15 research outputs found

    Variabilidad genética de Arachnitis uniflora Phil. (Corsiaceae) y de sus simbiontes fúngicos: Historia evolutiva de la asociación micoheterotrófica más austral

    Get PDF
    Arachnitis uniflora Phil. (Corsiaceae) pertenece a un grupo de plantas micoheterotróficas, las cuales no poseen clorofila y por lo tanto son incapaces de asimilar carbono por sí mismas. Así, dependen de la asociación con hongos micorrícicos para obtenerlo, quienes lo capturan de plantas autótrofas de la comunidad. La mayor parte de las poblaciones de A. uniflora se sitúan a lo largo de los bosques templados andino-patagónicos de Argentina y Chile, pero existen otras más distantes, en los bosques andinos tropicales húmedos y sub-húmedos del centro-sur de Bolivia, y en ambientes húmedos y sin árboles de las Islas Malvinas. La presente tesis aborda principalmente el estudio de la variabilidad genética de A. uniflora y de sus hongos micorrícicos arbusculares (HMA) e intenta explicar cómo los eventos climáticos y geológicos pasados condujeron a su actual distribución espacial. Debido a la relación micoheterotrófica entre ambos, es interesante describir los patrones evolutivos conjuntos entre A. uniflora y sus HMA y conocer cómo son afectados por factores ambientales actuales. Se estudiaron 27 sitios en total a lo largo de su distribución geográfica. A. uniflora presentó tres principales focos de alta diversidad genética, relacionados con refugios glaciarios pleistocénicos. Existieron discrepancias en la evidencia brindada por las secuencias del ADN nuclear y cloroplástico; sin embargo ambas marcaron su origen hacia finales del Eoceno, y la separación definitiva de las poblaciones bolivianas en el Mioceno-Plioceno. Los principales eventos relacionados con la diversificación de A. uniflora se correspondieron con el levantamiento de los Andes y la Máxima Glaciación Patagónica (MGP). Los HMA asociados a A. uniflora describieron patrones de distribución espacial de la diversidad similares a la planta; sin embargo el origen y el comienzo de la diversificación de los HMA se habrían iniciado mucho antes, desde el Cretácico Inferior, y probablemente en asociación con otras plantas fotosintetizantes de la comunidad. En ambos grupos taxonómicos y de forma conjunta, las glaciaciones pleistocénicas habrían configurado la distribución espacial observada en la actualidad. Por otra parte, la identificación de los HMA asociados a A. uniflora reveló la presencia de un grupo mayoritario denominado aquí ?clado Arachnitis? (Glomeraceae). En más bajas proporciones fueron encontrados también integrantes de Claroideoglomeraceae y Acaulosporaceae. La evidencia morfológica incluyó también a esporas de Gigasporaceae. Estos HMA encontrados en baja proporción serían simbiontes facultativos de A. uniflora y representarían una estrategia evolutiva de la especie vegetal ante condiciones ambientales adversas. Claroideoglomeraceae nunca antes fue encontrado en asociación con plantas micoheterotróficas. Por último, los estudios ambientales revelaron que hubo poca influencia de los factores ambientales sobre la diversidad genética de A. uniflora por lo que se puede afirmar que su mayor condicionante es biótico, representado por sus HMA asociados, los cuales están mayormente condicionados por las variables de temperatura.Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Ancient climate changes and Andes uplift, rather than Last Glacial Maximum, affected distribution and genetic diversity patterns of the southernmost mycoheterotrophic plant Arachnitis uniflora Phil. (Corsiaceae)

    Get PDF
    Arachnitis uniflora (Corsiaceae) is a mycoheterotrophic plant native to South America that grows in tropical semi-humid forests of Peru and Bolivia, in the temperate Andean-Patagonian forests of Argentina and Chile, and in the moorlands of Malvinas/Falkland Islands. This widely distributed and disjunct species offers the opportunity to explore the dynamics of evolutionary processes using phylogeographic approaches, spatio-temporal and paleodistribution reconstructions; these tools allow us to test how ancient geological events and climate changes occurred in the Miocene-Pliocene and how the more recent Pleistocene events affected diversification, demography, and genetic diversity patterns over space and time. We sampled 28 sites, covering the whole geographic range of Arachnitis uniflora. We amplified and sequenced the internal transcribed spacer (ITS), 18S rRNA, and 26S rRNA nuclear regions in 141 individuals, and the plastid 16S rRNA gene in a subset of 90 individuals. In order to reconstruct the evolutionary history of the species, we performed phylogeographic, dating analyses, spatio-temporal diffusion models, and species paleo-distribution projections. Arachnitis uniflora has an ancient origin and diversified during the Late Miocene, splitting into two genetic groups named the Northern and Patagonian groups. Haplotype diversification of both groups dated about late Miocene and early Pliocene. We detected demographic expansion at the early Pleistocene, and most diversifications and colonizations occurred before the LGM. Paleo-distribution modelling predicted few changes of the species distribution from 800 Mya to the present, showing only a range expansion at the east during the LGM. Four areas of high genetic diversity were identified suggesting refugial areas where the species persisted. Orogeny and climate changes promoted by the Andes uplift during the Late Miocene produced the main ancient genetic divergence due to the formation of the Arid Diagonal. Most diversification, colonizations, and demographic processes occurred from early Pliocene to the beginning of the Pleistocene before the Great Patagonian Glaciation, revealing a low influence of the LGM glaciations on the species evolutionary history.Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense

    Get PDF
    El género Capsicum L. agrupa a los llamados ajíes, chiles o pimientos picantes. Este sabor picante o pungencia de sus frutos se debe a compuestos conocidos como capsaicinoides, cuya biosíntesis y acumulación son determinados por un gen simple en estado dominante, llamado Pun1. Una de las especies presentes en Argentina es el "ají del monte", C. chacoense, que crece en los bosques chaqueños del norte y centro del país. Existen numerosos estudios moleculares sobre Pun1, aunque pocos abordan su variabilidad genética intraespecífica en poblaciones silvestres. Así, este estudio propone analizar la variabilidad genética del gen en distintas poblaciones de C. chacoense para conocer si existen patrones geográficos de variación. Se recolectaron muestras de hojas de individuos de 10 poblaciones de C. chacoense en Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba y San Luis. Se extrajo su ADN, se amplificó mediante PCR con cebadores extraídos de bibliografía, y se envió a secuenciar. Con las secuencias se confeccionaron redes de haplotipos para analizar la diversidad genética intraespecífica y sus relaciones genealógicas. Se obtuvieron secuencias de 1409 pb para el gen Pun1 (de 1628 pb de extensión); éstas evidenciaron nueve sitios polimórficos que conformaron cuatro haplotipos. El haplotipo 1 (H1) fue el más abundante (implicó 7 sitios muestreados), mientras que los restantes tres haplotipos fueron únicos. El centro de la red de haplotipos mostró un haplotipo no muestreado o extinto, que difirió en dos mutaciones de H1, en dos de H2 y en tres de H3. Por su parte, H4 distó a un cambio mutacional de H1. Córdoba y La Rioja evidenciaron únicamente al haplotipo más abundante, H1, que también estuvo presente en Catamarca, junto a H2. Tucumán y San Luis, ambos extremos de la distribución estudiada, mostraron solamente haplotipos propios (H4 y H3, respectivamente). Así, Pun1 mostró un centro poco variable para Córdoba y La Rioja, con diversificación hacia los extremos Norte y Sur. La importancia del presente trabajo radicó en evidenciar variabilidad genética intraespecífica para el gen de la pungencia en C. chacoense, este hallazgo dará la posibilidad de comparar estos patrones con otros rasgos de la especie, como el contenido de capsaicinoides. Su comparación con patrones de variabilidad de genes no codificantes, realizados previamente, permite señalar que existen similitudes en la distribución espacial de la variabilidad.Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturale

    Who lives there? About native and exotic Trees. An educational proposal to know the ecological importance of native forests and the problem of biological invasions

    Get PDF
    La creciente pérdida de bosques nativos y la invasión por especies de plantas exóticas en las Sierras de Córdoba constituyen problemas que conllevan serias consecuencias ambientales, sociales y económicas. Aquí presentamos una propuesta didáctica dirigida a alumnos del nivel primario, basada en el uso de actividades lúdicas y del Ciclo de Indagación. A través del juego, el contacto directo con el entorno natural y la indagación de primera mano se buscó que los alumnos conozcan las plantas leñosas nativas y exóticas presentes en la zona, así como también que perciban la importancia ecológica del bosque nativo y comprendan la problemática de las invasiones biológicas. Esta propuesta se centra en la interacción de los árboles nativos y exóticos con otros seres vivos a los que brindan refugio, sostén o alimento, entre otras funciones.The increasing loss of native forests and the invasion of exotic plant species in the mountains of Cordoba are serious problems involving environmental, social and economic consequences. We hereby present an educational proposal directed to primary school students, based on the use of recreational activities and the Inquiry Cycle. By means of games, direct contact with the natural environment, and frst-hand inquiry we sought students to know the native and exotic woody plants present in the area, as well as to perceive the ecological importance of native forests and understand the problem of biological invasions. This proposal focuses on the interaction of native and exotic trees with other living beings to which they provide refuge, support, or food, among other functions.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreiro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Glinos, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Vecinas Invasoras: Un juego para comprender cómo conquistan el mundo las plantas exótica

    Get PDF
    En la provincia de Córdoba, la valoración social de los bosques nativos ha crecido notablemente en la última década, aunque persiste una carencia de políticas públicas relacionadas a estas temáticas, que debe ser considerada con urgencia. En este sentido, la comunicación pública con información calificada respecto a estas problemáticas es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico, y así contribuir a la conservación de los bosques nativos. Las invasiones biológicas son en la actualidad uno de los problemas ecológicos, sociales y económicos más importantes. Las especies exóticas, generalmente plantas o animales, son aquellas que, debido a su importancia económica u ornamental, han sido introducidas a un nuevo ambiente por el hombre. En el nuevo hábitat, pueden generar nuevas interacciones con otros seres vivos o perderlas, lo que puede facilitar o limitar su expansión. Tras atravesar barreras geográficas, ambientales, reproductivas y dispersivas, algunas especies exóticas logran invadir. Se consideran invasoras cuando alcanzan un alto número de individuos en el nuevo ambiente, provocando la disminución de especies nativas y cambios en los servicios ambientales brindados por ese sistema. Debido a la importancia que tiene la educación en la formación de ciudadanos comprometidos con el ambiente nativo, hemos elaborado un juego que pretende ayudar a la comprensión del proceso de invasión por plantas, problematizando sus consecuencias biológicas y sociales y promoviendo la búsqueda de alternativas acerca de cómo se podrían prevenir y controlar estas especies. Nuestra propuesta entiende al conocimiento como una construcción colectiva que estimula el pensamiento crítico y se asocia al disfrute. La experiencia se identifica con los modelos dialógicos de CPC, pone acento en los conocimientos previos sobre los conceptos de plantas nativas y exóticas, y estimula la reflexión sobre los riesgos de las invasiones biológicas, al tiempo que reconoce la naturaleza interactiva y dinámica de la ciencia.Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Autónoma del Estado de México; MéxicoFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreiro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto Superior de Formación Docente Nuestra Madre D; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la TecnologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdob

    El ruido, un contaminante silencioso

    No full text
    La ciudad es el principal hábitat para las personas y su sociedad. Según López Barrio (2001) los espacios urbanos, creados por y para el desarrollo de las actividades humanas, estructuran las acciones pero a la vez son continuamente estructurados y modificados por las personas para adecuarlos a sus necesidades. Por ello, la calidad de un lugar depende no solo de la forma urbana, materiales, imágenes y sonidos generados y reflejados, sino de éstas y de la respuesta de los distintos grupos en cada sector urbano. Cuando el espacio urbano es apropiado para los sujetos que lo habitan éste es reconocido y valorado y redunda en una buena calidad de vida, y cuando el entorno urbano es agresivo o carece de significado aparecen conductas de desprecio y de desvalorización que deterioran lo espacial y lo social.Fil: Herrera, Jimena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Argüello, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Problematica Ambiental; Argentin

    Patterns of genetic diversity in South American chili peppers, and variability of the gene of pungency in Capsicum chacoense

    No full text
    Capsicum L. (ajíes o pimientos) habita desde el sur de Méjico hasta el centro de Argentina. Capsicum baccatum y C. chacoense son exclusivamente sudamericanos llegando hasta nuestro país. En este trabajo se estudiaron los patrones espaciales de diversidad genética en ambas especies en todo su rango de distribución, y la variabilidad genética del gen del sabor picante (Pun1) en C. chacoense. Se colectaron hojas de ambas especies, y además en C. baccatum se analizaron las formas cultivadas. Las regiones génicas informativas se amplificaron, secuenciaron, analizaron y abordaron filogeográficamente. Se confeccionaron redes de haplotipos para analizar la diversidad genética intraespecífica y sus relaciones genealógicas. En C. chacoense se destacan cinco áreas de gran variabilidad genética. Las divergencias más antiguas ocurrieron alrededor de 2 Ma atrás, como consecuencia de los períodos glaciarios de mayor magnitud. En C. baccatum el árbol filogenético evidenció dos grupos pero solo un linaje originó a la mayoría de las variedades cultivadas, con un proceso de domesticación que involucró un cuello de botella asociado a un efecto fundador debido al proceso de selección. Por último, las secuencias del gen Pun1 conformaron cuatro haplotipos mostrando un centro poco variable para Córdoba y La Rioja, con diversificación hacia los extremos Norte y Sur. Los patrones de distribución genética de ambas especies son comparables a otras especies vegetales de las mismas regiones biogeográficas.Fil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales y III Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    Promiscuity in the Greater Rhea: A genetic approach

    No full text
    Greater Rheas (Rhea americana) have a social mating system in which several females lay eggs in communal nests, and males incubate and care for chicks. Behavioural observation methods used so far are insufficient to unravel if females form a cohesive “harem,” simultaneous polyandry (promiscuity) occurs in the wild, and multipaternity occurs in each clutch. We used molecular markers to conduct for the first time a genotype-based sibship and parentage assignment analysis among reproductive individuals and their offspring, within and between nests, in a wild Greater Rhea population of central Argentina. In a 4800-ha area, we found five nests from which we collected complete clutches and feathers of incubating males. We successfully determined the genotypes of three males and all 141 offspring at 8 microsatellite loci. We inferred the parents involved in matings and their genotypes based on offspring’s genotypes. A total of 37 males and 47 females were engaged in the assigned pairings, and one incubating male did not fertilise any egg. We obtained three main novel results that enlighten the mating system of Rheas: (a) females do not form “harems”; (b) there is evidence of promiscuity; and (c) incubator male does not father the majority of offspring from his nest. The strategy of Greater Rheas is to copulate with several individuals simultaneously and lay eggs in different nests, independently of whether or not the incubating male fathers those eggs. These results provide a new and significant step in understanding the complex mating system of this ratite.Fil: Martella, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chiappero, Marina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Navarro, Joaquin Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Natural plant dyes in El Desmonte, Cerro Colorado Natural and Cultural Reserve, Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Los productos forestales no maderables tienen valor intrínseco, alto valor ecológico, cultural y científico. Las plantas tintóreas se encuentran entre estos recursos cuyo conocimiento y uso en Córdoba se concentra en las comunidades rurales de pequeños productores ganaderos del noroeste y norte provincial. En este trabajo el objetivo es dar a conocer el uso histórico y actual de especies tintóreas y las prácticas de reproducción social asociadas que permitan rescatar y revalorizar saberes ambientales del norte cordobés, en particular, en el Paraje El Desmonte, Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado. Se indagó acerca de los saberes locales para la obtención y uso de los tintes naturales del área de estudio y se comparó las especies tintóreas presentes en bosque nativo y las utilizadas en el paraje. Los datos fueron obtenidos mediante la implementación de herramientas etnobiológicas. Se registraron 24 especies tintóreas potenciales en la zona, con registros de uso histórico en otros sitios del noroeste cordobés. En el área de estudio se utilizan actualmente 7 de ellas. Se evidenció que los bosques siguen siendo un importante proveedor de estos productos y el uso de plantas tintóreas aunado a las técnicas de obtención de los tintes es una práctica vigente y aprendida de manera intergeneracional.Non-timber forest products have high intrinsic value as well as ecological, cultural and scientific value. Dye plants are among these resources whose knowledge and use in Cordoba is concentrated in the rural communities of small cattle producers in the Northwest and North of the Province. In this work the objective is to acknowledge the historical and current use of dye plants and the associated practices that allow to rescue and to revalue environmental knowledge of the north of Cordoba, particularly in the Paraje El Desmonte, Cerro Colorado Natural-Cultural Reserve. We inquired about the local knowledge to obtain and use the natural dyes of plants in the studied area and compared the dye species from native forests with those used in El Desmonte. Data were obtained through ethnobiological tools. There were 24 potential dye species in the area, with records of historical use in other sites in northwestern Cordoba. In the study area, seven species are currently used. It was evidenced that forests are still an important supplier of these resources and that the use of dye plants combined with dyeing techniques is a current practice which was passed on for generations.Fil: Paván, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; ArgentinaFil: Furlan, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Monterroso, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; ArgentinaFil: Argüello, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentin

    Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz.

    No full text
    Los pimientos picantes usados en el mundo como condimento tienen su origen en América y pertenecen al género Capsicum (Solanaceae). Capsicum chacoense Hunz. principalmente distribuida en Argentina, es la única especie del género que crece en la provincia de Córdoba. El picor o pungencia de los frutos, tiene importancia gastronómica y medicinal ya que está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides (CPS) en el alivio de dolores musculares. El sabor picante se debe a la presencia de CPS, de los que capsaicina (C) es la más abundante. Su biosíntesis y acumulación en los tejidos del fruto son determinadas por el gen Pun 1. Como parte de nuestro proyecto en cooperación que propone relevar distintas poblaciones autóctonas de C. chacoense, caracterizar genéticamente al gen Pun 1 y relacionarlo con la variabilidad intraespecífica en la cantidad de CPS, se obtuvo C a partir de C. annuum que luego se usó como testigo para cuantificar C y CPS totales (expresados como C) en las poblaciones de C. chacoense colectadas. La cuantificación se hizo mediante HPLC, se aplicó el método del estándar interno (EI), empleando soluciones conjuntas de C aislada y el flavonoide flavona (F) como EI para desarrollar una curva de calibración con soluciones a distintas concentraciones de C (0,05?4,00 mg/mL), cada una por triplicado y a una concentración de F de 0,01mg/mL, graficando luego Área de C/Área de F vs. concentración de C. Se realizó validación del método, estimando Linealidad, Exactitud, Precisión, LDD y LQD. Los extractos etanólicos de C. chacoense obtenidos por maceración, se llevaron a sequedad mediante rotavapor. Para el análisis, cada muestra se preparó a una concentración tal que permitiese la detección de las señales de C y demás CPSs. Así, hasta aquí se obtuvieron resultados de dos poblaciones situadas en las provincias de Córdoba (Depto. Cruz del Eje, GOD) y Catamarca (Depto. Andalgalá, POT), dando concentraciones (C - CPS totales) de 0,55mg C/mL - 2,76mg C/mL para GOD y 0,42mg C/mL - 1,21mg C/mL para POT. De la misma manera se continuarán analizando y cuantificando otras poblaciones de la especie en estudio. Resulta muy interesante observar que, en las dos poblaciones estudiadas hasta ahora, C no es el CPS predominante sino que es la Dihidrocapsaicina la que se encuentra en mayor proporción. Será de gran utilidad realizar un análisis genético de estas poblaciones para conocer si se trata de razas químicas e indagar cuáles serían las causas posibles de que la C no aparezca como CPS mayoritario.Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVIII Congreso Latinoamericano de Plantas MedicinalesColombiaSociedad Latinoamericana de Plantas MedicinalesCorporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academi
    corecore