5 research outputs found

    El Maestro Heriberto Arcila Herrera: El Médico, el Investigador y el Humanista

    Get PDF
    Escribir la semblanza biográfica del Dr. Heriberto Arcila Herrera representa, para un servidor, una gran distinción y un alto honor; y lo es porque, por vez primera, en un documento, voy a referirme a mi Maestro. Conocí al Dr. Heriberto Arcila cuando cursaba el quinto año de la carrera y él regresaba de la ciudad de México vía Mexicali, siendo ya un nefrólogo y académico distinguido, donde hizo una breve estancia médica por invitación de su hermano Enrique. El sitio del encuentro fue el Instituto Neuropsiquiátrico, que dirigía con entusiasmo su fundador, el Dr. Raúl Cárdenas Torre, cuyo liderazgo se traducía en un ambiente festivo aunque, a la vez, disciplinado de trabajo. El Maestro Cárdenas, fue un médico que distinguió y apreció al Dr. Arcila desde la época estudiantil; también, fue el promotor principal de su formación de postgrado. De hecho, inicialmente el Dr. Arcila había sido motivado para estudiar neurocirugía en Cleveland, con el famoso neurocirujano Dr. Garner. Curso que tuvo que posponerse, por un compromiso con una beca que el Dr. Cárdenas había conseguido de los Laboratorios Farbiosa para algún médico yucateco y que, como bateador emergente, le tocó al Dr. Arcila al no aceptarla el candidato original. Así pues, no era fortuito que al retornar al terruño tuviera un sitio en el centro hospitalario que dirigía tan distinguido maestro de la medicina yucateca

    Conocimientos, actitudes y percepción de riesgo en referencia al VIH/SIDA en población rural de Yucatán, México

    No full text
    Introduction. The incidence of HIV/AIDS in rural areas is related to variables such as migration, low socioeconomic and educational levels, and inadequate prevention measures. Objective. To determine knowledge levels, attitudes, and perceptions of HIV/AIDS risks in adults in rural communities in Yucatan, Mexico Materials and Methods. 552 parents from 276 families in 38 rural boarding schools were interviewed between 2003-2005, focusing on the municipalities of Peto, Valladolid, Sotuta and Maxcanú. These schools belonged to the Commission for the Development to the Indigenous People. Sample sizes were calculated using probabilistic sampling models to achieve accepted confi dence levels. The sample population of 276 families participated (mothers and fathers). All subjects completed structured interviews conducted by Maya speaking interviewers. Results. Of the total 301 women and 251 men studied, almost half were illiterate or had only minimal formal education (42.5% and 47.8%, respectively). The radio was considered the most important media for gaining knowledge of AIDS. Condom usage as a preventive measure for HIV was only 3% and 5.5% in women and men, respectively. Most subjects, 69.3% of women and 75.5% of men, reported having only one sexual partner and were not considered at risk for HIV. 115 women and 168 men had regularly travelled to at least one other town. Of these 283 subjects, 7 women and 22 men engaged in sexual practices in the other town; 2 of the women and 17 of the men were aware of the possibility of getting infected through this sexual practice (p=0.0042).. Conclusions. Radio was the main source of information on HIV / AIDS for this rural population. There was a low rate of condom usage as a preventive measure against AIDS. This population's knowledge of HIV/AIDS was incomplete, and they did not perceive the risks, despite using practices that risk HIV infections.Introducción. La incidencia del VIH/SIDA en el área rural está relacionada con variables como migración, bajos niveles socioeconómicos y escolares y acciones de prevención inadecuadas Objetivo. Determinar los conocimientos, actitudes y percepción de riesgo del VIH/SIDA en adultos de comunidades rurales de Yucatán, México. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo de corte descriptivo; se obtuvo el tamaño de muestra a través de muestreo probabi l íst ico ut i l izando la fórmula de proporciones, considerando los 38 albergues escolares distribuidos en cuatro centros coordinadores (Peto, Valladolid, Sotuta y Maxcanú) pertenecientes a la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Yucatán, México, durante 2003-2005, quedando constituida la muestra por 276 familias (552 jefes de familia, hombres y/0 mujeres) a los que se les efectuó una entrevista estructurada por personal maya parlante. Resultados. Del total, 301 fueron mujeres y 251 hombres, con escolaridad mínima o analfabeta 42.5%/47.8% (mujeres/hombres). El medio de comunicación por el que se enteraron del SIDA fue la radio. El uso de condón como medida preventiva para VIH fue de sólo 3% y 5.5% en mujeres y hombres, respectivamente. El 69.3%/75.5% (mujeres/hombres) al tener sólo una pareja sexual no se consideraban en riesgo de adquirir VIH; 115 mujeres y 168 hombres realizaron movilidad poblacional y, de ellos, 7 mujeres y 22 hombres tuvieron prácticas sexuales en esos sitios; 2 mujeres y 17 hombres estuvieron concientes de la posibilidad de infectarse con esta práctica sexual (p=0.0042). Conclusiones. El principal medio de información sobre el VIH/SIDA fue la radio. Existe una baja utilización del condón como medida preventiva. Esta población tiene información incompleta y no se percibe en riesgo, a pesar de presentar prácticas de riesgo para la infección por VIH

    Frecuencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis en pacientes con cirrosis hepática en Yucatán, México Frequency of antibodies against the hepatitis C virus in patients with hepatic cirrhosis in Yucatan, Mexico

    No full text
    OBJETIVO: En este estudio reportamos la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis (Ac-VCH) en un grupo de pacientes con cirrosis hepática (CH). MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, de marzo de 1998 a mayo de 1999. Se estudiaron a 153 pacientes (117 (76%) hombres y 36 (24%) mujeres) con diagnóstico de CH, que eran atendidos en el Hospital General Agustín O' Horan y en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se aplicó un cuestionario con datos clínico-epidemiológicos y se determinó la presencia de Ac-VCH (ELISA de 2ª generación y RIBA-2 para confirmar el diagnóstico) a cada paciente. Se determinó también el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB) y anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B (Anti-HBc) mediante el método de ELISA. La presencia de Ac-VCH fue relacionada con las variables epidemiológicas de los sujetos. La prevalencia de anti-HCV y la frecuencia de características se compararon entre los pacientes positivos y negativos con las pruebas de c² y exacta de Fisher. RESULTADOS: El 32% de los pacientes con CH (35/117 (30%) hombres y 14/36 (39%) mujeres) fueron positivos para los Ac-VCH. El alcoholismo estuvo presente en todos los hombres serorreactivos y en ninguna de las mujeres positivas (p< 0.001). Ninguna de las variables epidemiológicas analizadas estuvo asociada con la seropositividad. Los anti-HBc se encontraron en 16% de los pacientes positivos para Ac-VCH y en 12% de los seronegativos (p=0.69). CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada fue mayor a los reportes previos realizados en población general de la Península de Yucatán (1.3%). La alta prevalencia de Ac-VCH en este grupo de pacientes sugiere que la CH está más frecuentemente asociada con el VCH en Yucatán, México, que con el virus B de la hepatitis. El alcoholismo probablemente actúa como un cofactor en el desarrollo de CH en los hombres.<br>OBJECTIVE: To report the prevalence of antibodies against the hepatitis C virus (anti-HCV) in a group of patients with hepatic cirrhosis (HC). MATERIAL AND METHODS: A prospective transversal and descriptive study was carried out from March 1998 to May 1999. Study subjects were 153 patients; 117 (76%) male and 36 (24%) female, diagnosed with HC. They were attended at the General Hospital Agustín O' Horan and at Regional Research Center Doctor Hideyo Noguchi, in Merida, Yucatan, Mexico. A clinical-epidemiologic questionnaire completed by interview was used for data collection. Anti-HCV were detected using a 2nd generation enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA-2). To confirm diagnosis, a second generation recombining immunoblot assay (RIBA-2) was used. Hepatitis B surface antigen (HbsAg) and antibodies against the hepatitis B core antigen (anti-HBc) were determined using ELISA. The presence of anti-HCV was related to the epidemiologic variables of study subjects. The prevalence of anti-HCV was obtained and the frequency of the characteristics obtained by interview were compared among the positive and negative patients through the c² test and the Fisher's exact test, as needed. RESULTS: Among patients with HC (35/117 (30%) male and 14/36 (39%) female), 32 % were positive to anti-HCV. Alcoholism was present in all seroreactive males and absent in all positive females (p< 0.001). Data obtained through an interview were not associated with seropositivity. Anti-HBc was found in 16% of patients positive to anti-HCV and in 12% of seronegatives (p=0.69). CONCLUSIONS: The prevalence found was greater than previous reports in the general population in the Yucatan Peninsula (1.3%). The high prevalence of anti-HCV in these patients suggests that HC is more frequently associated with HCV in Yucatan, Mexico than hepatitis B. Alcoholism probably acts as a co-factor for the development of HC in males

    Frecuencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis en pacientes con cirrosis hepática en Yucatán, México

    No full text
    OBJETIVO: En este estudio reportamos la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis (Ac-VCH) en un grupo de pacientes con cirrosis hepática (CH). MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, de marzo de 1998 a mayo de 1999. Se estudiaron a 153 pacientes (117 (76%) hombres y 36 (24%) mujeres) con diagnóstico de CH, que eran atendidos en el Hospital General Agustín O' Horan y en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se aplicó un cuestionario con datos clínico-epidemiológicos y se determinó la presencia de Ac-VCH (ELISA de 2ª generación y RIBA-2 para confirmar el diagnóstico) a cada paciente. Se determinó también el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB) y anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B (Anti-HBc) mediante el método de ELISA. La presencia de Ac-VCH fue relacionada con las variables epidemiológicas de los sujetos. La prevalencia de anti-HCV y la frecuencia de características se compararon entre los pacientes positivos y negativos con las pruebas de c² y exacta de Fisher. RESULTADOS: El 32% de los pacientes con CH (35/117 (30%) hombres y 14/36 (39%) mujeres) fueron positivos para los Ac-VCH. El alcoholismo estuvo presente en todos los hombres serorreactivos y en ninguna de las mujeres positivas (p< 0.001). Ninguna de las variables epidemiológicas analizadas estuvo asociada con la seropositividad. Los anti-HBc se encontraron en 16% de los pacientes positivos para Ac-VCH y en 12% de los seronegativos (p=0.69). CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada fue mayor a los reportes previos realizados en población general de la Península de Yucatán (1.3%). La alta prevalencia de Ac-VCH en este grupo de pacientes sugiere que la CH está más frecuentemente asociada con el VCH en Yucatán, México, que con el virus B de la hepatitis. El alcoholismo probablemente actúa como un cofactor en el desarrollo de CH en los hombres

    Hiperlipidemia e intolerancia a la glucosa en un grupo de pacientes infectados con VIH que reciben terapia antirretrovírica hiperactiva

    No full text
    Objetivo. Determinar la prevalencia de los efectos secundarios sobre el metabolismo de los lípidos y la glucosa provocados por la terapia antirretrovírica hiperactiva (TARHA), así como el impacto que el uso de los distintos esquemas de antirretrovíricos tiene sobre los lípidos y la glucosa en un grupo de pacientes de Yucatán, México. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal .A cada paciente se le aplicó un cuestionario creado para este estudio y se le determinaron los valores de colesterol total, triglicéridos y glucosa en ayuno. Se determinó la prevalencia de hiperlipidemia y alteraciones de la glucosa y su relación con las variables de la encuesta. Resultados. Se estudiaron 211 pacientes, 36 (17%) mujeres y 175 (83%) hombres; 92 (44%) tuvieron hiperlipidemia. De éstos, 43 (20%) presentaron hipercolesterolemia (HC) y 82(39%) hipertrigliceridemia (HT). La presencia de HC e HT combinadas se verificó en 30 (14%) pacientes; además, 19 (9%) pacientes exhibieron alteraciones en la glucosa, seis (3%) presentaron diabetes mellitus y 13 (6%), intolerancia a la glucosa. Las variables que se vincularon con la presencia de hiperlipidemia fueron los números de linfocitos CD4 >350 células411 [RM= 2.79 (1.08-7.27),p= 0.03],e1 género masculino [RM= 3.6 (1.4-9.12), p= 0.006] y el uso de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa (NITI) [RM= 3.1 (I.2-8.1),p= 0.01]. Conclusiones. Los pacientes con la infección por el VIH que reciben terapia antirretroviral (TAR) tienen un riesgo aumentado de presentar dislipidemia. A diferencia de lo que informan la mayor parte las publicaciones, las alteraciones de los lípidos se asociaron con más frecuencia al uso de NITI, por lo que se concluye que la patogenia de estas alteraciones no es única y que resulta probable la existencia de un efecto sinérgico entre las distintas familial de fármacos antirretrovíricos y que otros factores del huésped participen en la génesis de estas alteraciones
    corecore