8 research outputs found

    Evaluation of the potential of Mycobacterium smegmatis as vaccine Candidate against tuberculosis by in silico and in vivo studies

    Get PDF
    In this study, we scanned multiple published databases of gene expression in vivo of M. tuberculosis at different phases of infection in animals and humans, to select 38 proteins that are highly expressed in the active, latent and reactivation phases. The selected proteins were predicted for T and B epitopes. For each proteins, the regions containing T and B epitopes were selected at the same time to look for identical epitopes on M. smegmatis based on sequence alignments. Preliminary studies of humoral immunogenicity and cross-reactivity with M. tuberculosis in mice using two M. smegmatis-derived experimental vaccines were carried out, demonstrating the immunogenicity of M. smegmatis proteoliposomes and the recognition of M. tuberculosis proteins by the sera of animals immunized with this vaccine candidate. The conjunction of in silico and in vivo studies suggested the potential for future evaluation of M. smegmatis as vaccine candidate against tuberculosis using different strategie

    In vitro study of protein release from AFCo1 and implications in mucosal immunisation

    No full text
    Los anticuerpos aviares (IgY) presentan algunas ventajas con relación a los anticuerpos IgG de mamíferos, debido a su fácil obtención y purificación y su bajo costo de producción. El objetivo de este trabajo fue estudiar la factibilidad de acoplar anticuerpos IgY a partículas de poliestireno y evaluar su desempeño en ensayos de látex-aglutinación en lámina. Para este propósito se utilizó como modelo la detección del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg). Gallinas Leghorn se inmunizaron con el ingrediente farmacéutico activo que se utiliza en la elaboración de la vacuna recombinante cubana Heberbiovac-HB. Los anticuerpos obtenidos se purificaron y emplearon en la preparación de reactivos de látex-aglutinación (0,8 µm) para la detección del HBsAg, los cuales se evaluaron con 50 muestras de suero frente a un reactivo comercial similar. Los resultados se evaluaron de satisfactorios. Se demostró la factibilidad de acoplar anticuerpos aviares a partículas de látex y se abre una perspectiva al empleo de este tipo de ensayo para el diagnóstico rápido de diversas enfermedades

    Strategy for the purification of soluble fibronectin from human plasma, as ligand for affinity chromatography

    No full text
    El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de purificar y caracterizar fibronectina soluble procedente de plasma para su posterior aplicación en la purificación de proteínas de adhesión. Se inmovilizó gelatina en Sefarosa 2BCL como soporte cromatográfico para la preparación de una columna. Se estudiaron diferentes alternativas de elución con arginina 0.5 M y 1M, con glicina -NaCl, acetato de sodio - NaCl y urea - NaCl, lo cual confirmó las ventajas en el uso de la arginina como agente eluyente. Se incorporó una segunda etapa de purificación en una columna de Heparina - Sefarosa 4B CNBr a partir de la que se obtuvo fibronectina con alto grado de pureza en estado nativo, comprobado por SDS-PAGE. La proteína purificada se inmovilizó en una matriz de Sefarosa con un grado de sustitución de 0,98 mg fibronectina/mL de gel lo cual permitió una capacidad de adsorción de gelatina libre con una recuperación de 8 mg (0,64 mg gelatina/mL de gel). La utilización de esta matriz permitirá su aplicación preliminar en la purificación de proteínas de adhesión que podrían ser usadas como antígenos en vacunas contra leptospirosis.Soluble fibronectin from human plasma was purified and characterized in order to be applied in the purification of adhesion protein. Gelatin was immobilized in a chromatographic bed as Sepharose 2B CL to prepare a column. Different alternatives of elution with 0.5 M and 1 M arginin, glicin- NaCl, sodium acetate - NaCl and urea - NaCl buffers, confirmed the advantages of the arginin as elution solution in this column. Second step of purification in a column of Heparin - Sepharose 4B CNBr was included to obtain the native fibronectin with high purity degree, verified by SDS-PAGE. Purified protein was immobilized in a matrix of Sepharose with a substitution grade of 0.98 mg fibronectin/mL of gel that permited an adsorption capacity of free gelatin to the column of 8 mg (0.64 mg gelatin/mL of gel). This matrix will allow its preliminary application in the purification of adhesion proteins which could be used as antigens in vaccines againt leptospirosis.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire

    VI Encuentro científico UNACHI 2014

    No full text
    Con el propósito de dar cumplimiento a las políticas de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), se presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad panameña, los avances y resultados de las actividades que realizan los investigadores de la institución, cuyos trabajos son plasmadas en el libro Avances de investigación científica en la Universidad Autónoma de Chiriquí. En cada escrito, se resumen las muchas horas que dedican los profesores, estudiantes y administrativos a reflexionar sobre los más diversos temas de interés social, a través de los cuales se hacen aportaciones a las teorías del conocimiento; pero, sobre todo, a la solución de los problemas que plantea el entorno actual. Esta publicación es un reconocimiento a la significativa contribución que realiza cada uno de los expositores, desde sus respectivas unidades académicas, institutos y centros de investigación, quienes con sus trabajos procuran una mejor calidad de vida para los seres humanos. El establecimiento de una cultura de la investigación para el desarrollo humano, es una meta que demanda una sinergia de trabajo, en la que deben participar todas las instancias de gestión universitaria. Como resultado de este esfuerzo académico conjunto, ya se evidencian los primeros productos del trabajo en equipo y, de manera particular, en lo correspondiente al eje de investigación e innovación. Como logros relevantes en el marco de este eje, se puede señalar que las políticas de investigación de la Universidad fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Académico Ordinario No. 15-2014 del 15 de julio de 2014; que el Reglamento de investigación e innovación se encuentra actualmente en discusión, por parte de los miembros del Consejo académico; que se entregó a la Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria, los avances del cumplimiento del cronograma de actividades correspondiente al Eje N°2: Investigación e innovación; que se publicó, por el Sistema integrado de Divulgación Científica, la primera revista de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado: Vivencias, Filosofías y Ciencia. Además, se conforma la Comisión de Emprendedurismo y Liderazgo de la Universidad Autónoma de Chiriquí; se desarrolló un taller de capacitación en el que participaron más de cien profesores; se programa la segunda Junta de Institutos y Centros de Investigación; se tramitaron los pliegos de cargo, conducentes al acondicionamiento de los laboratorios del planta baja del parque científico; se otorgaron subsidios a doce investigadores que presentaron proyectos de investigación y se analizan, en la actualidad, por evaluadores externos, treintaicinco nuevos proyectos, que serán objeto de nuevos subsidios económicos. La responsabilidad de gestionar lo concerniente a la investigación y al posgrado en la Universidad Autónoma de Chiriquí en agosto de 2014, se asume con el firme compromiso de ofrecer todos los esfuerzos para hacer de esta institución el norte seguro de la educación superior en la región. En tal sentido, se han ejecutado acciones tendientes a proyectar a la Universidad hacia la sociedad. Actualmente se forma parte del Centro de Competitividad de la Provincia de Chiriquí (CECOMCHI), que elaborará el plan estratégico de la Provincia; se organizó en conjunto con las universidades de Panamá, Tecnológica de Panamá, de la Américas y Marítima Internacional de Panamá, la 41 Reunión del Sistema de Carreras Regionales (SICAR) y el Segundo Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado, del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el cual se expusieron cinco ponencias por parte de los investigadores de la UNACHI; se expusieron las experiencias exitosas de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en cuanto a la ejecución de proyectos, durante la Tercera Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Sub Región de Centro América, celebrada en Honduras; se mantienen conversaciones con empresas de la Unión Europea, para la realización de proyectos de investigación e innovación conjuntos y se organiza un taller, en conjunto con el Instituto Interamericano la Cooperación Agrícola (IICA), con el objetivo de formar formadores, quienes participarán en la caracterización del sector agropecuario de la Provincia. Con suma complacencia, les damos la bienvenida a todos los participantes del VI Encuentro Científico. Un especial agradecimiento, a la Rectora Magnífica, Etelvina Medianero de Bonagas, por el respaldo irrestricto a la investigación; a las autoridades superiores, por la permanente anuencia de apoyar el plan de desarrollo institucional; a los decanos y directores de centros regionales, por el respaldo que brindan a los investigadores de sus unidades académicas; a los cinco conferencistas magistrales, por el tiempo que dedican a la Universidad; a los cuarenta y un ponentes, por compartir sus experiencias académicas con todos nosotros y al equipo de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, quienes, tras bastidores, dan lo mejor de sí por la Institución. Al presentar a la sociedad y a la comunidad científica, los resultados de un año de esfuerzos académicos, les reiteramos nuestra firme decisión de convertir la investigación e innovación en los ejes motores del desarrollo del país y del fortalecimiento de nuestra identidad nacional, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una cultura de la investigación para el desarrollo humano

    El derecho a los derechos : infancias y adolescencias en Cuba

    No full text
    «El derecho a los derechos. Infancias y adolescencias en Cuba», constituye un título atractivo y seductor, en el que se ofrece al lector una mirada crítica a retos, problemáticas y cuestiones teórico-prácticas en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Profesionalidad, originalidad, impronta y opinión personal de cada uno de los autores signaron la concepción del libro. De igual forma, un lenguaje apropiado que se sustrae de tecnicismos barrocos y excesivos para facilitar la lectura. Es una obra pensada desde la academia para impactar la realidad social. (...) engrosa los estudios sobre infancia y adolescencia existentes, es expresión de un saber especializado, tanto a nivel de la investigación científica como de la práctica y la gestión institucional estatal y de la sociedad civil. No busca ser meta, punto de llegada, al contrario, es una propuesta que invita permanentemente al debate, la discusión teórica, la reflexión, al examen de las formas de hacer y al pensamiento crítico. Dr. Yuri Pérez Martíne

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    Neotropical ornithology: Reckoning with historical assumptions, removing systemic barriers, and reimagining the future

    No full text
    A major barrier to advancing ornithology is the systemic exclusion of professionals from the Global South. A recent special feature, Advances in Neotropical Ornithology, and a shortfalls analysis therein, unintentionally followed a long-standing pattern of highlighting individuals, knowledge, and views from the Global North, while largely omitting the perspectives of people based within the Neotropics. Here, we review current strengths and opportunities in the practice of Neotropical ornithology. Further, we discuss problems with assessing the state of Neotropical ornithology through a northern lens, including discovery narratives, incomplete (and biased) understanding of history and advances, and the promotion of agendas that, while currently popular in the north, may not fit the needs and realities of Neotropical research. We argue that future advances in Neotropical ornithology will critically depend on identifying and addressing the systemic barriers that hold back ornithologists who live and work in the Neotropics: unreliable and limited funding, exclusion from international research leadership, restricted dissemination of knowledge (e.g., through language hegemony and citation bias), and logistical barriers. Moving forward, we must examine and acknowledge the colonial roots of our discipline, and explicitly promote anti-colonial agendas for research, training, and conservation. We invite our colleagues within and beyond the Neotropics to join us in creating new models of governance that establish research priorities with vigorous participation of ornithologists and communities within the Neotropical region. To include a diversity of perspectives, we must systemically address discrimination and bias rooted in the socioeconomic class system, anti-Blackness, anti-Brownness, anti-Indigeneity, misogyny, homophobia, tokenism, and ableism. Instead of seeking individual excellence and rewarding top-down leadership, institutions in the North and South can promote collective leadership. In adopting these approaches, we, ornithologists, will join a community of researchers across academia building new paradigms that can reconcile our relationships and transform science. Spanish and Portuguese translations are available in the Supplementary Material.• Research conducted by ornithologists living and working in Latin America and the Caribbean has been historically and systemically excluded from global scientific paradigms, ultimately holding back ornithology as a discipline.• To avoid replicating systems of exclusion in ornithology, authors, editors, reviewers, journals, scientific societies, and research institutions need to interrupt long-held assumptions, improve research practices, and change policies around funding and publication.• To advance Neotropical ornithology and conserve birds across the Americas, institutions should invest directly in basic field biology research, reward collective leadership, and strengthen funding and professional development opportunities for people affected by current research policies.Peer reviewe
    corecore