9 research outputs found

    Aproximaciones temáticas de los estudios ambientales sobre la actividad artesanal: argumentos para su estudio en México

    Get PDF
    Artículo científicoLas diferentes vertientes que puede tomar el estudio de la actividad artesanal y su relación con el medio natural han representado un importante reto debido a la diversidad de pensamientos expresados, lo que conlleva un esfuerzo heurístico para identificar elementos explicativos que tuviesen puntos de encuentro suficientes y permitieran establecer una clasificación pertinente. La investigación tuvo como objetivo documentar las orientaciones temáticas que enmarcan los estudios ambientales de la actividad artesanal, esto mediante la revisión de distintas investigaciones que han abordado la relación entre artesanía y naturaleza. Para ello, se llevó a cabo un análisis crítico del acervo bibliográfico identificando las orientaciones temáticas. La indagación se realizó tras el estudio de artículos científicos publicados en revistas indizadas, durante el periodo 2007 a 2022 y disponibles en acceso abierto en idioma español, inglés y portugués; además se consideraron los siguientes criterios: tipo de investigación, objetivo de la contribución, enfoque metodológico, ámbito territorial, orientación temática y disciplinaria. Se identificaron cuatro grupos de aproximaciones temáticas: a) proceso de producción, acceso a materias primas, transformación y tecnologías; b) impacto de la producción sobre los recursos naturales; c) formas de organización social en el contexto local; d) comercialización y consumo en el mercado actual. Si bien es posible establecer una propuesta de clasificación de los estudios ambientales de las artesanías, se requiere una visión ampliada de la realidad que supere las perspectivas parcelarias, y se consideren los paradigmas propios de la complejidad como argumentos para su estudio en México.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    Diseño para el desarrollo sustentable y la habitabilidad segura e incluyente

    Get PDF
    Este libro se divide en dos partes que permiten permear en el campo de la enseñanza del diseño; la primera se enfoca en temáticas que se desprenden del diseño en la educación para la sustentabilidad; en la segunda, se identifican las tendencias del diseño como un modo de verlo y sentirlo: va desde el diseño emocional hacia uno de conservación, reúso y reparación de objetos para reducir el consumo de recursos materiales

    Caracterización biofísica y social del Centro Ceremonial Otomí-Mexica, Estado de México

    No full text
    The State Park Ceremonial Center Otomí- Mexica is representative of a territory of forest vocation. Like part of its historical social organization, the regime of social property of the earth prevails and a significant participation of indigenous population. Reason why in this study it interests to us to expose that the biophysics’ conditions of the territory and the precarious socioeconomics conditions of the population, have given rise to specific forms of advantage of the ground in please the agriculture of subsistence and damage of the forest vocation of the area.El Parque Estatal Centro Ceremonial Otomí- Mexica es representativo de un territorio de vocación forestal. Como parte de su histórica organización social, prevalece el régimen de propiedad social de la tierra y una significativa participación de población indígena. Por lo que en este estudio nos interesa exponer que las condiciones biofísicas del territorio y las precarias condiciones socioeconómicas de la población, han dado lugar a formas específicas de aprovechamiento del suelo en favor de la agricultura de subsistencia y en detrimento de la vocación forestal del área

    Elementos del desarrollo local y recursos disponibles para el desarrollo del turismo alternativo en Ocuilan, México

    No full text
    La complejidad ambiental, enmarcada por la interrelación entre los procesos sociales y territoriales, constituye un argumento central para la delineación de estrategias que promuevan el desarrollo local acorde a las especificidades físicas y socioculturales. Para ello, la planificación territorial deberá avanzar en la adecuada integración de los diferentes recursos que conforman un espacio determinado, con la finalidad de impulsar el equilibrio entre la conservación, adecuado aprovechamiento de los recursos y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población local, como una condición necesaria para alcanzar la justicia y el uso racional de los recursos presentes (Mantero, 2004). En este sentido, el aprovechamiento recreativo de los recursos naturales y culturales, puede ser considerado una alternativa económica y para la conservación ambiental, en espacios rurales que enfrentan profundas problemáticas ambientales, a partir del desplazamiento de corrientes de visitantes, atraídos por los elementos biofísicos, las manifestaciones de arte, técnica, folklore, hitos de la historia entre otros elementos culturales, tangibles e intangibles (Rivero, 2001).En México existen numerosas localidades rurales donde el turismo podría constituirse en un eje estratégico para el desarrollo local. Tal es el caso de Ocuilan en el Estado de México donde a partir del aprovechamiento recreativo de sus recursos, se podría estimular la dinamización económica y la conservación ambiental de la región. Para que este turismo alternativo se consolide y pueda contribuir al desarrollo local es preciso instrumentar procesos de planificación territorial que favorezcan el aprovechamiento recreativo del medio natural y los elementos culturales, satisfagan las expectativas de los usuarios y mejoren el nivel de vida los residentes. En este trabajo se identificaron los elementos que caracterizan al desarrollo local, los recursos disponibles y los agentes de desarrollo. Con la finalidad de obtener información sobre la percepción del entorno, los recursos naturales y culturales disponibles, y las posibilidades de participación en la oferta de servicios, se aplicó un cuestionario a 139 personas con estancia temporal y transitoria durante los meses de septiembre a diciembre de 2015. Los resultados mostraron una insuficiente infraestructura y equipamiento turístico para dar cobertura a las necesidades de la población, falta de servicios de transporte, y fallas constantes en los servicios de alcantarillado, recolección de residuos, energía eléctrica y telecomunicaciones. Los habitantes indicaron varias ventajas con respecto al turismo, como la mejora de ingresos, generación de empleos y mayor conocimiento de la cultura por parte de los visitantes. La principal conclusión sugiere que en el lugar de estudio existen recursos naturales y culturales con potencial turístico, interés de los actores locales y una afluencia turística considerable en la región, a partir de las cuales se pueden generar estrategias para el turismo alternativo como soporte del desarrollo local

    Desarrollo local y turismo en el municipio de Ocuilan, Estado de México

    Get PDF
    En el municipio de Ocuilan, Estado de México, existen importantes recursos naturales y culturales, que pueden soportar el desarrollo de la actividad turística, como estrategia para impulsar el desarrollo local, mediante el aprovechamiento recreativo de los recursos, la generación de empleos e ingresos para los actores locales. Destaca la cercanía con el Santuario del Señor de Chalma, como uno de los centros religiosos de mayor importancia en el país. Sin embargo, el municipio carece de infraestructura y equipamiento para dar respuesta a las necesidades básicas de alojamiento y alimentación que son escasamente atendidas en la actualidad, incluso con repercusiones negativas para el entorno físico y social, así como para infraestructura y equipamiento urbano. En los últimos años se han incrementado problemas viales en la carretera estatal Tianguistenco-Chalma, debido a la concentración excesiva de automóviles particulares, de carga y autobuses de transporte público, que son estacionados sobre la vialidad. Además, la cabecera municipal solamente cuenta con tres hoteles registrados de clase económica, aunque algunas casas particulares ofrecen cuartos para rentar o que funcionan como casas de huéspedes durante las temporadas de mayor afluencia. También existen determinados establecimientos locales que ofertan alimentos y bebidas, artesanías, flores y artículos religiosos para los visitantes. Frente a esta limitada oferta de servicios y el considerable número de visitantes, se generan tensiones por el uso de los recursos como el agua potable, drenaje y energía eléctrica, además una cantidad considerable de residuos sólidos que no reciben un adecuado manejo o disposición social. Incluso se están generan problemas socioculturales en la región, con el incremento en los índices de violencia, inseguridad, alcoholismo y el consumo de sustancias ilícitas. A pesar de la importancia económica de esta actividad para el municipio, en la actualidad no se han formulado motivo iniciativas concretas que consoliden al turismo como soporte del desarrollo local a largo plazo. Por lo cual, es importante comprender si ¿La actividad turística generada por la existencia del santuario religioso del Señor de Chalma cuenta con los elementos necesarios para convertirse en el motor del desarrollo local en el municipio de Ocuilan

    Desempeño ambiental de los recursos naturales en comunidades rurales, Estado de México

    No full text
    Esta investigación analiza las condiciones ambientales de los recursos naturales en relación con el uso y manejo en dieciséis comunidades rurales de San Felipe del Progreso, Estado de México. A través de la información documental, estadística y cartográfica se llevó a cabo la caracterización social y biofísica de la zona en estudio, y los datos recogidos de la experiencia de los pobladores alimentaron el sistema de evaluación presión-estado-respuesta y la matriz causa-efecto que sintetiza el desempeño ambiental comunitario

    Turismo rural, impacto ambiental

    Get PDF
    En los anexos se encuentran el guion de la entrevista dirigido a la comunidad de San Mateo Almomoloa, Guion de entrevista dirigido al Comité de la Mariposa Monarca, Guion de entrevista dirigido la Directora del APRN, Lista de verificación de impacto ambiental (LVIA) del turismo rural en Piedra Herrada, Temascaltepec, México, Matriz cruzada de impacto ambiental (MCIA) del turismo rural en Piedra Herrada, Temascaltepec, México, Evidencia fotográfica y Constancia 1er Coloquio nacional sobre política ambiental y ANPEl presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis del estado de resiliencia socioecológica del CCC Piedra Herrada en función de la actividad turística, con la finalidad de identificar los impactos ambientales que genera, así como los posibles escenarios. Dicho análisis permitió analizar los aspectos ecológicos y sociales que definen al SSE Piedra Herrada considerando los impactos del turismo rural. La investigación se realizó en base a la metodología propia del caso de estudio, establecida a partir de las aportaciones de Strickland-Munro et.al (2010) sobre el uso de la resiliencia para el análisis de impactos en ANP; Martín-López et.al. (2009) para la determinación del SSE de Piedra Herrada; Santos (2012) para el análisis de los impactos del turismo en ANP a partir de la descripción de los criterios que lo definen: vulnerabilidad, perturbaciones, conectividad, potencial de cambio y resiliencia; y Butler (1980) para la identificación del ciclo de vida del destino turístico (CVDT). Como resultados se identificó que los impactos socio territoriales que está generando el turismo rural en Piedra Herrada, si bien han generado beneficios económicos y socioculturales para la población local, que a su vez han incidido en la conservación del entorno forestal, hábitat de la MM, también se han generado otros que representan significativos retos para impulsar la conservación y adecuado aprovechamiento de los recursos, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los actores locales a partir del desarrollo del turismo rural.Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT
    corecore