12 research outputs found

    Representaciones sociales del modelo de atención de salud familiar en funcionarios de la atención primaria en la comuna de San Javier: un estudio cualitativo basado en la Grounded Theory

    Get PDF
    69 p.El estudio tiene como objetivo determinar si las Representaciones Sociales (RS) de los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) son congruentes con la definición del Modelo de Atención de Salud Familiar, utilizando una metodología cualitativa. Para esto se contó con la participación de 100 funcionarios, tanto profesionales como técnicos y administrativos, del CESFAM “Dr. Carlos Díaz Gidi” de la comuna de San Javier, Maule, a los cuales se les hizo responder un cuestionario escrito de manera individual como grupal, acerca de lo que comprenden por Enfoque Familiar.A partir de la información recabada se realizó un análisis cualitativo basado en la grounded theory, a través de las etapas de codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva,confeccionando finalmente un mapa explicativo de las RS de los funcionarios, el cual se contrastó con la definición que propone el Ministerio de Salud acerca del Modelo de Atención de Salud Familiar.Se encontró una alta presencia de elementos característicos del modelo biopsicosocial, estructurados y aplicados de manera tal que reflejan los lineamientos establecidos en la literatura, especialmente en las categorías “Atención continua, accesible y oportuna”, “Equipo integral de salud”, “Usuarios”, “Conocer”, “Apoyar” y “Empoderar”, así como el proceso de transición en que se encuentran, considerando el modelo biopsicosocial y familiar como el ideal a alcanzar.En cuanto a aspectos que no concuerdan con el modelo actual, todavía subsisten elementos del modelo biomédico en las Representaciones Sociales de una minoría de funcionarios, por ejemplo en considerar al paciente exclusivamente en su dimensión individual y en comprender la atención entregada en forma directiva. Del mismo modo, no se considera la integración de sistemas de salud tradicionales, aunque sí se reconoce la importancia del factor cultural.A la luz de los resultados se concluye que, si bien en el CESFAM Dr. Carlos Díaz Gidi el proceso de transición desde el antiguo modelo biomédico a uno biopsicosocial, formalizado en el Modelo de Atención de Salud Integral, se encuentra en un estado de avance significativo, este aún no concluye ya que algunos funcionarios seguirían integrando en sus representaciones algunos elementos de tipo asistencialista e individualizante. Palabras claves: Representaciones Sociales, Atención Primaria de Salud, Modelo Biomédico, Modelo Biopsicosocial, Grounded Theory./Abstract: This study aims to determine whether the Social Representations (SR) of Primary Health Care (PHC) workers are consistent with the Family Health Care Model’s definition, using a qualitative methodology.For this we had the participation of 100 workers (professionals, technicians and administrative) from CESFAM "Dr. Carlos Diaz Gidi" in San Javier, Maule, whom were asked to answer a written questionnaire individually and in groups, about what they understand by Family Focus.A Grounded Theory based qualitative analysis was made from the data, through the stages of open coding, axial and selective coding, finally putting together a conceptual map describing the workers’ RS, which was eventually contrasted with the definition proposed by the Ministry of Health about the Family Health Care Model. We found a high presence of characteristic elements from the biopsychosocial model, structured and implemented in a manner reflecting the guidelines established in the literature, especially in the categories of "Continuous, accessible and timely care", "Comprehensive health team", "Users", "To know", "To support" and "To empower" and the transition process in which they are, considering the biopsychosocial and family model as the ideal to be achieved.As for elements that don’t match the current model, there are still elements of the biomedical model present in a minority of health workers’ Social Representations, for example in considering the patient as an individual exclusively and by reducing health care to a set of directives. Similarly, integration of traditional health systems is not considered, although they do recognize the importance of cultural factors.In light of the results it is concluded that, although in CESFAM Dr. Carlos Diaz Gidi the transition process from the old biomedical model to one of biopsychosocial nature, formalized as the Comprehensive Health Care, is currently in a state of significant progress, this has not yet concluded as some health workers are still integrating some welfare and individual elements in their representations.Key words: Social Representations, Primary Health Cara, Biomedical Model, Biopsychosocial Model, Grounded Theory

    Análisis de la escala Hill-Bone en la medición de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial del CESFAM La Florida de la ciudad de Talca

    Get PDF
    64 p.Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las causantes de alrededor de un tercio de todas las defunciones en el mundo, y en Chile, son la principal causa de muerte en la población adulta desde 1970, año en que la población mayor de 60 años comenzó a aumentar significativamente hasta la actualidad. Uno de los factores de riesgo que explica esta situación corresponde a los altos niveles de presión arterial y la baja adherencia al tratamiento que existe en las enfermedades crónicas, lo cual sitúa a la hipertensión como un problema relevante de salud pública. El presente estudio tiene como objetivo principal corroborar la sensibilidad y especificidad de la Escala de adherencia terapéutica al tratamiento farmacológico Hill-Bone en 100 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial pertenecientes al programa de hipertensos del CESFAM La Florida de la ciudad de Talca. El nivel de adherencia al tratamiento indicado por la Escala de adherencia terapéutica Hill- Bone, fue contrastado con el nivel de adherencia obtenido a partir de los datos del registro de farmacia acerca del retiro mensual de medicamentos. Los resultados dieron a conocer que no existe una correlación entre el nivel de adherencia descrito por la Escala de adherencia terapéutica Hill- Bone y el registro de retiro mensual de medicamentos, ya que la adherencia estimada a través del autorreporte fue menor respecto a la estimación basada en el retiro mensual de medicamentos.La discusión se enfoca en la efectividad del uso de escalas de autorreporte, tal como la escala de adherencia farmacológica Hill- Bone, lo cual permitirá explicar mejor el fenómeno de adherencia y ofrece oportunidades a futuras investigaciones y enfoques de tratamiento

    Estilos parentales, perspectiva temporal futura, apoyo social percibido y autoconcepto en adolescentes de bajo y alto riesgo social de la comuna de Talca

    Get PDF
    112 p.La presente investigación tuvo como objetivo comparar aspectos del desarrollo psicosocial en adolescentes de la comuna de Talca que presentan conductas de alto riesgo frente a un grupo de bajo riesgo. La muestra estuvo compuesta por 131 personas de entre 14 y 18 años. Para la recolección de los datos se utilizó el Inventario de Estilo Parental de Darling y Toyokawa (1997, citado en Jaramillo, 2005), el Cuestionario de Metas y Temores de Nurmi (1989), el Cuestionario de Apoyo Social Percibido de Gracia, Herrero y Musitu (2002) y la versión adaptada para Chile del Inventario de Autoestima de Coopersmith (1959, citado en Brinkmann, Segure y Solar, 1989). Los resultados señalan que aún cuando ambos grupos presentan varias similitudes que los sitúan en un contexto de vulnerabilidad a desarrollar o recaer en conductas negativas para la salud, se observan algunas diferencias importantes. Se encontró mayor cantidad de padres y madres autoritativas en los adolescentes de bajo riesgo, aunque las diferencias sólo fueron significativas en el caso de los padres. En cuanto a la perspectiva temporal futura, los adolescentes de ambas muestras expresan una cantidad similar de metas y temores, pero la extensión de las metas fue mayor en el grupo de bajo riesgo. La planificación fue más alta en el grupo de alto riesgo. La evaluación fue similar en ambos grupos, destacando una alta afectividad hacia su futuro. Respecto al tipo de metas y temores, se encontraron diferencias en educación, dinero y bienes materiales, familia de origen y conductas de riesgo. El apoyo social sólo mostró diferencias en el tipo de fuente, indicando que los adolescentes de alto riesgo tienen más apoyo de profesores y educadores, y los adolescentes de bajo riesgo, más apoyo del padre, la madre y los amigos. Respecto a la autoestima, no se encontraron diferencias significativas. Palabras clave: Adolescentes de alto riesgo, estilos parentales, perspectiva temporal futura, apoyo social, autoconcepto

    Taxonomía de pacientes con diabetes tipo 2 basada en sus representaciones de enfermedad, variables demográficas, apoyo social y adherencia

    Get PDF
    76 p.El objetivo de este estudio fue establecer una taxonomía de pacientes con Diabetes Tipo 2 basada en sus representaciones de la enfermedad, con el fin de caracterizarlos de acuerdo a variables demográficas, apoyo social percibido y adherencia reportada. La muestra fue obtenida en dos centros de salud de atención primaria de la Séptima Región y estuvo constituida por 103 participantes quienes respondieron el IPQ-R que mide representación de enfermedad. A partir de las puntuaciones obtenidas por cada participante en la sección opinión sobre la enfermedad de este instrumento, se realizó un análisis de cluster que arrojó tres grupos de pacientes que fueron denominados “Realista”, “Desesperanzado” y “Negador” en un intento por resumir sus perfiles predominantes en el IPQ-R. Los participantes contestaron además un cuestionario de creencias acerca de los medicamentos BMQ-Specific (Horn, Weinman & Hankins, 1999), una escala de Apoyo Social (Sherbourne y Stewart, 1991), un cuestionario de determinantes de la Adherencia (DiMatteo, Hays, Gritz, 1993) y una encuesta de datos demográficos. Los resultados indicaron diferencias entre los grupos en edad, educación, respuesta emocional, creencia acerca de los medicamentos, adherencia y tiempo de tratamiento Se enfatiza la necesidad de estudios longitudinales que analicen la interacción entre grupos de variables para identificar posibles etapas que llevan a los pacientes a una mejor adaptación y mayor adherencia al tratamiento médico. Palabras clave: Representación de enfermedad, adherencia, análisis cluster

    Validez de constructo del cuestionario de autoatribución de comportamientos socialmente responsables en estudiantes de la Universidad de Talca

    Get PDF
    88 p.El propósito de este estudio es analizar la validez de constructo del instrumento utilizado para medir la Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables en una muestra de estudiantes de la Universidad de Talca. Este cuestionario había sido utilizado anteriormente en dos muestras, las cuales presentaron diferencias significativas en su consistencia interna, por lo tanto existen dos modelos de análisis para este Cuestionario, el Modelo Original de 10 subescalas y el Modelo Factorial de 4 subescalas. Para la validación se utilizó el Cuestionario de Descripción Valórica de Schwartz. Esta investigación utiliza una metodología cuantitativa y de tipo correlacional-transversal. Una muestra de 232 estudiantes pertenecientes a las carreras de pregrado de la Universidad de Talca respondieron el Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsable y el Cuestionario de Descripciones Valóricas. Los resultados revelaron que existe relación entre el Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables y el Cuestionario de Descripciones Valóricas Así también, se puede observar que el Modelo Factorial presentó más altas correlaciones con los valores que el modelo original, y los valores con los cuales correlacionó se relacionan con el concepto de Responsabilidad Social. Lo anterior demuestra que el modelo factorial presenta mayor validez en su estructura y mayor poder explicativo. Palabras claves: Desarrollo Moral, Responsabilidad Social y Valores./ ABSTRACT: The purpose of this study is to analyze the construct validity of the instrument used to measure the Socially Responsible Behavior Self-in a sample of students from the University of Talca. This questionnaire was previously used in two samples, which showed significant differences in their internal consistency, so there are two models of analysis for this questionnaire, Original Model whit 10 subscales and Model Factorial of 4 subscales. For validation we used the value Description Questionnaire Schwartz. This research uses a quantitative methodology and cross-sectional correlational.A sample of 232 students belonging to the undergraduate programs at the University of Talca answered the Questionnaire of Self-distribution of Socially Responsible Behavior and the Description Value Questionnaire. The results revealed that there is a correlation between the Questionnaire of Selfdistribution of Socially Responsible Behavior and the Description Value Questionnaire. Also, we can see that the factorial model showed higher correlations with the values than the original model, and that the values that correlated relate to the concept of Social Responsibility. This demonstrates that the factor model has greater validity in its structure and greater explanatory power. Key Words: Moral Development, Social Responsibility and Values

    Caracterizacion de la autoatribucion de comportamientos socialmente responsables de los estudiantes cohorte 2009 de la Universidad de Talca

    Get PDF
    93 p.El propósito de la presente investigación es caracterizar la autoatribución de comportamientos socialmente responsables e intenciones a la base, y su relación con variables sociodemográficas y cognitivas en estudiantes cohorte 2009 de la Universidad de Talca. El diseño del estudio es de tipo descriptivo correlacional y la metodología empleada cuantitativa. Se aplicó un cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables e Intenciones a la Base a una muestra de 1106 estudiantes cohorte 2009 pertenecientes a todas las carreras de pregrado de la Universidad de Talca. Los resultados obtenidos fueron relacionados con variables sociodemográficas y cognitivas de los sujetos. Luego de analizar los datos utilizando el software SPSS versión 15.0 fue necesario reducir ítemes del cuestionario utilizado para aumentar la consistencia interna de las subescalas del mismo. Los resultados muestran que los estudiantes se autoatribuyen comportamientos socialmente responsables y que sus intenciones a la base, son basadas principalmente en el beneficio propio. Así también, existen diferencias significativas según el sexo, el establecimiento educacional de procedencia, el nivel educacional alcanzado por los padres, el área académica y el rendimiento académico

    Análisis de sensibilidad de los índices de esquizofrenia (SCZI) y trastornos perceptivos del pensamiento (PTI) en pacientes con esquizofrenia de la región del maule

    Get PDF
    50 p.El test Rorschach ha sido utilizado por años en el diagnóstico de la esquizofrenia, sin embargo, a pesar de los estudios que apoyan su efectividad diagnóstica, se ha instaurado la discusión sobre la real aplicabilidad de los índices de Esquizofrenia (SCZI) y de Trastornos Perceptivos del Pensamiento (PTI). El objetivo de esta memoria es estudiar si los índices SCZI y PTI presentan sensibilidad diagnóstica en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y que se encuentran con tratamiento farmacológico permanente. Para esto se utilizó una muestra no probabilística conformada por 14 pacientes, 6 de sexo femenino y 8 de sexo masculino, de entre 21 y 57 años, todos pertenecientes a la región del Maule, con diagnóstico psiquiátrico de esquizofrenia y tratamiento farmacológico durante el año 2010.Los resultados obtenidos no confirmaron las hipótesis planteadas, ya que sólodos de los catorce pacientes, cumplieron con los criterios necesarios para confirmar la capacidad diagnóstica de los índices SCZI y PTI.Palabras clave: squizofrenia, test Rorschach, índice de Esquizofrenia (SCZI), índice de Trastornos Perceptivos del Pensamiento (PTI)

    Relación entre soporte social percibido y adherencia al tratamiento en adultos diabéticos, hipertensos y con ambos padecimientos, consultantes de atención primaria de Longaví y Linares.

    Get PDF
    52 p.La presente investigación tiene por objetivo determinar qué tipo de relación existe entre el soporte social percibido y la adherencia al tratamiento en adultos diabéticos, hipertensos y con ambos padecimientos consultantes de atención primaria de Longaví y Linares.Existen diversas investigaciones que muestran la relación entre soporte social y adherencia al tratamiento, pero no señalan el tipo de relación que existe entre sujetos hipertensos y diabéticos, y adherencia al tratamiento.Los participantes fueron 172 personas, de entre 18 y 89 años de edad, de acuerdo al padecimiento que poseen, 74 son hipertensos, 47 son diabéticos y 51 con ambos padecimientos. Para evaluar el soporte social, se utilizó el cuestionario MOS, el cual es un cuestionario breve y con una visión multidimensional del apoyo social, fácil de administrar a pacientes con alguna patología crónica (Sherbourne & Stewart, 1991). Por otro lado, la adherencia al tratamiento se evaluó concurriendo a la farmacia del Centro de Salud Familiar (CESFAM) correspondiente, a la hoja de registro personal de cada paciente, en donde se registran las entregas de medicamentos. Los resultados señalan, que el padecimiento pareciera ser una variable que genera un efecto diferencial entre la interacción de soporte social y adherencia al tratamiento, sin embargo, se considera que la información presentada no es suficiente para generar conclusiones claras. Además, se encontró que a mayor soporte social en los pacientes, aumenta su adherencia al tratamiento. Esto último, concuerda con lo encontrado en la literatura. Palabras clave: Soporte social, adherencia al tratamiento, diabetes, hipertensión

    Representaciones mentales y enfermedades crónicas: un análisis de la escala causas del cuestionario IPQ en pacientes con hipertensión arterial y diabetes

    Get PDF
    89 p.El objetivo de esta investigación fue abordar las representaciones mentales en relación a las enfermedades crónicas, analizando la escala causas del cuestionario de percepción de la enfermedad IPQ en pacientes con hipertensión arterial y diabetes. Además se exploró la relación con otras variables como sexo, edad y nivel educacional. Se realizó un análisis de la base de datos obtenida de la aplicación del instrumento en cinco centros de salud de atención primaria de la séptima y octava región, obteniéndose una muestra total de 313 participantes, de los cuales 210 tienen hipertensión arterial y 103 tienen diabetes. Se realizó una comparación de medias de cada ítem según enfermedad crónica padecida, además de la correlación de estos con tres variables demográficas. Por otra parte se clasificaron los ítems de la escala según la dimensión Locus de control (Interno/Externo). Se obtuvo que la escala causas presenta 13 atribuciones causales con diferencias significativas según el tipo de enfermedad crónica padecida. Los mayores puntajes se encontraron en el grupo de pacientes con hipertensión arterial. En cuanto al análisis de variables demográficas, se encuentran relaciones significativas para las tres variables analizadas. Finalmente, en relación a la clasificación de las atribuciones causales de la enfermedad según dimensión, los ítems son clasificados en mayor proporción en locus de control interno. Se reconoce la necesidad de continuar investigando esta temática con el fin de ampliar estos resultados dado que son relevantes debido al efecto que tienen sobre la adherencia al tratamiento que desplieguen los pacientes. Palabras clave: Enfermedades crónicas, atribuciones causales, comparación de medias./ABSTRACT: The objective of this research was to approach mental representations related to chronic diseases analyzing the causes scale of the illness perception questionnaire IPQ in patients with hypertension and diabetes. We also explored the relationship with other variables like gender, age and educational level. An analysis of the database obtained from the application of the instrument in five health centers of primary care of the seventh and eight regions was made, yielding a total sample of 313 participants, of whom 210 have hypertension and 103 have diabetes. A comparison of means was made for each item according to the suffered chronic disease, besides the correlation of this three with the demographic variables. On the other hand the items of the scale were classified according to the locus of control dimension (internal/external). It was obtained that the scale causes has 13 causal attributions with significant differences depending on the type of suffered chronic disease. The highest scores were found in the hypertension patients group. In the analysis of demographic variables, significant relationships were found for the three variables analyzed. Finally, regarding to the classification of the causal attributions of the disease by dimension, the items were classified in a higher proportion for internal locus of control. Is recognized the need to continuing researching this issue in order to extend these results which are relevant due to the effect that has over the adherence to treatment that display patients. Key words: Chronic diseases, causal attributions, comparison of means

    Revisión bibliografía de los factores implicados en el comportamiento del paciente diabético respecto al tratamiento de la enfermedad

    Get PDF
    78 p.La Diabetes Mellitus tipo II es una enfermedad crónica y no transmisible que está dada por la presencia de hiperglucemia, debido a la deficiencia funcional de la acción de la insulina. Esta patología es una de las más prevalentes en la población a nivel mundial, se hallaron estudios que explican desde diversas áreas de qué manera afecta la enfermedad la vida de los diabéticos. No obstante, no se halló una teoría explicativa del comportamiento del paciente diabético desde una perspectiva integral. El objetivo de este estudio fue desarrollar una revisión de la literatura sobre cómo estos factores podrían influir en el comportamiento de los pacientes diabéticos respecto al tratamiento de su enfermedad. Para el análisis de esta revisión, se realizó una búsqueda electrónica de artículos en tres bases de datos seleccionadas por área, la cual se efectuó a través de estrategias de búsqueda y criterios de cribado. El número total de artículos analizados fue de 66 y en base a estos fue posible señalar que no existe evidencia científica sobre el efecto de los factores biológicos, sociales y psicológicos en el comportamiento del paciente diabético que puedan explicar de manera integral la baja adherencia al tratamiento. Sin embargo, esta revisión señala algunas hipótesis sobre los hallazgos encontrados y cómo podrían influir en el comportamiento del paciente diabético respecto al tratamiento de su enfermedad. Son necesarios futuros estudios que puedan comprobar los antecedentes entregados por esta revisión, con el fin de contribuir a la formulación de teorías aclaratorias sobre este fenómeno
    corecore