4 research outputs found

    500 años de la fundación del Primer Ayuntamiento Continental de las Américas

    Get PDF
    Entre el primer tercio y la mitad del año 2019, diversas dependencias y organismos públicos mexicanos celebraron el quincuagésimo aniversario de la fundación del ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz. Con la afirmada trascendencia del suceso aludido, el Instituto Nacional de Administración Pública, fiel a su misión de difundir el conocimiento disciplinar, fue el primero en celebrar su quincuagésimo aniversario. El Seminario 500 años de la fundación del primer ayuntamiento continental de las Américas, realizado los días 9 y 10 de abril de 2019, propuso para los gobiernos municipales mexicanos una nueva visión para su organización y para su progreso. Se desarrolló en cinco mesas: 1) origen, 2) siglo XIX y Revolución Mexicana, 3) municipio urbano, 4) futuro del municipio 1, y 5) futuro del municipio 2. El primer capítulo de este libro reproduce las palabras del discurso inaugurar el seminario. Los restantes 18 capítulos corresponden a contribuciones escritas de aquellos participantes distinguidos del evento

    Federaciones de las Américas: descentralización, relaciones intergubernamentales y recentralización

    Get PDF
    La literatura sobre federalismo es muy amplia en términos teóricos y empíricos, no obstante, los estudios han prestado poca atención a la comparación entre las cinco federaciones americanas. Se asume, no siempre con fundamentos suficientes, que el modelo americano es el caso paradigmático de federalismo, de forma que los países latinoamericanos son considerados como desviaciones. Por lo tanto, existe una laguna que será subsanada con este estudio sobre las cinco federaciones americanas, pues a excepción de trabajos que comparan Estados Unidos con algún país latinoamericano o con Canadá, la literatura es carente de un análisis que discuta este tema en forma más amplia. Ese es el principal objetivo de esta obra: ofrecer al lector un análisis comparativo de los cinco países americanos que adoptan la forma federal de organización del Estado nacional: Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México. La brecha existente en este campo de estudios se vuelve aún más pronunciada en vista de los cambios significativos que alteraron la organización política y administrativa de los países latinoamericanos, como la reanudación de la democracia hace tres décadas, principalmente en Argentina y Brasil, más la inclinación autoritaria y centralizadora de otros gobiernos nacionales, como es el caso de México. No menos importantes han sido los cambios en el federalismo americano, que combinan procesos de devolución con la ampliación de la actuación regulatoria. En Canadá, la evolución del modelo político de la federación generó cambios menos profundos. En cualquier caso, para el período que va desde la década de los ochenta hasta la fecha, los cambios en la estructura y funcionamiento de las cinco federaciones han motivado debates entre los estudiosos del tema. Este libro pretende presentar a los investigadores del área temática las principales tendencias en curso sobre ese debate. Las expresiones y conceptos pueden diferir en su forma, pero acaban por expresar una comprensión de los tres procesos que permiten realizar este análisis comparativo: 1) descentralización, considerada como un amplio espectro entre la no centralización hasta la concentración decisoria en la esfera nacional; 2) relaciones intergubernamentales (RIG) y sus arreglos de coordinación y cooperación entre diferentes niveles de gobierno y las políticas públicas inherentes, y 3) procesos de recentralización que, recientemente, asumen matices distintos en cada país estudiado, igualmente distribuidos en un espectro que va desde la ausencia total del modelo hasta la restitución de atribuciones previamente descentralizadas/delegadas/devueltas a los gobiernos subnacionales. En resumen, este libro se justifica por dos razones básicas: se trata del primer esfuerzo académico de comparación sistemática entre las cinco federaciones americanas y, particularmente, organiza ese debate en torno a las tres dimensiones clave sobre las que han orbitado los procesos de cambio o de refuerzo de las características basales de las federaciones americanas

    Municipalistas y municipalismo en México

    No full text
    El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) contó con dos grandes municipalistas cuyo legado inspiró esta obra, así como la producción individual y colectiva de muchos nuevos municipalistas. Gustavo Martínez Cabañas, el segundo presidente del Consejo Directivo del INAP (1961-1967), consagró la etapa final de su brillante carrera al fortalecimiento municipal, de manera que puede atribuírsele la paternidad de esa función. En efecto, mientras Martínez Cabañas presidía el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS), siendo el primer latinoamericano que alcanzó tal distinción (1974-1977), su sentido emprendedor y cualidades conciliadoras lo llevaron a dirigir, simultáneamente, el programa de fortalecimiento municipal del Estado de Guerrero. Más tarde, en 1983, fundó el Centro de Estudios de Administración Municipal (CEDAM) del INAP, para reproducir hasta 1994 la experiencia de Guerrero en los estados de mayor apremio. Por su parte, en 1981 Raúl Olmedo Carranza fue designado por su clase política como coordinador de un estudio que definiera la alternativa al centralismo, al ser éste gremialmente reconocido en reuniones autocríticas. El desafío municipal, considerado el primer estudio basado en una encuesta municipal, propuso de manera decidida una construcción marxista-leninista: la organización comunitaria como base del desarrollo económico y del gobierno local. El desafío municipal proyectó a Olmedo hacia la fundación del Centro Nacional de Estudios Municipales (CNEM) de la Secretaría de Gobernación. Al frente del CNEM, Olmedo centró sus esfuerzos en dos grandes giras nacionales con propósitos específicos: 1) municipalizar la ingeniería: la obra pública con propósitos de desarrollo y de reorganización social, y 2) promover los Centros Estatales de Estudios Municipales y la difusión del conocimiento entre presidentes municipales. Sin embargo, Martínez Cabañas y Olmedo no han sido los únicos municipalistas ni el INAP la sede exclusiva de esa labor. Un extenso grupo de ciudadanos e instituciones mexicanas han mantenido un interés histórico y han desarrollado propuestas a favor del desempeño municipal. Algunos lo han hecho privilegiando la disciplina científica que cultivan, otros desde el movimiento político-social al que pertenecen. La divergencia es explicable en mérito de la complejidad del fenómeno municipalista, empero, el resultado ha sido una amplia obra que esperaba ser estudiada para justipreciar sus avances y extraer las asignaturas pendientes. El constante interés en la materia permite proyectarla como una de las vertientes más productivas de las ciencias sociales mexicanas. Los municipalistas constituyen un capital intelectual importante que, sumado al proyecto estatal, pueden reivindicar el funcionamiento del orden local de gobierno. En función de los antecedentes expuestos, en mayo de 2016 un grupo de asociados del INAP se reunieron en la sede principal de Cuajimalpa para plantearse como interrogante: ¿Quiénes han contribuido al estudio de los municipios en México y cómo su trabajo y visión han influido en los cambios experimentados por este espacio de gobierno? El desarrollo metodológico consecuente permitió alcanzar el objetivo general de esta obra: Definir quiénes son los municipalistas que han contribuido de manera más determinante al estudio de los municipios en México; mediante el análisis de su trabajo, sea intelectual o práctico, su desempeño en grupos de afinidad, así como su influencia en los cambios experimentados en los siglos XX y XXI; a fin de preservar contenidos y experiencias útiles para la agenda municipal, la academia, la formación de recursos humanos, así como para trazar escenarios tendenciales y estratégicos. El proyecto editorial derivado, en atención del referido desempeño municipalista por grupos de afinidad, se desarrolló en cinco secciones: 1) estudios jurídicos, coordinada por Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda; 2) estudios electorales, dirigida por Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos; 3) la agenda de gobierno municipal, convocada por Ady P.Carrera Hernández y Joel Mendoza Ruiz; 4) asociativismo municipal, organizada por Karina Rebeca Ramírez González; y 5) la agenda para el fortalecimiento municipal, encomendada a Antonio Inoue Cervantes. Bajo distintas motivaciones y emotividades, ellos ofrecen este primer intento de catalogación de la obra municipalista mexicana. Con la salvedad de lo que cada capítulo alude, el INAP agradece a los municipalistas que permitieron entrevistas y hasta compartieron con los autores de esta obra su material impreso y gráfico. El libro pretende ser de utilidad a los estudiantes que se inician en la aventura municipalista, a efecto de que ya no empecen desde cero. También aspira a ser un referente importante para quienes toman decisiones, directa o indirectamente, respecto a la vida municipal: legisladores, titulares de los ejecutivos en los diferentes órdenes de gobierno, autoridades y funcionarios responsables de políticas de interés municipal, medios de comunicación y público interesado en este segmento de la vida pública

    Municipalistas y municipalismo en México

    No full text
    El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) contó con dos grandes municipalistas cuyo legado inspiró esta obra, así como la producción individual y colectiva de muchos nuevos municipalistas. Gustavo Martínez Cabañas, el segundo presidente del Consejo Directivo del INAP (1961-1967), consagró la etapa final de su brillante carrera al fortalecimiento municipal, de manera que puede atribuírsele la paternidad de esa función. En efecto, mientras Martínez Cabañas presidía el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS), siendo el primer latinoamericano que alcanzó tal distinción (1974-1977), su sentido emprendedor y cualidades conciliadoras lo llevaron a dirigir, simultáneamente, el programa de fortalecimiento municipal del Estado de Guerrero. Más tarde, en 1983, fundó el Centro de Estudios de Administración Municipal (CEDAM) del INAP, para reproducir hasta 1994 la experiencia de Guerrero en los estados de mayor apremio. Por su parte, en 1981 Raúl Olmedo Carranza fue designado por su clase política como coordinador de un estudio que definiera la alternativa al centralismo, al ser éste gremialmente reconocido en reuniones autocríticas. El desafío municipal, considerado el primer estudio basado en una encuesta municipal, propuso de manera decidida una construcción marxista-leninista: la organización comunitaria como base del desarrollo económico y del gobierno local. El desafío municipal proyectó a Olmedo hacia la fundación del Centro Nacional de Estudios Municipales (CNEM) de la Secretaría de Gobernación. Al frente del CNEM, Olmedo centró sus esfuerzos en dos grandes giras nacionales con propósitos específicos: 1) municipalizar la ingeniería: la obra pública con propósitos de desarrollo y de reorganización social, y 2) promover los Centros Estatales de Estudios Municipales y la difusión del conocimiento entre presidentes municipales. Sin embargo, Martínez Cabañas y Olmedo no han sido los únicos municipalistas ni el INAP la sede exclusiva de esa labor. Un extenso grupo de ciudadanos e instituciones mexicanas han mantenido un interés histórico y han desarrollado propuestas a favor del desempeño municipal. Algunos lo han hecho privilegiando la disciplina científica que cultivan, otros desde el movimiento político-social al que pertenecen. La divergencia es explicable en mérito de la complejidad del fenómeno municipalista, empero, el resultado ha sido una amplia obra que esperaba ser estudiada para justipreciar sus avances y extraer las asignaturas pendientes. El constante interés en la materia permite proyectarla como una de las vertientes más productivas de las ciencias sociales mexicanas. Los municipalistas constituyen un capital intelectual importante que, sumado al proyecto estatal, pueden reivindicar el funcionamiento del orden local de gobierno. En función de los antecedentes expuestos, en mayo de 2016 un grupo de asociados del INAP se reunieron en la sede principal de Cuajimalpa para plantearse como interrogante: ¿Quiénes han contribuido al estudio de los municipios en México y cómo su trabajo y visión han influido en los cambios experimentados por este espacio de gobierno? El desarrollo metodológico consecuente permitió alcanzar el objetivo general de esta obra: Definir quiénes son los municipalistas que han contribuido de manera más determinante al estudio de los municipios en México; mediante el análisis de su trabajo, sea intelectual o práctico, su desempeño en grupos de afinidad, así como su influencia en los cambios experimentados en los siglos XX y XXI; a fin de preservar contenidos y experiencias útiles para la agenda municipal, la academia, la formación de recursos humanos, así como para trazar escenarios tendenciales y estratégicos. El proyecto editorial derivado, en atención del referido desempeño municipalista por grupos de afinidad, se desarrolló en cinco secciones: 1) estudios jurídicos, coordinada por Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda; 2) estudios electorales, dirigida por Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos; 3) la agenda de gobierno municipal, convocada por Ady P.Carrera Hernández y Joel Mendoza Ruiz; 4) asociativismo municipal, organizada por Karina Rebeca Ramírez González; y 5) la agenda para el fortalecimiento municipal, encomendada a Antonio Inoue Cervantes. Bajo distintas motivaciones y emotividades, ellos ofrecen este primer intento de catalogación de la obra municipalista mexicana. Con la salvedad de lo que cada capítulo alude, el INAP agradece a los municipalistas que permitieron entrevistas y hasta compartieron con los autores de esta obra su material impreso y gráfico. El libro pretende ser de utilidad a los estudiantes que se inician en la aventura municipalista, a efecto de que ya no empecen desde cero. También aspira a ser un referente importante para quienes toman decisiones, directa o indirectamente, respecto a la vida municipal: legisladores, titulares de los ejecutivos en los diferentes órdenes de gobierno, autoridades y funcionarios responsables de políticas de interés municipal, medios de comunicación y público interesado en este segmento de la vida pública
    corecore