17 research outputs found

    La ballena azul : El gigante del planeta

    Get PDF
    La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el vertebrado de mayor tamaño que haya habitado en nuestro planeta. Supera al más grande de los dinosaurios terrestres y seguramente la gran talla alcanzada por esta ballena se deba a que es una especie totalmente adaptada al ambiente acuático, donde se reduce el efecto de la fuerza de gravedad terrestre. Fue descubierta y descripta científicamente por el famoso naturalista sueco Karl Linnaeus en el año 1758. El nombre vulgar de este cetáceo se vincula con la coloración gris clara de su cuerpo que puede adquirir una tonalidad azulada, generalmente debido a la transparencia azulada de las aguas del mar y los reflejos del cielo sobre el color gris de su brillante cuerpo.Serie Moradores del Museo | División Zoología VertebradosFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    La ballena azul : El gigante del planeta

    Get PDF
    La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el vertebrado de mayor tamaño que haya habitado en nuestro planeta. Supera al más grande de los dinosaurios terrestres y seguramente la gran talla alcanzada por esta ballena se deba a que es una especie totalmente adaptada al ambiente acuático, donde se reduce el efecto de la fuerza de gravedad terrestre. Fue descubierta y descripta científicamente por el famoso naturalista sueco Karl Linnaeus en el año 1758. El nombre vulgar de este cetáceo se vincula con la coloración gris clara de su cuerpo que puede adquirir una tonalidad azulada, generalmente debido a la transparencia azulada de las aguas del mar y los reflejos del cielo sobre el color gris de su brillante cuerpo.Serie Moradores del Museo | División Zoología VertebradosFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    La ballena azul : El gigante del planeta

    Get PDF
    La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el vertebrado de mayor tamaño que haya habitado en nuestro planeta. Supera al más grande de los dinosaurios terrestres y seguramente la gran talla alcanzada por esta ballena se deba a que es una especie totalmente adaptada al ambiente acuático, donde se reduce el efecto de la fuerza de gravedad terrestre. Fue descubierta y descripta científicamente por el famoso naturalista sueco Karl Linnaeus en el año 1758. El nombre vulgar de este cetáceo se vincula con la coloración gris clara de su cuerpo que puede adquirir una tonalidad azulada, generalmente debido a la transparencia azulada de las aguas del mar y los reflejos del cielo sobre el color gris de su brillante cuerpo.Serie Moradores del Museo | División Zoología VertebradosFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Protección de superficies metálicas

    Get PDF
    Índice general Capítulo I: Propiedades generales de las pinturas, por el Dr. Walter 0. Bruzzoni Capítulo II: Aceites y resinas formadoras de película, por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo III: PIinturas anticorrosivas, por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo IV: Caracteristicas de la superficie metálica. Métodos de preparación y tratamiento. Control de los recubrimientos en servicio. por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo V: Las incrustaciones biológicas ( Fouling ) por el Lic. Ricardo Bastida Capítulo VI: Protección antiincrustante de cascos de barcos por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo VII Control de calidad de pinturas, por el Dr. Walter 0. Bruzzoni Capítulo VIII Protección catódica en medio marino, por el Dr. Epifanio Rozad

    Las incrustaciones biológicas (fouling) en relación con los tóxicos utilizados para su control

    No full text
    Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Tuberculosis in hunter-gatherer groups of Patagonia and Tierra del Fuego: new alternatives of disease

    No full text
    Aún persisten importantes interrogantes sobre los centros de origen y mecanismos de dispersión de la Tuberculosis (TB) a lo largo del poblamiento de las diversas regiones del mundo. Estudios moleculares e inmunológicos de lesiones óseas en momias de los Andes Meridionales indican que la TB estaba presente en América del Sur antes de la llegada de los europeos. Este trabajo, enmarcado en un proyecto más amplio de paleopatología, tiene como objetivo plantear nuevas hipótesis sobre las fuentes de contagio de TB en grupos de cazadores recolectores del extremo austral de Sudamérica. Hace dos décadas se diagnosticó por primera vez TB en diversas especies de pinnípedos otáridos de Australia y Argentina. En el año 2003 estudios moleculares determinaron que esta TB estaba causada por una nueva especie descripta como Mycobacterium pinnipedii, siendo entonces el último miembro del Mycobacterium tuberculosis complex (MTC). Esta nueva especie es responsable de producir TB en humanos y también en animales silvestres y domésticos. La recuperación en contextos arqueológicos de Tierra del Fuego de restos humanos con lesiones óseas de TB (confirmado por análisis moleculares), fechados 640±20 BP, incorpora un nuevo escenario sobre las fuentes de contagio de esta enfermedad en el Hemisferio Sur. La distribución y movilidad tanto de cazadores-recolectores como de sus presas es analizada a partir de información etnográfica y ecológica, paralelamente se plantea considerar también a los camélidos sudamericanos como posibles trasmisores de TB. Futuros estudios arqueológicos y arqueofaunísticos basados en el mejoramiento de técnicas genéticas moleculares, serán fundamentales para un paleodiagnóstico de TB más preciso.There are still unanswered questions about the centers of origin and the spread mechanisms of Tuberculosis (TB) throughout the population of different regions of the world. Molecular and immunological bone lesions studies in Southern Andes mummies indicate that TB was present in South America before the arrival of the Europeans. This work, set in a larger paleopathology project, aims to raise new hypotheses about the sources of transmission of TB in hunter gatherers groups from southernmost South America. The first cases of TB in various species of otariid pinnipeds from Australia and Argentina were diagnosed two decades ago. In 2003 molecular studies determined that this TB was caused by a new species described as Mycobacterium pinnipedii, being the last member of the Mycobacterium tuberculosis complex (MTC). This new species is responsible for producing TB in humans, and also in domestic and wild species. Human remains from archaeological site in Tierra del Fuego, with TB bone lesions (confirmed by molecular analysis) dated 640±20 years BP, incorporate a new scenario on the sources of transmission of this disease in the Southern Hemisphere. The distribution and mobility of hunter gatherers as well as their prey is analyzed from an ethnographic and ecological context. In addition, it is also necessary to consider South American Camelidae as possible transmitters of TB. Future archaeological and archaeofaunal studies based on the improvement of genetic molecular techniques will be essential for a more accurate TB paleodiagnostics.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    La tuberculosis en grupos de cazadores recolectores de Patagonia y Tierra del Fuego: nuevas alternativas de contagio a través de la fauna silvestre

    No full text
    Aún persisten importantes interrogantes sobre los centros de origen y mecanismos de dispersión de la Tuberculosis (TB) a lo largo del poblamiento de las diversas regiones del mundo. Estudios moleculares e inmunológicos de lesiones óseas en momias de los Andes Meridionales indican que la TB estaba presente en América del Sur antes de la llegada de los europeos. Este trabajo, enmarcado en un proyecto más amplio de paleopatología, tiene como objetivo plantear nuevas hipótesis sobre las fuentes de contagio de TB en grupos de cazadores recolectores del extremo austral de Sudamérica. Hace dos décadas se diagnosticó por primera vez TB en diversas especies de pinnípedos otáridos de Australia y Argentina. En el año 2003 estudios moleculares determinaron que esta TB estaba causada por una nueva especie descripta como Mycobacterium pinnipedii, siendo entonces el último miembro del Mycobacterium tuberculosis complex (MTC). Esta nueva especie es responsable de producir TB en humanos y también en animales silvestres y domésticos. La recuperación en contextos arqueológicos de Tierra del Fuego de restos humanos con lesiones óseas de TB (confirmado por análisis moleculares), fechados 640±20 BP, incorpora un nuevo escenario sobre las fuentes de contagio de esta enfermedad en el Hemisferio Sur. La distribución y movilidad tanto de cazadores-recolectores como de sus presas es analizada a partir de información etnográfica y ecológica, paralelamente se plantea considerar también a los camélidos sudamericanos como posibles trasmisores de TB. Futuros estudios arqueológicos y arqueofaunísticos basados en el mejoramiento de técnicas genéticas moleculares, serán fundamentales para un paleodiagnóstico de TB más preciso

    ProBiota | Serie Arte y Sociedad | Pablo Sackmann

    No full text
    Los visitantes de nuestro museo al llegar a la Sala de Osteología, también señalada como “Sala Histórica”, se encuentran con una visión asombrosa dada por la combinación de piezas en el centro de la misma, las vitrinas laterales y los esqueletos portentosos de los cetáceos en las alturas. Pero, pasan casi inadvertidos, cuatro cuadros con figuras de cetáceos ubicados en la parte superior de sus vitrinas laterales. Estas piezas de aproximadamente 80 x 150 cm fueron realizadas, de acuerdo a los datos de las pinturas, en 1895 por Pablo Sackmann. Este dato se encuentra formalizado en la pág. 82 de la obra de G. de Urgell, editada en 1995 por la Fundación Museo de La Plata, “Francisco P. Moreno “. En esta se menciona, de acuerdo a Descalzo, 1950, lo siguiente: Pablo Sackmann: “Comerciante. Dueño de un conocido aserradero de Buenos Aires en 1880, con la ayuda de su hermano Adolfo, de profesión pintor y decorador, y con Germán Scheweil, en tapicería, construyeron el carrofúnebre para conducir los restos mortales de San Martín...” Sin embargo al consultar la fuente original vemos que Descalzo señala que: “Su constructor ha sido el Sr. Carlos Sackman, propietario del conocido aserradero á vapor de la calle Montevideo, entre Cuyo y Corrientes. Su hermano D. Adolfo Sackman fue el encargado de la pintura y dorados, y de la tapiceríaD. Germán Schmeil.” Esta diferencia entre estas dos publicaciones, se podría atribuir, en el caso de los apellidos, a errores tipográficos pero en cuanto a los nombres nos crea una gran duda y confusión.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    ProBiota | Serie Arte y Sociedad | Remembranzas y analogías borgeanas

    No full text
    A treinta años del fallecimiento de Jorge Luis Borges, un grupo de profesionales de la UNLP nos hemos reunido con el simple propósito, audaz por cierto, de rendirle un homenaje a este maestro de la literatura universal, tomando principalmente como base El libro de los seres imaginarios. Presentación | Hugo López Miscelánea sesgada sobre Jorge Luis Borges | Roberto Menni El ave Roc | Eduardo Tonni Borges y su zoología fantástica: una apreciación personal | Mariano Bond ¿"La muerte y la brújula" en La Plata? | Fernando Varela Arpías | Diego Montalti P. J. Holartes, el MLP y JLB | Hugo López Pinturas | Ricardo BastidaFacultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore