34 research outputs found

    Prevalecencia de anomalías estructurales del esmalte dentario en niños de círculos infantiles

    Get PDF
    La frecuencia de defectos hipoplásicos observadas en la consulta estomatológica y la vulnerabilidad de los dientes afectados a las caries y las fracturas, revelan la necesidad de conocer la magnitud del problemas en nuestro entorno. El presente estudio se realizó para determinar la prevalencia de anomalías en el esmalte en dentición temporal, su comportamiento según edad, sexo y raza, así como la arcada, grupos dentarios y superficies más afectadas. Se estudiaron 304 niños de ambos sexos, entre tres y cinco años, en los Círculos Infantiles urbanos del municipio Güines, mediante examen clínico y una encuesta que recogía los datos de interés, durante un periodo de tres meses. Los resultados mostraron una prevalencia de un 31,6%. El sexo y la edad no mostraron asociación con esta anomalía. La raza negra fue la más afectada, así como la arcada superior, el grupo canino y la superficie vestibular

    Rehabilitación neuro-oclusal en niños entre 4 y 5 años con interferencias oclusales

    Get PDF
    Introducción: las características de la oclusión durante la dentición temporal se consideran precursoras en la dentición permanente, de ahí la importancia de una oclusión funcional y estable lo más temprano posible. Objetivo: evaluar la rehabilitación neuro-oclusal en niños entre 4 y 5 años con interferencias oclusales. Métodos: se realizó una intervención cuasi experimental; basada en la evaluación prospectiva y longitudinal de niños provenientes de cuatro círculos infantiles del municipio Madruga de la provincia Mayabeque, desde enero de 2015 a diciembre de 2016. De un universo de 100 niños se seleccionó una muestra no probabilística de 36 niños según criterios de inclusión. Se analizaron las interferencias oclusales, según su clasificación y función masticatoria, las que definieron la evaluación de la rehabilitación. Se calcularon porcentajes, tasas, se emplearon las pruebas Fisher y de homogeneidad marginal. Resultados: la prevalencia de interferencias oclusales alcanzó un 36 %, con un 47.2 % en lateralidad siendo en el 63.9 % la afectación bilateral; predominó la función masticatoria de apertura y cierre con el 47.2 %. Al término del tratamiento el 88,9% logró la corrección, con función masticatoria final bilateral. Conclusiones: la prevalencia de interferencias oclusales en los niños fue superior a la esperada, predominando los movimientos funcionales mandibulares de lateralidad con predominio bilateral en el lado de trabajo. Después de la rehabilitación neuro-oclusal se logra una función masticatoria balanceada bilateral en la mayoría de los niños siendo la intervención propuesta eficaz para la eliminación de las interferencias oclusales y la restitución de la función masticatoria normal

    Urgencias protésicas por agresiones a los diferentes elementos componentes del sistema estomatognático

    Get PDF
    Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la clínica estomatológica de Güi-nes, República de Cuba, desde Septiembre de 2018 a Octubre del 2020 con el objetivo de iden-tificar las principales lesiones según el elemento agredido por las cuales los pacientes solicitan atención inmediata. De un total de 9750 pacientes, se obtuvo una población objeto de estudio de 320 pacientes portadores de prótesis con agresiones al órgano paraprotésico. Se realizó el interrogatorio, el examen bucal y de la articulación témporomandibular. Los datos se recogieron en una planilla. Se usó X2 y Duncan para el análisis estadístico. La mucosa resulto ser el elemento más agredido (73,44%) mientras que los estados inflamatorios (2,50 %), el dolor periodontal (2,81 %), la estomatitis subprótesis grado II (36,88 %), las mialgias (5,94 %) y las combinaciones de síntomas y signos articulares (5,94 %) fueron las principales lesiones por las que se solicitó tratamiento

    Lactancia recibida y hábito de succión digital infantil asociados a aspectos sociodemográficos maternos

    Get PDF
    Introducción: La lactancia materna resulta importante para el desarrollo facial e influye en la prevención de los hábitos bucales deformantes.Objetivo:Determinar el tipo, y el tiempo de lactancia, la presencia del hábito de la succión digital y características sociodemográficas maternas.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal desde octubre de 2019 a marzo de 2020, en la Clínica Estomatológica Docente ¨Andrés Ortiz Junco¨, en el municipio de Güines, provincia de Mayabeque. La población objeto de estudio estuvo integrada por 45 niños de 7 a 15 años de edad, con sus madres, se les realizó un interrogatorio sobre las variables: el tipo de lactancia, el tiempo de nutrición, los hábitos de la succión digital, la edad y el nivel de escolaridad materna. Los datos se procesaron en formato digital, en tablas, se utilizaron números naturales y porcentajes. Se empleó la prueba de X2 y de Duncan.Resultados: El 42.2 % niños recibieron lactancia materna exclusiva y mixta el 40.0 %. El 60 % de los niños(as) no practicaron el hábito de succión digital. El tiempo de lactancia materna exclusiva por más de 6 meses alcanzó el 42.2 %, las madres mayores de 30 años de edad el 51.1 % y el nivel técnico medio el 31.1 %.Conclusiones:La lactancia materna exclusiva por seis meses favorece la poca práctica del hábito de succión digital. Prevalecen las madres mayores de 30 años, con nivel escolar medio

    Factores de riesgo asociados a la aparición de la estomatitis subprótesis

    Get PDF
    Introducción: la estomatitis subprótesis es la alteración más frecuente en los pacientes rehabilitados con prótesis .Su etiología multifactorial hace de su manejo el no más adecuado al no evaluarse todos los factores de riesgos de la enfermedad. Objetivo: determinar si existe asociación entre la estomatitis subprotésis y los factores de riesgos: tipo y estado de la prótesis, tiempo y forma de uso de la misma, así como la higiene bucal. Métodos: estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo de enero a diciembre del 2012, en la Clínica Estomatológica “Andrés Ortíz Junco”, Güines, Mayabeque. La población objeto de estudio estuvo integrada por 111 pacientes, mayores de 15 años, de ambos sexos, con prótesis de más de dos años y con síntomas o signos clínicos de estomatitis subprótesis. La información obtenida del examen bucal y el interrogatorio se recogió en una encuesta. Resultados: a las prótesis totales y desajustadas le corresponden las mayores cifras con un 58,56 % y un 61,26 % respectivamente. Hubo predominio de la higiene eficiente, para un 54,95 %. Cerca de la mitad de los pacientes (45,95 %) tenían aparatos con más de 10 años. Predominaron los pacientes que la usaban de forma interrumpida (61,26 %). Conclusiones: la mayoría de los pacientes eran portadores de prótesis totales, desajustadas y de más de 10 años. Predominó el uso de la prótesis de forma discontinua y la higiene bucal eficiente. El tiempo de las prótesis y el estado de las mismas son los factores de riesgos que se comportan como condicionantes para la aparición de la lesión.

    Diámetro transversal del maxilar y hábitos bucales perjudiciales en la lactancia materna

    Get PDF
    Introducción: la alimentación exclusiva con lactancia materna mejora las condiciones de vida del niño. Objetivo: relacionar la lactancia materna con el diámetro transversal maxilar y la presencia de hábitos bucales perjudiciales. Método: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Universo de estudio 203 niños de ambos sexos, y razas, de escuela primaria urbana “Camilo Cienfuegos”, de San José de las Lajas, Mayabeque. Se midió el diámetro transversal maxilar. Los resultados se presentaron en forma tabular, se utilizó como medida resumen el porciento. Resultados: la lactancia materna exclusiva representó la cifra más alta con el 64.53 % y el período predominante fue el mayor de 6 meses, (46.7%) seguida de la materna no exclusiva ó mixta 25.12 %, correspondiendo el 10.34 % a la lactancia de tipo artificial. El 55.6% presentaron la medida transversal normal determinada por Bogué. La presencia de hábitos bucales perjudiciales se presentó en algo más de la mitad de la población infantil estudiada, 54.19 %, correspondiendo el 32.5% a la lactancia materna no exclusiva y artificial. El 42.86 % de los lactados con lactancia materna exclusiva no estuvo comprometido con la práctica de hábitos deformantes. El uso del biberón fue el hábito que más predominó (22,2 %). Conclusiones: la alimentación del seno materno, desde el punto de vista estomatológico contribuye notablemente en el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio. En la lactancia materna exclusiva se encontró que los hábitos deformantes fueron menores

    Defectos del esmalte dentario en niños con dentición temporal

    Get PDF
    Introducción: Los defectos de esmalte son alteraciones clínicamente visibles, ampliamente observadas en la población infantil desde las primeras etapas de vida.Objetivo: Describir los aspectos clínicos-epidemiológicos de los defectos del esmalte dentario en los niños con dentición temporal.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el municipio La Habana del Este, en el período de septiembre de 2016 a junio 2019. El universo lo integraron 1 075 niños de 3 a 5 años de edad, de ambos sexos, pertenecientes al cuarto, quinto y sexto años de vida de los círculos infantiles. Para la selección de los niños se tuvo en cuenta los que completaron la dentición temporal, que presentaron al menos un diente con diagnóstico de uno de los defectos de desarrollo del esmalte y con disposición y autorización de los padres para participar. Se utilizó la estadística descriptiva y como medida resumen el número y el porciento.Resultados:La prevalencia de anomalías del esmalte fue 21.58 %, con predominio de los 4 años 9.77 % y el sexo el masculino 13.49 %, la opacidad difusa fue el tipo de defecto mayoritario 52.16 %. El grupo incisivo 42.81 % y el maxilar 68.15 % fueron los más afectados.Conclusiones:Los defectos del esmalte se encuentran en la cuarta parte de la población con predominio de moderada severidad, sin diferencias entre las edades y el sexo. La opacidad difusa es la más frecuente, predomina el grupo dentario incisivo y la localización maxilar

    Tratamiento del hábito de succión digital mediante la técnica de relajación

    Get PDF
    Introducción: los hábitos bucales deformantes causan alteraciones en los diferentes componentes del aparato bucal afectando el aspecto estético. Dentro de estos hábitos se encuentra con una alta frecuencia la succión digital. Objetivo: determinar la utilidad de la relajación como tratamiento para la erradicación del hábito de succión digital en niños de ocho a once años de edad en relación al tratamiento tradicional y determinar si existe relación con el sexo, la edad y la frecuencia del mismo. Métodos: estudio experimental en 49 niños con hábito de succión digital pertenecientes a dos escuelas primarias, asignados 24 para el grupo experimental y 25 para el grupo control, escogidos aleatoriamente. El hábito se diagnosticó mediante entrevistas y revisión de historias clínicas. La información fue recogida en una planilla confeccionada al efecto. Los datos se procesaron y se muestran en forma tabular. Resultados: en el grupo sometido al tratamiento de relajación predominó la erradicación del hábito con un 38.8%, siendo ligeramente superior en los varones. La totalidad de los niños de 9 años logró su eliminación y el 20,4 % de los que lo practicaban de forma intermitente logró erradicarlo. Conclusiones: el tratamiento de relajación para la erradicación del hábito fue de gran utilidad, no mostró relación con el sexo, ni con las edades estudiadas. Resultó igualmente útil en los niños que lo practicaban de forma intermitente o continua

    Epidemiología de la caries dental en la población venezolana menor de 19 años

    Get PDF
    Introducción: la caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa, multifactorial y transmisible, muy prevalente durante la infancia; por su magnitud y trascendencia constituye un problema de salud pública.Objetivo: describir la epidemiología de la caries dental en la población venezolana menor de 19 años.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal a 370 niños menores de 19 años, que acudieron al consultorio popular de Barrio Adentro durante el año 2010; se seleccionó una muestra de 111 niños por el método de muestreo aleatorio simple, a los que se les realizó interrogatorio y examen clínico bucal con luz artificial en la consulta estomatológica, auxiliados de espejos bucales planos y el explorador. Como prueba estadística se utilizó el Ji cuadrado y los resultados se presentaron en tablas con frecuencias absolutas y relativas.Resultados: la afectación por caries dental fue de un 86.0 %. El índice ceo-d reportó cifras de 3.37 y el índice COP-D de 2.74. Los molares resultaron más afectados, para un 78.49 %. La  lesión cariosa tipo 2 fue la más frecuente con el 43.94 %.Conclusiones: la prevalencia de caries dental fue alta, afectándose más la dentición temporal que la permanente, y los dientes molares, no existiendo diferencia entre las arcadas dentarias. Las lesiones con severidad tipo 2, fueron las predominantes, lo que demuestra la poca cultura de atención estomatológica oportuna, para detectar y tratar precozmente estas lesiones

    Imaginería guiada para la erradicación de la succión digital en niños de 8 a 11 años

    Get PDF
    Introducción: el hábito de succión digital en la niñez, tiene una alta prevalencia.Objetivo: determinar la utilidad de la Imaginería guiada para la erradicación del hábito de succión digital en niños de 8-11 años, la aparición de otros hábitos perjudiciales después del tratamiento sugestivo y si existe relación con el sexo y la edad.Métodos: se realizó un estudio experimental en el servicio de Estomatología del área norte del municipio de Güines. Para identificar el hábito se revisaron las historias clínicas del servicio escolar y por entrevistas. La población objeto de estudio estuvo constituida por 51 niños con succión digital entre 8 y 11 años de edad de ambos sexos. Mediante muestreo aleatorio estratificado se seleccionaron 25 niños para el grupo control (tratamiento tradicional) y 26 niños para el grupo experimental (tratamiento sugestivo). La información se recogió en planilla recolectora y encuesta. Se aplicó el X2 y la dócima de Duncan.Resultados: el 72.6 % de los niños eliminaron el hábito de succión digital, el 43.1 % del grupo experimental, el sexo no mostró diferencias. La totalidad de los niños de 8 y 9 años lo erradicaron. Tres meses después del tratamiento aparecieron otros hábitos deformantes; en el sexo femenino (19.2 %) y en el masculino (7.2 %).Conclusiones: el tratamiento de Imaginería guiada es de utilidad y con resultados superiores al tratamiento tradicional. No muestra relación con el sexo. Resulta más útil en edades de 8 y 9 años. Después del tratamiento la cuarta parte de ellos incorpora nuevos hábitos deformantes
    corecore