26 research outputs found

    Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo

    Get PDF
    Las raíces de las plantas contribuyen sustancialmente a la formación de carbono orgánico del suelo (COS) a través de tres vías principales: i) el aporte de biomasa de raíces (material muerto estructural) que contribuye con la acumulación de carbono orgánico particulado (COP), ii) la liberación de compuestos orgánicos por rizodeposición y, iii) la estimulación de la microbiota edáfica por los exudados radicales, que contribuyen con el aporte de compuestos orgánicos simples, los cuales pueden estabilizarse en la fase mineral del suelo (Jastrow et al., 2007; Pausch & Kuzyakov, 2018; Sokol et al., 2019). La última vía además involucra la acumu lación de necromasa microbiana que puede constituir más de la mitad del carbono orgánico adsorbido en la fracción mineral del suelo (Liang et al., 2019). Sin embargo, los mecanismos involucrados en la estabilización del COS están siendo cuestionados, presentándose la necesidad de unificar visiones y aportar mayor cono cimiento a campo acerca del rol de las raíces y la microbiota del suelo en este proceso (Poirier et al., 2018). La inclusión de cultivos de cobertura (CC) en los sistemas de producción, combinados con siembra directa y fertilización al cultivo de cosecha, constituye una estrategia que mantiene y/o mejora las reservas de C en el suelo (Frasier et al., 2016; Restovich et al., 2019). El aporte de raíces vivas durante todo el año contribuiría con una mayor eficiencia en el almacenamiento del COP y el asociado a la fracción mineral (Sanaullah et al., 2011; Sokol & Bradford, 2018). Adicionalmente, permitiría una mayor estabilidad de las poblaciones de hongos micorrícicos cuyo rol no ha sido clarificado aún, pero sus secreciones y necromasa microbiana también podrían contribuir a la formación del COS y mejorar la estabilidad estructural edáfica (EE) (Frey, 2019; Rillig, 2004). Los objetivos del trabajo fueron: i) cuantificar la biomasa de raíces de diferentes CC y el efecto acumulado de la fertilización del cultivo estival en la rotación; y ii) evaluar la relación entre la biomasa de raíces, las reservas de COS, la EE y la abundancia de proteínas “tipo glomalina”.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina

    Cover Crop Species Affect N2O Emissions at Hotspot Moments of Summer Crops

    Get PDF
    The use of cover crops, combined with low N fertilization and no-tillage, reduces the environmental impacts of agriculture. Legume cover crops provide N to the agroecosystem and allow N fertilization to be reduced without losing productivity, but may also increase nitrous oxide (N2O) emissions. Our main objective was to evaluate the impact of using oats, vetch, and oats+vetch mixture as cover crops on N2O emissions and summer crop yields in a maize–soybean rotation with low N fertilization to maize (32 kg N ha−1) under no-tillage. We also studied how the different cover crops affected soil variables related to N2O emissions. For the treatments that included vetch (vetch and oats+vetch), plots without N fertilization were included to evaluate if N2O emissions and crop yield were increased by low-rate N fertilization after a legume cover crop. We measured N2O emissions using static chambers in a long-term experiment located in the Argentine Pampas. We selected measurement periods in which high N2O fluxes were expected to evaluate the effect of the different cover crops during these hotspots. In the early stages of maize and soybean, the use of vetch as a cover crop increased N2O emissions compared with oats and a control without a cover crop. In those early stages, conditions for high N2O flux occurrence were promoted by the use of cover crops, as they increased soil moisture and, when vetch was the cover crop, nitrate content. Although the oats+vetch mixture reduced soil nitrate availability compared with vetch, this was not reflected lower N2O emissions. The use of oats as a cover crop did reduce N2O emissions compared with vetch and also decreased maize yields by 30.6%. The low-rate N fertilization in treatments that included vetch as a cover crop did not increase N2O emissions or yield significantly. Our study demonstrates that in low-input cropping systems under no-tillage, the use of legume cover crops can favor yields and also increase N2O emissions during the early stages of the following cash crop. Consequently, future work should explore mitigation strategies during this period.Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Contribución de las plantaciones forestales a las reservas orgánicas de carbono y nitrógeno en el suelo

    Get PDF
    El cambio climático, asociado a la creciente acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono (CO2), es uno de los temas que más preocupa a la comunidad internacional. Los ecosistemas forestales en general se consideran un importante factor capaz de contribuir a la mitigación del cambio climático; estos pueden asimilar CO2 a través de la fotosíntesis y almacenar carbono en su biomasa y en el suelo (Jandl et al. 2007, Bastin et al. 2019). Las plantaciones forestales comerciales pueden brindar distintos servicios ecosistémicos, inclusive la producción de bienes como la madera, los cuales tiene cada vez mayor demanda a nivel global. En la región pampeana, en general, y en la pampa arenosa, en particular, las plantaciones forestales no representan el uso más frecuente del suelo y se conoce poco sobre como este uso de la tierra impactan en el secuestro de carbono (C) y de nitrógeno (N) a largo plazo. En este sentido, comprender cómo estas plantaciones, con diferentes manejos y edades, regulan las diversas funciones del ecosistema y en particular su impacto sobre sobre las reservas orgánicas en el suelo es esencial para mantener la capacidad productiva del suelo, hacer un uso sostenible a escala de lote o de cuenca y contribuir a mitigar el cambio climático. El objetivo del trabajo fue cuantificar las reservas de C y N en el suelo a 0-100 cm en plantaciones de Populus con diferentes manejos y edades sobre un suelo Hapludol éntico.Instituto de SuelosFil: Lupi, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Ferrere, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Suelos; Argentin

    Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana

    Get PDF
    La utilización de cultivos de cobertura (CC) como práctica para aumentar las reservas de carbono en el suelo puede incrementar las emisiones de N2O como consecuencia no deseada. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el impacto de incluir gramíneas, solas o en mezcla con crucíferas, como CC en un monocultivo de soja sobre las emisiones de N2O, en dos sitios con suelos y climas diferentes: Pergamino y Anguil. Se evalua ron dos manejos diferentes: i) monocultura de soja (S-S); ii) monocultura de soja con CC (S-CC) y iii) pasturas como referencia de emisiones basales (P). Durante dos campañas, se estimaron las tasas de emisión de N2O utilizando cámaras estáticas en dos periodos en los que se esperan las máximas emisiones de N2O (alrededor de la siembra y de la cosecha de soja). Además, se determinó el porcentaje de poros llenos de agua (%WFPS) y la concentración de nitratos, variables relacionadas con las emisiones. El efecto de incluir o no CC sobre las emisiones de N2O no fue el mismo entre los periodos ni en los sitios estudiados. Durante el primer año, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de S-CC y S-S en ninguno de los dos sitios. En el segundo año, en cambio, la secuencia S-S tuvo mayores emisiones que S-CC en Pergamino en el período de siembra de soja, mientras que en Anguil no se observó este efecto. Por el contrario, en el periodo de cosecha de soja, en Pergamino, no se encontraron diferencias entre tratamientos mientras que en Anguil, S-CC tuvo mayores emisiones que S-S. Nuestros resultados sugieren que la utilización de gramíneas puras o mezclas de gramíneas sin leguminosas no aumentan inequívocamente las emisiones de N2O. Las características propias de cada sitio, afectaron de manera diferencial las variables moduladoras de las emisiones de N2O.Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina.Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Monitoreo de un sistema de lagunas de tratamiento de efluente de tambo

    Get PDF
    El manejo de las excretas y el agua es fundamental en la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción de leche. El vertido de efluentes crudos o deficientemente tratados a cursos de agua o al suelo es frecuente y puede resultar en situaciones contaminantes por acumulación o transferencia de nutrientes. El objetivo fue evaluar la eficiencia depuradora de un sistema de lagunas de tratamiento y la variación estacional de la composición del efluente de tambo.EEA PergaminoFil: Portela, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Suelo; ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Garbini, Dalila J. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaFil: Cabrini, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Economía; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; Argentin

    Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental

    Get PDF
    Los purines de tambo (excretas mezcladas con agua de las instalaciones de ordeñe) se pueden reutilizar en la producción agrícola como reemplazo de los fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alta concentración nitrogenada podría estimular la volatilización de amoníaco (NH3 ) y la emisión de óxido nitroso (N2 O), con consecuencias sobre el calentamiento global. Nuestros objetivos fueron cuantificar las salidas de NH3 y N2 O en un cultivo de maíz fertilizado con purín o urea aplicados superficialmente y relacionar las emisiones de N2 O con los cambios en el contenido de amonio, nitrato y agua del suelo. Se realizó un experimento manipulativo a campo en el que se midieron ambas salidas gaseosas durante una campaña agrícola. El purín estimuló la volatilización de NH3 al día siguiente de la aplicación (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 y 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1.dia-1 para purín, urea y control, respectivamente), y la emisión directa de N2 O durante los tres días siguientes a la aplicación (75±13 vs. 28±5 y 26±6 µg N-N2 O. m-2.h-1 para purín, urea y control, respectivamente). A partir del cuarto día, la volatilización de NH3 fue mayor con urea y las emisiones de N2 O se equipararon entre tratamientos. La volatilización acumulada durante el ciclo de maíz fue mayor con urea, y la emisión directa de N2 O acumulada fue similar para ambos fertilizantes. Las emisiones de N2 O estuvieron asociadas a la humedad del suelo, que aumentó inicialmente por el agua del purín y luego por las lluvias. Las salidas de NH3 +N2 O de los fertilizantes luego de descontar el control fueron mayores con urea que con purín (10.8±1.2 y 3.1±0.7 kg N/ha o 0.53±0.06 y 0.18±0.04 kg N/t MS), y el rendimiento de maíz fue similar entre tratamientos (19.0±0.7 t MS/ha). Estos resultados muestran que el uso de purines es una práctica promisoria para reducir el impacto ambiental de los fertilizantes sintéticos.Dairy cattle slurry (liquid mixture of manure and water from the milking operation) can be reused for agricultural production in replacement for synthetic fertilizers. However, its high nitrogen (N) concentration could stimulate the volatilization of ammonia (NH3) and nitrous oxide (N2O) emission, with consequences for global warming. Our objectives were: to quantify NH3 and N2O loss in maize fertilized with surface-applied dairy cattle slurry or urea, and to relate N2O emission with soil ammonium, nitrate and water contents. We performed a manipulative field experiment where we measured both gaseous losses during an agricultural campaign. Slurry enhanced NH3 volatilization the day after the application (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 and 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1 .day-1 for slurry, urea and the control, respectively) and direct N2O emission during three days after the application (75±13 vs. 28±5 y 26±6 μg N-N2O .m-2 .h-1 for slurry, urea and the control, respectively). Four days after application, volatilization was higher with urea and N2O emissions were similar between treatments. The loss of NH3 accumulated throughout the maize growing season was higher for urea than for slurry, and the accumulated N2O emission was similar for both fertilizers. Nitrous oxide emissions were related to soil water content, initially introduced with slurry and then with rainfall. The loss of NH3+N2O from the fertilizers after subtracting that of the control, was higher after the application of urea than slurry (10.8±1.2 and 3.1±0.7 kg N/ha or 0.53±0.06 and 0.18±0.04 kg N/t MS), and maize yield was similar for both fertilization treatments (19.0±0.7 t MS/ha). These results show that fertilization with dairy cattle slurry is a promising practice because it has a lower environmental footprint compared to synthetic fertilizers.EEA PergaminoFil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Restovich, Silvina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Catedra de Climatología y Fenología Agrícolas; ArgentinaFil: Ponsa, Juliana M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaFil: Peña Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentin

    Efecto del pastoreo de cultivos de cobertura sobre el carbono, nitrógeno y fósforo del suelo

    Get PDF
    La integración de la ganadería y la agricultura a partir del uso de cultivos de cobertura (CC), junto con las excretas del ganado (fuente valiosa de nutrientes), pueden contribuir a la intensificación sustentable de los agroecosistemas.EEA PergaminoFil: Restovich, Silvina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Hortis, Diego C. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Estudiante; ArgentinaFil: Giannini, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Scheneiter, Jorge Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Pacente, Ezequiel Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentin

    Efecto del pastoreo de cultivos de cobertura sobre la producción de forraje y de carne en sistemas agrícolas

    Get PDF
    En la EEA INTA Pergamino se realizó un experimento durante cuatro años consecutivos para evaluar el aprovechamiento de los cultivos de cobertura por parte de los animales con la finalidad de aportar a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas a partir de su integración con la ganadería.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Pacente, Ezequiel Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Scheneiter, Jorge Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Scheneiter, Jorge Omar. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA); ArgentinaFil: Restovich, Silvina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Camarasa, Jonatan. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA); ArgentinaFil: Garro, Lucas. Gentos; Argentin

    Composición y abundancia de poblaciones fúngicas y bacterianas y sus actividades: respuesta al manejo agroecológico

    Get PDF
    La agroecología propone la autorregulación para lograr un equilibrio agrícola sustentable. Por lo tanto, considerando la rápida respuesta de las comunidades microbianas ante los pequeños cambios en el uso del suelo, el objetivo de este estudio fue evaluar su respuesta ante el manejo agroecológico versus convencional de la agricultura extensiva. El muestreo del suelo se llevó a cabo en 2016 y 2017 en tres tratamientos diferentes utilizando la secuencia soja/maíz (Glycine max L./Zea mays L.) como cultivo principal: Agroecológico (AE), convencional con cultivos de cobertura (CC) y convencional sin cultivos de cobertura (control). Las especies utilizadas como cultivos de cobertura fueron trigo (Triticum aestivum), vicia (Vicia sativa L.), avena (Avena sativa L.) y nabo forrajero (Raphanus sativus L.). El tratamiento CC mostró el mayor valor de hidrólisis de fluoresceína de diacetato, con valores 63,2% y 12,1% mayores que AE y el control, respectivamente. Sin embargo, el tratamiento AE registró la mayor relación hongo:bacteria (44,8) y el cociente metabólico más bajo (1,14), lo que indica una mejora en la eficiencia metabólica y la calidad del suelo. No se registraron diferencias significativas en la abundancia de las comunidades fúngicas y bacterianas entre los tratamientos. Los resultados sugieren que el manejo agroecológico se caracterizó por el predominio de los hongos del suelo y una mayor eficiencia metabólica microbiana en comparación con el manejo convencional. Se evidenció un uso más eficiente de los sustratos de carbono en los sistemas agroecológicos, lo que podría contrarrestar el efecto negativo de la falta de fertilización sintética y la labranza reducida en el largo plazo. Este trabajo demuestra que las herramientas agrícolas sustentables con un manejo adecuado se pueden utilizar efectivamente para preservar la calidad del suelo.EEA PergaminoFil: Chavarria, Diego N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Pérez Brandan, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina.Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Meriles, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- CONICET); Argentina.Fil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Suelo; Argentina.Fil: Andriulo, Adrian Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Suelo; Argentina.Fil: Jacquelin, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Suelo; Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina

    Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto del manejo del suelo sobre los aportes derivados de raíces y residuos en superficie, su transformación a través de la biomasa microbiana del suelo y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se evaluaron cuatro prácticas de manejo en un suelo franco ubicado en Anguil, La Pampa (2019-2021). Los tratamientos fueron: i) pastizal natural bajo estrato arbóreo de Caldén (NG); ii) pastura de cuatro años en rotación con agricultura (RO); iii) soja con inclusión de cultivos de cobertura (S-CC); y iv) monocultura de soja (S-S). Se determinaron los contenidos de C y N de raíces y de residuos en superficie. Se cuantificaron las emisiones de GEI en períodos críticos de mayor disponibilidad de N para los cultivos agrícolas. Por último, se determinaron variables físicas, químicas y biológicas del suelo acotadas a los primeros 10 cm de profundidad con 4 réplicas por tratamiento. Los resultados evidenciaron cambios en la cantidad y contribución relativa de los aportes de C-raíces y C-residuos asociados con el manejo del suelo. NG mantuvo los aportes de raíces y residuos más altos y estables a lo largo del tiempo (4977 y 3679 kg C ha-1), contrario a lo observado en S-S, que presentó menores niveles de C-raíces y C-residuos en comparación con NG (77 % y 49% respectivamente). El C-raíces explicó en parte los incrementos en el carbono de la biomasa microbiana. Además, cambios en esta variable se tradujeron en aumentos exponenciales de las tasas de CO2 con los valores más altos cuando el aporte de material vegetal presentó relaciones C/N bajas. Por otra parte, aumentos en la tasa de emisión de óxido nitroso estuvieron explicados por una mayor disponibilidad de N soluble y más del 40% de poros llenos con agua.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos, ArgentinaFil: Barbero, Florencia Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Perez Brandan, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Gómez, María Florencia. Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena; Argentina.Fil: Fernández, Romina. UNLPam, Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); EEA. Anguil, La Pampa, ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Suelos; ArgentinaFil: Meriles, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Figuerola, Eva Lucia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular ; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Molina, Catalina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentin
    corecore