo de campo

    Get PDF
    Esta ponencia presenta el desarrollo, resultados y conclusiones de una propuesta educativa, enfocada en la búsqueda de una solución sistémica a un problema real, obteniendo como resultado un prototipo de sistemas de información. La actividad se realizó con estudiantes de la asignatura Sistemas de Información, correspondiente al 4to año de las carreras Licenciatura en Sistemas e Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, en coordinación con la asignatura Algebra y Geometría Analítica que se dicta en primer año de la misma Facultad, cuyos docentes propusieron la problemática a resolver. Se describeaquí la propuesta educativa, que incluye la metodología de trabajo, problemática planteada, soluciones halladas por los estudiantes, exposición de cada solución, evaluación y conclusiones. Finalmente, en base a los resultados observados, se valora la propuesta didáctica como válida para el aprendizaje experimental de los sistemas de información.Eje: Tecnología en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Articulación intercátedra para el desarrollo de un trabajo de campo

    Get PDF
    Esta ponencia presenta el desarrollo, resultados y conclusiones de una propuesta educativa, enfocada en la búsqueda de una solución sistémica a un problema real, obteniendo como resultado un prototipo de sistemas de información. La actividad se realizó con estudiantes de la asignatura Sistemas de Información, correspondiente al 4to año de las carreras Licenciatura en Sistemas e Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, en coordinación con la asignatura Algebra y Geometría Analítica que se dicta en primer año de la misma Facultad, cuyos docentes propusieron la problemática a resolver. Se describeaquí la propuesta educativa, que incluye la metodología de trabajo, problemática planteada, soluciones halladas por los estudiantes, exposición de cada solución, evaluación y conclusiones. Finalmente, en base a los resultados observados, se valora la propuesta didáctica como válida para el aprendizaje experimental de los sistemas de información.Eje: Tecnología en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Sistemas de Información Gerencial en los procesos de negocio de las PyMEs de Jujuy

    Get PDF
    El equipo de investigación ha planteado como fundamento para estudio e investigación, la siguiente hipótesis: “la implementación de Sistemas de Información Gerencial en las Pequeñas y Medianas Empresas de la provincia de Jujuy, aportará grandes ventajas para su eficiente administración y crecimiento”. A fin de refutar o confirmar ésta, se ha iniciado el correspondiente relevamiento en las PyMEs de la provincia, en lo concerniente a su situación actual, analizando además, sus necesidades de información, restricciones técnicas y/o económicas, para determinar así la factibilidad de implementar en ellas un Sistema de Información Gerencial. Una vez obtenidos los resultados, se propone construir un prototipo ideal de un Sistema de Información Gerencial de propósito general, aplicable a las PyMES de la provincia de Jujuy, específicamente del rubro servicios, e implementarlo a manera de prueba en ellas, para medir así los efectos que esta herramienta provoca en el mencionado ambiente de las PyMES.Eje: Innovación en Sistemas de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Sistemas de Información Gerencial en los procesos de negocio de las PyMEs de Jujuy

    Get PDF
    El equipo de investigación ha planteado como fundamento para estudio e investigación, la siguiente hipótesis: “la implementación de Sistemas de Información Gerencial en las Pequeñas y Medianas Empresas de la provincia de Jujuy, aportará grandes ventajas para su eficiente administración y crecimiento”. A fin de refutar o confirmar ésta, se ha iniciado el correspondiente relevamiento en las PyMEs de la provincia, en lo concerniente a su situación actual, analizando además, sus necesidades de información, restricciones técnicas y/o económicas, para determinar así la factibilidad de implementar en ellas un Sistema de Información Gerencial. Una vez obtenidos los resultados, se propone construir un prototipo ideal de un Sistema de Información Gerencial de propósito general, aplicable a las PyMES de la provincia de Jujuy, específicamente del rubro servicios, e implementarlo a manera de prueba en ellas, para medir así los efectos que esta herramienta provoca en el mencionado ambiente de las PyMES.Eje: Innovación en Sistemas de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Sistemas de Información Gerencial en los procesos de negocio de las PyMEs de Jujuy

    Get PDF
    El equipo de investigación ha planteado como fundamento para estudio e investigación, la siguiente hipótesis: “la implementación de Sistemas de Información Gerencial en las Pequeñas y Medianas Empresas de la provincia de Jujuy, aportará grandes ventajas para su eficiente administración y crecimiento”. A fin de refutar o confirmar ésta, se ha iniciado el correspondiente relevamiento en las PyMEs de la provincia, en lo concerniente a su situación actual, analizando además, sus necesidades de información, restricciones técnicas y/o económicas, para determinar así la factibilidad de implementar en ellas un Sistema de Información Gerencial. Una vez obtenidos los resultados, se propone construir un prototipo ideal de un Sistema de Información Gerencial de propósito general, aplicable a las PyMES de la provincia de Jujuy, específicamente del rubro servicios, e implementarlo a manera de prueba en ellas, para medir así los efectos que esta herramienta provoca en el mencionado ambiente de las PyMES.Eje: Innovación en Sistemas de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Protocolo de esterilización-desinfección de productos médicos para las prácticas clínicas de los estudiantes : incluye recomendaciones frente al SARS-COv2

    Get PDF
    La práctica odontológica implica, entre otros riesgos, los biológicos debido al contacto directo con fluidos como la sangre y la saliva; para prevenir se requiere de responsabilidad y actitud ética frente a la realización del trabajo clínico de manera biosegura y ello implica conocimiento y cumplimiento de Normas de Bioseguridad en la práctica. En este sentido es responsabilidad de docentes y estudiantes cumplir con el protocolo de desinfección y/o esterilización de los productos médicos (PM) de forma correcta, sabiendo que su incumplimiento puede generar infecciones cruzadas durante la práctica clínica. Según la ANMAT (Disposición 2318/02) PM se define a todo producto para la salud, tal como equipamiento, aparato, material, artículo o sistema de uso o aplicación médica, odontológica o de laboratorio, destinado a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción, y que no utiliza medio farmacológico, inmunológico o metabólico para realizar su función principal en seres humanos, pudiendo entretanto ser auxiliado en su función, por tales medios. Es sinónimo de Dispositivo médico (FDA) o de Producto sanitario (CE). El objetivo de este protocolo es enseñar el manejo bioseguro del instrumental y demás productos médicos utilizados en la atención odontológica, con la finalidad de brindar una atención segura y de calidad al paciente.Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Arévalo, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Herrera, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Huespe Rico, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martínez, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Pereyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vera, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Luciano, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    C-reactive protein cut-off for early tocilizumab and dexamethasone prescription in hospitalized patients with COVID-19

    Full text link
    Dexamethasone and tocilizumab have been associated with reduction in mortality, however, the beneficial effect is not for all patients and the impact on viral replication is not well defined. We hypostatized that C-reactive protein (CRP) could help in the identification of patients requiring anti-inflammatory therapy. Patients admitted for > 48 h in our hospital for a confirmed or suspected infection by SARS-CoV-2 from February 2020 to February 2021 were retrospectively evaluated. The primary outcome was mortality at 30 days. Demographics and the most relevant variables related with the outcome were included. CRP was stratified by percentiles. Univariate and multivariate analysis were performed. A total of 3218 patients were included with a median (IQR) age of 66 (74-78) years and 58.9% were males. The rate of intensive care unit admission was 24.4% and the 30-day mortality rate was 11.8%. Within the first 5 days from admission, 1018 (31.7%) patients received dexamethasone and 549 tocilizumab (17.1%). The crude analysis showed a mortality reduction in patients receiving dexamethasone when CRP was > 13.75 mg/dL and > 3.5 mg/dL for those receiving tocilizumab. Multivariate analysis identified the interaction of CRP > 13.75 mg/dL with dexamethasone (OR 0.57; CI 95% 0.37-0.89, P = 0014) and CRP > 3.5 mg/dL with tocilizumab (0.65; CI95%:0.44-0.95, P = 0.029) as independent predictors of mortality. Our results suggest that dexamethasone and tocilizumab are associated with a reduction in mortality when prescribed to patients with a certain inflammatory activity assessed by C-reactive protein

    Recommendations for dental care in a situation of SARS-COV-2 pandemic and post-pandemic

    Get PDF
    La Odontología es una de las cinco profesiones más expuestas a contraer COVID-19, debido a la exposición -durante las actividades clínicas-al contacto con sangre, saliva, aerosoles, manipulación de sustancias potencialmente nocivas. El conocimiento de los riesgos propios de su entorno tiene como objetivo último evitar que los odontólogos y las personas vinculadas a la práctica profesional provoquen -por desconocimiento, inobservancia o falta de apropiación de los saberes-contagios y/o impactos desfavorables para ellos y el ambiente. Al minimizar el riesgo y la posibilidad de infecciones cruzadas se evitarán mayores contagios, en el contexto actual, sin desatender las emergencias odontológicas.publishedVersionFil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Arévalo, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bono, A. Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Ermoli, J. Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Flores, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Herrera, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Huespe Rico, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Martínez, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Moriconi, E. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Pereyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Raya Tonetti, G. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Rezzónico, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Vera, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina
    corecore