29 research outputs found

    Mercados y desarrollo local sustentable

    Get PDF
    Mercados y desarrollo local sustentable es una obra que reúne los productos de investigación, docencia y vinculación de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red Sial-México). El eje transversal de las contribuciones seleccionadas en esta compilación es el análisis de diferentes productos alimenticios identificados por su tipicidad o por sellos de calidad, atributos territoriales, relaciones con el medio ambiente y la sustentabilidad. Esto refleja en gran medida el interés común por poner en la agenda del debate académico y de las políticas públicas el tema del anclaje territorial de los alimentos como una guía para el desarrollo alternativo. Frente al consumo masivo dominado por las cadenas gigantes de comercialización y la industria alimentaria embelesada por los commodities, se ejemplifica la metáfora del descubrimiento del miedo en un mundo ajeno

    La Ruta de la Sal Prehispánica. Patrimonio alimentario, cultural y turismo rural en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México.

    Get PDF
    Ante el abandono del campo mexicano de parte de sus pobladores, resultado del proceso de apertura comercial que ha conocido el país desde hace treinta años, y que se ha traducido en empobrecimiento y migración de los campesinos, resulta importante buscar alternativas. Volver a valorar productos tradicionales, enraizados en las culturas locales, con una fuerte carga de identidad y buscar la activación de un desarrollo local en torno a estos productos mediante actividades no solamente agrícolas sino también turísticas es una opción para algunas comunidades. El caso de una sal de origen prehispánico, cuyos usos han sido no solamente alimentarios sino curativos, ofrece estas posibilidades. La Ruta de la Sal, en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, es un proyecto en ejecución que incorpora planteamientos de desarrollo local relativamente nuevos para el contexto rural mexicano. Su forma de operación es través del modelo de rutas alimentarias, basadas en la integración de un alimento con fuerte identidad local como elemento focal del producto turístico. En este lugar, destaca el desarraigo, relativamente alto, de la población masculina de su contexto rural originario. Mediante un diagnóstico participativo, se determinó a la sal como el producto más característico y al turismo como una actividad factible para mujeres, niños y jóvenes que habitan en la comunidad. El presente trabajo establece la relación entre turismo rural, alimentos con identidad y desarrollo local para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: identificar los factores determinantes para la implementación del proyecto de la Ruta de la Sal; identificar los agentes locales y externos, las instituciones públicas, privadas o no gubernamentales que pueden construir sinergias para la realización del proyecto; analizar las redes de cooperación o de conflicto que lo afectan, en un sentido u otro. Particularmente, evaluar la participación de los actores locales tanto en el proyecto como en sus beneficios.Turismo rural, Sal prehispánica, Patrimonio alimentario., Agribusiness, Agricultural and Food Policy, Community/Rural/Urban Development, Food Consumption/Nutrition/Food Safety, Labor and Human Capital,

    Red SIAL México. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados

    Get PDF
    La Red SIAL México cumplió diez años en el 2018 (Boucher, este volumen). Esta Red es el producto de un trabajo colectivo de investigadores de varias universidades y centros de investigaciones nacionales e internacionales, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Colegio de Postgraduados (COLPOS), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de México, y el Centre de Cooperación Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) de Francia y de la asociación de estas con redes de productores locales y regionales

    Turismo culinario y patrimonio histórico: la ruta de la sal prehispánica en zapotitlán salinas, mexico

    Get PDF
    El turismo convencional experimenta importantes transformaciones, derivadas de sus repercusiones económicas, sociales y ambientales, lo que ha motivado que algunos nichos de mercado se orienten hacia el consumo de productos diferenciados. Una de las estrategias de diferenciación es la especialización territorial para generar ventajas comparativas (Aguilar & Moreno, 2013). Dentro de las formas de especialización territorial, se encuentran aquellas vinculadas con la producción de alimentos emblemáticos, siendo el turismo culinario una de las modalidades mejor acogidas por los turistas. El desarrollo de este tipo de turismo ha favorecido especialmente al espacio rural, donde la inserción de nuevas actividades supone una herramienta para la generación de ingresos complementarios a las actividades tradicionales (UNWTO, 2012).Con el objetivo de analizar la relación entre turismo culinario y patrimonio histórico se desarrolló un estudio de caso con enfoque cualitativo, que aborda el análisis de una comunidad productora de una sal milenaria en el centro de México. Las categorías de análisis fueron los actores sociales, el producto alimentario y el territorio. Los resultados muestran que la actividad turística presenta efectos ambivalentes hacia la reproducción social de un bien patrimonial alimentario con fuertes vínculos históricos. Se concluye que es necesaria una revisión de los retos y oportunidades que enfrenta el campo mexicano frente a la inserción del turismo rural como una estrategia de desarrollo

    LA RUTA DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) TURISMO Y REESTRUCTURACION PRODUCTIVA EN EL SUELO RURAL DE LA CIUDAD DE MEXICO

    Get PDF
    El presente artículo tiene como uno de sus referentes teóricos, el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este enfoque, inicialmente, se centró en el análisis de las cadenas agroalimentarias, relacionadas con un producto específico, ligado a un terroir. Actualmente, los estudios sobre los SIAL, prestan especial atención a la relación alimento-territorio como instrumento de desarrollo local. Ello significa que se deja de enfocar un tipo particular de producto, para tener en cuenta un conjunto de actividades basadas en la activación de los recursos específicos del territorio (Requier Desjardins, 2013). Entre dichas actividades, el turismo se concibe como una de las más promisorias, derivado de la importancia que el capital rural adquiere en el contexto de la globalización (Aguilar et. al, 2003). Motivos por los que se encuentra que el enfoque SIAL, es un marco de teórico metodológico adecuado para analizar la vinculación entre turismo y sistemas productivos locales (Thomé, 2012).El presente estudio de caso aborda la apropiación turística del espacio rural en una de las metrópolis más grandes del mundo. Mediante un estudio etnográfico se analiza el papel de la actividad turística, los alimentos locales y la acción colectiva, como herramientas que inciden en la reproducción y preservación del patrimonio rural. Se trata de un estudio exploratorio que contribuye al conocimiento de la reestructuración productiva del suelo rural de la Ciudad de México, derivado de la actividad turística. A través de la observación participante y entrevistas a profundidad, se obtuvieron datos con los que se puede observar que el turismo rural es una actividad que presenta ambivalencias. Se concluye que la intervención de las instituciones y la organización colectiva son aspectos determinantes en los procesos de innovación territoria

    Sistemas Agroalimentarios Localizados y prácticas agrícolas tradicionales. Hacia una propuesta de política pública para el desarrollo rural

    Get PDF
    Desde su inicio, la Red SIAL México como grupo académico de investigación ha desarrollado, sin agotarlas, diversas líneas temáticas relacionadas con los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Se ha estudiado la cadena de valor desde el proceso productivo, la agroindustria rural, la comercialización y el consumo; la acción social y la organización; la pobreza, la desigualdad, el desarrollo comunitario, el género y la ética; el territorio, su valorización, la proximidad y las disputas intra y extra territoriales; los SIAL, su articulación y confrontaciones con el sistema agroalimentario mundial, la seguridad y soberanía alimentarias; el saber-hacer y la innovación social; el capital social, la gobernanza y las instituciones, así como la interrelación temática y sus derivas. Quedan pendientes múltiples problemas que deberán ser abordados en los próximos años

    Turismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica

    Get PDF
    En las últimas cuatro décadas ha crecido el interés de la academia, gobiernos y organizaciones internacionales por estudiar cómo ha sido, en qué circunstancias y qué efectos ha traído la incorporación de las mujeres al turismo. De esta forma se inicia un debate internacional en el que se cuestionan, por un lado, los efectos negativos de esta actividad en la vida de las mujeres y, por el otro, se realzan beneficios económicos que mejoran su calidad de vida y la de sus familias. A pesar del interés y la importante participación de mujeres en el sector turístico, aún son insuficientes los estudios enfocados en explicar y evidenciar su situación laboral. En este contexto, surge la idea de publicar un libro que compilara trabajos recientes en torno a las condiciones de las trabajadoras en el sector turístico de Iberoamérica.Esta obra se compone de tres secciones, Aproximaciones teórico metodológicas, Mujer y turismo en zonas rurales y La mujer en empresas turísticas, cuyas investigaciones abordan distintos temas para evidenciar los problemas enfrentados por las mujeres, proponer diversas soluciones y comprender su escenario laboral. En la primera sección, hay dos capítulos que proponen marcos teóricos para analizar el empoderamiento de las mujeres en el turismo rural. Los resultados de investigaciones de la segunda sección visibilizan las desigualdades, reflexionan y proponen acciones para mejorar las condiciones de las trabajadoras turísticas. En la última, en los tres capítulos, concentrados en las actividades empresariales, se estudian las desventajas y obstáculos de la empleada en alguna compañía turística.Universidad Autónoma del Estado de México

    Cultural Heritage And Food Identity: The Pre-Hispanic Salt Of Zapotitlán Salinas, México

    No full text
    Salt production in Zapotitlán de las Salinas (Puebla, Mexico) dates back to pre-Hispanic times when the Popolocas inhabiting the Tehuacán Valley paid it as tribute to the to the Aztecs (Mexica). The colonial period witnessed an increase in its production for use in mining and livestock, in addition to its traditional use in local cuisine, where it is highly prized. It is a Mediterranean salt obtained by evaporation in ponds from saltwater wells, geological heritage of the epoch when the sea covered the valley. The technique for obtaining salt has changed little since 500 years ago and the know-how continues to be transmitted from generation to generation of salters (salineros). It is a resource that is deeply rooted in the identity of the inhabitants of Zapotitlán, who, despite the near disappearance of the Popolocan language, continue to take pride in their “ancestors”.Salt production in Zapotitlán de las Salinas (Puebla, Mexico) dates back to pre-Hispanic times when the Popolocas inhabiting the Tehuacán Valley paid it as tribute to the Aztecs. The technique to obtain salt has changed little over the past 500 years and know-how continues to be transmitted from generation to generation of salters (salineros). It is a resource that is deeply anchored in the identity of the inhabitants of Zapotitlán and regional cuisine. Salt has endured over the centuries as a perennial resource and constitutes a source of income for its owners. However, despite these historical and cultural factors of territorial anchorage, salters have not attained the level of organization necessary to obtain a fair value in the market. Failure to appreciate this product has led to the abandonment of a large percentage of the saltworks that once existed. This essay will analyze the socio-economic and cultural constraints that have prevented this community from attaining the level of territorial governance necessary to enhance the market value of Zapotitlán salt on the market but how, with the depletion of other economic options, its people are returning to the salt, with new strategies. Lastly, the paper will conclude with a consideration of its future potential

    EN 116TH EAAE SEMINAR "SPATIAL DYNAMICS IN AGRI-FOOD SYSTEMS: IMPLICATIONS FOR SUSTAINABILITY AND CONSUMER WELFARE

    No full text
    Ante el abandono del campo mexicano de parte de sus pobladores, resultado del proceso de apertura comercial que ha conocido el país desde hace treinta años, y que se ha traducido en empobrecimiento y migración de los campesinos, resulta importante buscar alternativas. Volver a valorar productos tradicionales, enraizados en las culturas locales, con una fuerte carga de identidad y buscar la activación de un desarrollo local en torno a estos productos mediante actividades no solamente agrícolas sino también turísticas es una opción para algunas comunidades. El caso de una sal de origen prehispánico, cuyos usos han sido no solamente alimentarios sino curativos, ofrece estas posibilidades. La Ruta de la Sal, en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, es un proyecto en ejecución que incorpora planteamientos de desarrollo local relativamente nuevos para el contexto rural mexicano. Su forma de operación es través del modelo de rutas alimentarias, basadas en la integración de un alimento con fuerte identidad local como elemento focal del producto turístico. En este lugar, destaca el desarraigo, relativamente alto, de la población masculina de su contexto rural originario. Mediante un diagnóstico participativo, se determinó a la sal como el producto más característico y al turismo como una actividad factible para mujeres, niños y jóvenes que habitan en la comunidad. El presente trabajo establece la relación entre turismo rural, alimentos con identidad y desarrollo local para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: identificar los factores determinantes para la implementación del proyecto de la Ruta de la Sal; identificar los agentes locales y externos, las instituciones públicas, privadas o no gubernamentales que pueden construir sinergias para la realización del proyecto; analizar las redes de cooperación o de conflicto que lo afectan, en un sentido u otro. Particularmente, evaluar la participación de los actores locales tanto en el proyecto como en sus beneficios

    La ruta del nopal: patrimonio agroalimentario en movimiento y sus efectos sociales en el suelo rural de la Ciudad de México

    No full text
    El enfoque sobre los sistemas agroalimentarios localizados (Sial) ha evolucionado desde el análisis de las agroindustrias locales y las cadenas agroalimentarias, relacionadas con un producto en específico ligado a un terroir, a estudios de la relación alimento-territorio como una herramienta para el desarrollo local; en este desarrollo, pueden intervenir varios productos o recursos territoriales dentro de una estrategia centrada en la pluriactividad del espacio rural. Dicho de otra manera, en la nueva visión de los Sial, se deja de enfocar un tipo particular de producto para tener en cuenta un conjunto de actividades basadas en la activación de los recursos específicos del territorio (Requier-Desjardins, 2013)
    corecore