14 research outputs found

    El tiempo en la Geología : Abordaje conceptual e histórico de un concepto central en la disciplina

    Get PDF
    La comprensión de la magnitud de la profundidad del tiempo en las ciencias naturales en general y en la geología en particular, constituye un desafío educativo tanto para estudiantes como para docentes, ya que implica el manejo de ordenes de magnitud temporales muy alejadas de las escalas del tiempo cotidiano. Estudios previos demuestran que los y las estudiantes presentan dificultades para el manejo de grandes números (millones y miles de millones) como requiere la profundidad del tiempo geológico, y también para la organización de los grandes eventos de la Tierra en secuencias ordenadas. Es por ello, que para el presente Trabajo Final Integrador se puso en práctica una propuesta pedagógica que involucró una aproximación al tiempo geológico desde una perspectiva práctica, con herramientas de la cronología relativa y absoluta. La propuesta se llevó a cabo en dos jornadas en un materia de primer año de la Facultad de Ciencias de la Universidad George Mason de Virginia, Estados Unidos, sobre el final del primer semestre. La propuesta consistió en la reconstrucción grupal de una sección geológica siguiendo los principios de Steno y las reglas de la estratigrafía, y la posterior modificación de la historia construida a partir de edades absolutas. Los resultados de la evaluación realizada en forma directa a través de encuestas e indirectamente a través de las producciones, muestran que mayoritariamente de los y las estudiantes pudieron reconstruir coherentemente una sección geológica con los conceptos elementales de la cronología relativa y fueron capaces de integrar las dataciones absolutas en ellas, comprendiendo sus implicancias y limitaciones. Por otra parte, en las escuestas finales reconocieron mayoritariamente que este tipo de actividades les ayuda a comprender mejor los principios de la estratigrafía, a dimensionar la magnitud del tiempo geológico y a comprender la duración de los procesos geológicos.Understanding the magnitude and depth of time in the natural sciences in general, but in geology in particular, is an educational challenge for both students and educators, as it requires the handling of orders of magnitude that are far removed from everyday time scales. Previous studies demonstrate that students often face difficulties in handling large numbers (in the millions and billions) as required in geological time, as well as in organizing the Earth's major events into ordered sequences. Therefore, for this project, a pedagogical proposal was implemented that involved a practical approach to geological time, using tools of relative and absolute geochronology. The proposal was carried out in two sessions in a freshmen/freshwoman course (first-year) in the College of Science at George Mason University in Virginia, United States, by the end of the academic semester (fall) of 2022. The activities consisted of the reconstruction of a geological section following Steno’s principles and the rules of stratigraphy in groups, followed by the modification of the story based on absolute ages. The results, obtained directly through surveys and indirectly through students’ reports, show that the majority of students were able to coherently reconstruct a geological section using basic concepts of relative geochronology, and were able to integrate absolute dating into their understanding, including its implications and limitations. Furthermore, in the final surveys, students recognized that this type of activity helped them to better understand the principles of stratigraphy, recognize the magnitude of geological time, and comprehend the duration of geological processes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    New pycnodontiform fishes (Actinopterygii, Neopterygii) from the Early Cretaceous of the Argentinian Patagonia

    Get PDF
    Here we describe new pycnodontiform fish material recovered from the marine Agrio Formation (lower Valanginian–lower Hauterivian) of the NeuquØn Province in the south-western of Patagonia, Argentina. The new material include an incomplete skull and an incomplete prearticular dentition. The incomplete skull consists of some dermal and endochondral elements as well as dental remains and represents a new large-sized gyrodontid that is referred to a new species, Gyrodus huiliches. Gyrodus huiliches sp. nov. is characterized by a unique combination of tooth crown ornamentations and tooth shape separating it easily from all known Gyrodus species. The incomplete prearticular dentition shows a tooth arrangement and sculpture that resembles that of “Macromesodon” agrioensis –the previously only known pycnodontiform in the area. This allows revising this species, which was based on an isolated vomerine dentition and which we refer to a new genus, Tranawuen. The new Patagonian fishes reported here expand the knowledge of South American pycnodontiforms. We hypothesize that meanwhile the new Patagonian genus – Tranawuen– diverged from Gyrodus after it migrated into the eastern Pacific through the Hispanic Corridor during the Late Jurassic, the new species –Gyrodus huiliches– most likely diverged from a Central or South American species of Gyrodus. Both represent the youngest gyrodontid records and simultaneously the southernmost Early Cretaceous occurrences of pycnodontiform fishes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Discriminating intra-parasequence stratigraphic units from two-dimensional quantitative parameters

    Get PDF
    The intra-parasequence scale is still relatively unexplored territory in high-resolution sequence stratigraphy. The analysis of internal genetic units of parasequences has commonly been simplified to the definition of bedsets. Such simplification is insufficient to cover the complexity involved in the building of individual parasequences. Different types of intra-parasequence units have been previously identified and characterized in successive wave-dominated shoreface–shelf parasequences in the Lower Cretaceous Pilmatué Member of the Agrio Formation in central Neuquén Basin. Sedimentary and stratigraphic attributes such as the number of intra-parasequence units, their thickness, the proportions of facies associations in the regressive interval, the lateral extent of bounding surfaces, the degree of deepening recorded across these boundaries, and the type and lateral extent of associated transgressive deposits are quantitatively analyzed in this paper. Based on the analysis of these quantified attributes, three different scales of genetic units in parasequences are identified. 1) Bedset complexes are 10–40 m thick, basin to upper-shoreface successions, bounded by 5 to 16 km-long surfaces with a degree of deepening of one to three facies belts. These stratigraphic units represent the highest hierarchy of intra-parasequence stratigraphic units, and the vertical stacking of two or three of them typically forms an individual parasequence. 2) Bedsets are 2–20 m thick, offshore to upper-shoreface successions, bounded by up to 10 km long surfaces with a degree of deepening of zero to one facies belt. Two or three bedsets stack vertically build a bedset complex. 3) Sub-bedsets are 0.5–5 m thick, offshore transition to upper-shoreface successions, bounded by 0.5 to 2 km long surfaces with a degree of deepening of zero to one facies belt. Two or three sub-bedsets commonly stack to form bedsets. The proposed methodology indicates that the combination of thickness with the proportion of facies associations in the regressive interval of stratigraphic units can be used to discriminate between bedsets and sub-bedsets, whereas for higher ranks (bedsets and bedset complexes) the degree of deepening, lateral extent of bounding surfaces, and the characteristics of associated shell-bed deposits become more effective. Finally, the results for the Pilmatué Member are compared with other ancient and Holocene examples to improve understanding of the high-frequency evolution of wave-dominated shoreface–shelf systems.Centro de Investigaciones Geográfica

    Sedimentología y geoquímica de las sedimentitas de grano fino del Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina

    No full text
    La investigación desarrollada en el presente trabajo de tesis doctoral ha sido llevada a cabo en los depósitos de grano fino del Miembro Pilmatué (Valanginiano Tardío-Hauteriviano Temprano) de la Formación Agrio en la Cuenca Neuquina, ya que las sedimentitas de esta unidad constituyen un excelente caso de estudio del registro distal de un sistema marino mixto silicoclástico-carbonático, y que además presenta un enriquecimiento en materia orgánica. Se seleccionaron seis localidades para llevar adelante los estudios, que se agruparon en dos sectores: uno sur (Escuela de Curaco, Puesto Quintero, Puerta de Curaco y Torre Sur) y otro norte (Pampa de Tril y El Portón). En dichas localidades, se relevaron perfiles sedimentológicos de detalle y se realizaron muestreos para el análisis petrográfico, mineralógico y geoquímico. Los estudios petrográficos y mineralógicos confirman la composición mixta de la sucesión y la predominancia de material de grano fino, siendo los componentes más abundantes las partículas detríticas de cuarzo, micrita, minerales de arcilla y los fragmentos bioclásticos hasta tamaño arena fina. Subordinadamente, se registra materia orgánica, intraclastos blandos de fango y fragmentos bioclásticos mayores. Mineralógicamente se registra que cuarzo y calcita son los componentes mayoritarios de las rocas (41 y 43%, respectivamente), mientras que los minerales de arcilla, feldespato potásico y plagioclasa aparecen en forma subordinada. Entre los minerales de arcilla, la illita es la variedad más importante. Las proporciones entre componentes texturales y mineralógicos han permitido definir distintos tipos litológicos, siendo los más importantes las arcilitas calcáreas, arcilitas y fangolitas margosas, y las arcilitas, fangolitas y limolitas silicoclásticas. A su vez, las variaciones en la evolución vertical de la sucesión permitieron confeccionar asociaciones de tipos litológicos que permiten definir intervalos con características comunes, que a su vez se han agrupado en dos secciones: una Inferior (SI) y otra Superior (SS). La SI presenta espesores variables entre 202-342 metros. En ella predominan las litologías margo-calcáreas (82,1%), laminadas y masivas, negras a gris oscuras, ricas en materia orgánica y de textura mayormente de arcillosa (75,2%). Tanto en el Sector Norte, como en el Sur las características de la SI son similares. Por otra parte, la SS presenta características diferentes entre el Sector Norte y el Sur, y su espesor oscila entre 118-403 metros. Se componen en forma dominante por litologías fangolíticas (52,7%) a limolíticas, en especial silicoclásticas (77,1%), masivas, color gris-castaño a verdosas, con intensa bioturbación y con presencia de fragmentos fósiles pequeños. En cambio, en el Sector Norte, los intervalos están constituidos por litologías margosas a levemente calcáreas y se registra mayor proporción de fangolitas. Los análisis geoquímicos también dan cuenta del carácter mixto silicoclásticocarbonático de los depósitos de grano fino del Miembro Pilmatué, revelado en el promedio general de los óxidos y elementos analizados. Los contenidos promedio de SiO2 y Al2O3 alcanzan valores de 42,6 y 12,07 %, respectivamente, en tanto que el promedio de CaO ronda el 21,8 %. Las tendencias generales en el contenido de los óxidos y elementos indicadores de aporte silicoclástico (SiO2, Al2O3, K2O, TiO2, Zr, Rb, Cs y Th), productividad carbonática/fosfática (CaO, MgO, MnO, P2O5, Sr y Ba) y condiciones óxido-reductoras (Mo, V, U, Zn, Ni y Cu) que se observan en las distintas secciones relevadas muestran significativas diferencias entre la SI y SS. Los óxidos y elementos indicadores de aporte silicoclástico de la SS presentan en general promedios mayores a los de la SI. En ambas secciones, en forma lateral, tienden a disminuir en su contenido en dirección sur-norte. Por otra parte, los elementos indicadores de productividad carbonática/fosfática exhiben algunas tendencias claramente contrastantes con aquellos indicadores de aporte silicoclástico. Los contenidos promedio de CaO, P2O5 Sr y Ba en la SI son significantemente mayores a los de la SS, en tanto que lateralmente las tendencias son menos manifiestas en líneas generales. En la SI, el CaO se incrementa, en general, hacia el sector central del área de estudio, al igual que el P2O5 y el Sr. En tanto, en la SS el CaO también se incrementa en dirección surnorte mientras que el resto de los indicadores analizados no presentan variaciones tan manifiestas. Finalmente, los elementos redox-sensitivos aparecen enriquecidos en la SI respecto a la SS, donde prácticamente no hay tenores apreciables. Lateralmente, en la SI se produce un enriquecimiento hacia el sector central de la zona estudiada. Los depósitos de la SI en general y los de la SS del Sector Norte han sido interpretados como depositados bajo sedimentación continua de fango calcáreo y silicoclástico en condiciones de baja oxigenación y asociados a ambientes de cuenca. Por el contrario, los depósitos de la SS en el Sector Sur pueden interpretarse como el resultado de la decantación suspensiva y/o removilizados por acción de flujos gravitatorios en condiciones de buena oxigenación y se han consignado como depósitos de offshore. En el Sector Sur, se produce un cambio temporal en los subambientes de depositación, pasando de depósitos de cuenca a depósitos de offshore. Por otra parte, en el Sector Norte no se aprecia esta diferencia. Los depósitos offshore de la SS lateralmente y hacia el norte se tornan margosos y ricos en materia orgánica, confirmando la transición lateral a depósitos de cuenca. En el Miembro Pilmatué, la mayor parte del fango carbonático de los depósitos de cuenca ha sido originado esencialmente in-situ en la columna de agua, es decir, como resultado de la producción biogénica derivada de organismos planctónicos. Por otra parte, no se descartan posibles fuentes de aporte carbonático desde áreas someras, aunque siempre en tenores comparativamente más reducidos. Es así, que la proporción relativa entre componentes se define, mayormente, en función de la dilución de la productividad carbonática intracuencal por el aporte silicoclástico extracuencal y su resuspensión desde las áreas más someras. En la SI, se habría desarrollado una redoxclina fluctuante, que en los momentos de condiciones dominantemente anóxicas-euxínicas se habría ubicado lo suficientemente por encima de la interface agua-sedimento como para mantener las condiciones bentónicas reducidas en oxígeno. Para ello, debió desarrollarse una estratificación de las aguas en forma casi permanente, manteniendo a la picnoclina coincidente con la redoxclina, y a esta última separada de la interface agua-sedimento. Por el contrario, en la SS la instalación de la redoxclina por debajo de la interface agua-sedimento, estaría en relación con la progradación de la línea de la costa y la consiguiente instalación de corrientes marinas a través de la plataforma, que habrían permitido la circulación vertical del agua y la reposición de oxígeno en el entorno bentónico. Los análisis geoquímicos permiten también deducir que el Mar Epicontinental Neuquino debió presentar un débil grado de restricción y aislamiento debido a la presencia de islas del arco volcánico en desarrollo. El Miembro Pilmatué conforma una secuencia de segundo orden, caracterizada por dos grandes sistemas de acomodación, uno de carácter retrogradacional-agradacional (SI) y otro de tipo progradacional (SS). En el primero, se reconocieron tres ciclos internos desarrollados durante el Valanginiano Tardío, limitados por superficies transgresivas y conformados también por sistemas retrogradacionales-agradacionales y progradacionales; las facies carbonáticas se desarrollan durante sistemas de acomodación retrogradacionales-agradacionales, en los cuales el aporte silicoclástico se encuentra reducido; en tanto, los progradacionales están caracterizados por el incremento de los componentes silicoclásticos. Asimismo, una cuarta superficie transgresiva ubicada en el sistema de acomodación progradacional que caracteriza a la SS del Miembro Pilmatué, se ha registrado sobre la base de disminución del tamaño de grano y el incremento en el contenido de carbonatos. Esta superficie constituye la base de una última secuencia interna de menor jerarquía que es asignada al Hauteriviano Temprano. Finalmente, en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio los sectores más propensos a acumular y preservar materia orgánica son aquellos asociados a depósitos ricos en componentes calcáreos, que se encuentran esencialmente en la SI y a su vez, en la base y el tope de ella, siendo éstos los niveles con mayor potencial para la exploración de recursos no convencionales de gas y petróleo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El tiempo en la Geología : Abordaje conceptual e histórico de un concepto central en la disciplina

    No full text
    La comprensión de la magnitud de la profundidad del tiempo en las ciencias naturales en general y en la geología en particular, constituye un desafío educativo tanto para estudiantes como para docentes, ya que implica el manejo de ordenes de magnitud temporales muy alejadas de las escalas del tiempo cotidiano. Estudios previos demuestran que los y las estudiantes presentan dificultades para el manejo de grandes números (millones y miles de millones) como requiere la profundidad del tiempo geológico, y también para la organización de los grandes eventos de la Tierra en secuencias ordenadas. Es por ello, que para el presente Trabajo Final Integrador se puso en práctica una propuesta pedagógica que involucró una aproximación al tiempo geológico desde una perspectiva práctica, con herramientas de la cronología relativa y absoluta. La propuesta se llevó a cabo en dos jornadas en un materia de primer año de la Facultad de Ciencias de la Universidad George Mason de Virginia, Estados Unidos, sobre el final del primer semestre. La propuesta consistió en la reconstrucción grupal de una sección geológica siguiendo los principios de Steno y las reglas de la estratigrafía, y la posterior modificación de la historia construida a partir de edades absolutas. Los resultados de la evaluación realizada en forma directa a través de encuestas e indirectamente a través de las producciones, muestran que mayoritariamente de los y las estudiantes pudieron reconstruir coherentemente una sección geológica con los conceptos elementales de la cronología relativa y fueron capaces de integrar las dataciones absolutas en ellas, comprendiendo sus implicancias y limitaciones. Por otra parte, en las escuestas finales reconocieron mayoritariamente que este tipo de actividades les ayuda a comprender mejor los principios de la estratigrafía, a dimensionar la magnitud del tiempo geológico y a comprender la duración de los procesos geológicos.Understanding the magnitude and depth of time in the natural sciences in general, but in geology in particular, is an educational challenge for both students and educators, as it requires the handling of orders of magnitude that are far removed from everyday time scales. Previous studies demonstrate that students often face difficulties in handling large numbers (in the millions and billions) as required in geological time, as well as in organizing the Earth's major events into ordered sequences. Therefore, for this project, a pedagogical proposal was implemented that involved a practical approach to geological time, using tools of relative and absolute geochronology. The proposal was carried out in two sessions in a freshmen/freshwoman course (first-year) in the College of Science at George Mason University in Virginia, United States, by the end of the academic semester (fall). The activities consisted of the reconstruction of a geological section following Steno's principles and the rules of stratigraphy in groups, followed by the modification of the story based on absolute ages. The results, obtained directly through surveys and indirectly through students' reports, show that the majority of students were able to coherently reconstruct a geological section using basic concepts of relative geochronology, and were able to integrate absolute dating into their understanding, including its implications and limitations. Furthermore, in the final surveys, students recognized that this type of activity helped them to better understand the principles of stratigraphy, appreciate the magnitude of geological time, and comprehend the duration of geological processes.Fil: Remírez, Mariano Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    El tiempo en la Geología : Abordaje conceptual e histórico de un concepto central en la disciplina

    No full text
    La comprensión de la magnitud de la profundidad del tiempo en las ciencias naturales en general y en la geología en particular, constituye un desafío educativo tanto para estudiantes como para docentes, ya que implica el manejo de ordenes de magnitud temporales muy alejadas de las escalas del tiempo cotidiano. Estudios previos demuestran que los y las estudiantes presentan dificultades para el manejo de grandes números (millones y miles de millones) como requiere la profundidad del tiempo geológico, y también para la organización de los grandes eventos de la Tierra en secuencias ordenadas. Es por ello, que para el presente Trabajo Final Integrador se puso en práctica una propuesta pedagógica que involucró una aproximación al tiempo geológico desde una perspectiva práctica, con herramientas de la cronología relativa y absoluta. La propuesta se llevó a cabo en dos jornadas en un materia de primer año de la Facultad de Ciencias de la Universidad George Mason de Virginia, Estados Unidos, sobre el final del primer semestre. La propuesta consistió en la reconstrucción grupal de una sección geológica siguiendo los principios de Steno y las reglas de la estratigrafía, y la posterior modificación de la historia construida a partir de edades absolutas. Los resultados de la evaluación realizada en forma directa a través de encuestas e indirectamente a través de las producciones, muestran que mayoritariamente de los y las estudiantes pudieron reconstruir coherentemente una sección geológica con los conceptos elementales de la cronología relativa y fueron capaces de integrar las dataciones absolutas en ellas, comprendiendo sus implicancias y limitaciones. Por otra parte, en las escuestas finales reconocieron mayoritariamente que este tipo de actividades les ayuda a comprender mejor los principios de la estratigrafía, a dimensionar la magnitud del tiempo geológico y a comprender la duración de los procesos geológicos.Understanding the magnitude and depth of time in the natural sciences in general, but in geology in particular, is an educational challenge for both students and educators, as it requires the handling of orders of magnitude that are far removed from everyday time scales. Previous studies demonstrate that students often face difficulties in handling large numbers (in the millions and billions) as required in geological time, as well as in organizing the Earth's major events into ordered sequences. Therefore, for this project, a pedagogical proposal was implemented that involved a practical approach to geological time, using tools of relative and absolute geochronology. The proposal was carried out in two sessions in a freshmen/freshwoman course (first-year) in the College of Science at George Mason University in Virginia, United States, by the end of the academic semester (fall). The activities consisted of the reconstruction of a geological section following Steno's principles and the rules of stratigraphy in groups, followed by the modification of the story based on absolute ages. The results, obtained directly through surveys and indirectly through students' reports, show that the majority of students were able to coherently reconstruct a geological section using basic concepts of relative geochronology, and were able to integrate absolute dating into their understanding, including its implications and limitations. Furthermore, in the final surveys, students recognized that this type of activity helped them to better understand the principles of stratigraphy, appreciate the magnitude of geological time, and comprehend the duration of geological processes.Fil: Remírez, Mariano Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    El tiempo en la Geología : Abordaje conceptual e histórico de un concepto central en la disciplina

    No full text
    La comprensión de la magnitud de la profundidad del tiempo en las ciencias naturales en general y en la geología en particular, constituye un desafío educativo tanto para estudiantes como para docentes, ya que implica el manejo de ordenes de magnitud temporales muy alejadas de las escalas del tiempo cotidiano. Estudios previos demuestran que los y las estudiantes presentan dificultades para el manejo de grandes números (millones y miles de millones) como requiere la profundidad del tiempo geológico, y también para la organización de los grandes eventos de la Tierra en secuencias ordenadas. Es por ello, que para el presente Trabajo Final Integrador se puso en práctica una propuesta pedagógica que involucró una aproximación al tiempo geológico desde una perspectiva práctica, con herramientas de la cronología relativa y absoluta. La propuesta se llevó a cabo en dos jornadas en un materia de primer año de la Facultad de Ciencias de la Universidad George Mason de Virginia, Estados Unidos, sobre el final del primer semestre. La propuesta consistió en la reconstrucción grupal de una sección geológica siguiendo los principios de Steno y las reglas de la estratigrafía, y la posterior modificación de la historia construida a partir de edades absolutas. Los resultados de la evaluación realizada en forma directa a través de encuestas e indirectamente a través de las producciones, muestran que mayoritariamente de los y las estudiantes pudieron reconstruir coherentemente una sección geológica con los conceptos elementales de la cronología relativa y fueron capaces de integrar las dataciones absolutas en ellas, comprendiendo sus implicancias y limitaciones. Por otra parte, en las escuestas finales reconocieron mayoritariamente que este tipo de actividades les ayuda a comprender mejor los principios de la estratigrafía, a dimensionar la magnitud del tiempo geológico y a comprender la duración de los procesos geológicos.Understanding the magnitude and depth of time in the natural sciences in general, but in geology in particular, is an educational challenge for both students and educators, as it requires the handling of orders of magnitude that are far removed from everyday time scales. Previous studies demonstrate that students often face difficulties in handling large numbers (in the millions and billions) as required in geological time, as well as in organizing the Earth's major events into ordered sequences. Therefore, for this project, a pedagogical proposal was implemented that involved a practical approach to geological time, using tools of relative and absolute geochronology. The proposal was carried out in two sessions in a freshmen/freshwoman course (first-year) in the College of Science at George Mason University in Virginia, United States, by the end of the academic semester (fall). The activities consisted of the reconstruction of a geological section following Steno's principles and the rules of stratigraphy in groups, followed by the modification of the story based on absolute ages. The results, obtained directly through surveys and indirectly through students' reports, show that the majority of students were able to coherently reconstruct a geological section using basic concepts of relative geochronology, and were able to integrate absolute dating into their understanding, including its implications and limitations. Furthermore, in the final surveys, students recognized that this type of activity helped them to better understand the principles of stratigraphy, appreciate the magnitude of geological time, and comprehend the duration of geological processes.Fil: Remírez, Mariano Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Nuevo diseño del trabajo práctico de geología isotópica de la Cátedra de Geoquímica, FCNYM (UNLP)

    No full text
    La nueva propuesta docente además de vincular la teoría y la práctica intenta transmitir a los estudiantes conocimientos y valoración crítica-reflexiva de los mismos. La experiencia se llevó a cabo en el trabajo práctico correspondiente a la temática Geología Isotópica del año 2013 y estuvo basada en trabajos científicos efectuados por Varela y colaboradores (2000 y 2003), realizados en el granito El Peñón localizado en la Sierra de Umango, provincia de La Rioja.Centro de Investigaciones Geológica

    Nuevas estrategias didácticas aplicadas a los trabajos prácticos de la cátedra de Geoquímica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

    No full text
    El desarrollo del Práctico consistió en dos etapas: la primera mantuvo problemas de resolución numérica que aportaron habilidades en el manejo de fórmulas y la segunda fue la práctica innovadora referida a un sistema real, natural, como es el “paisaje kárstico”, del cual los alumnos poseen conocimientos previos básicos donde aplicaron conceptos de pH, actividad, hidrólisis, buffer y producto de solubilidad. Inicialmente se les entregó material escrito para su lectura comprensiva, con preguntas guía destinadas a despertar la curiosidad y a plantear interrogantes para arribar clara y concisamente a la resolución del problema propuesto. Para lograr una mejor visualización del sistema se utilizó una presentación digital con fotos y esquemas representativos. El pizarrón se usó como espacio para la resolución numérica y simbólica, donde alumnos y docentes trabajaron mancomunadamente, permitiendo una vinculación multidireccional de la clase (alumno-alumno, alumno-docente, docente-alumno). Los conocimientos se tornan útiles, se interconectan, y se destierra del aula el “interrogatorio” que predispone al alumno negativamente frente al conocimiento y la reflexión. La clase se dinamiza y funciona como un ensayo de entrenamiento de los estudiantes para la generación de soluciones válidas de posibles problemas en su futura profesión.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Geochemical and Hydrographic Evolution of the Late Devonian Appalachian Seaway: Linking Sedimentation, Redox, and Salinity Across Time and Space

    No full text
    Abstract Continental interiors were flooded by epeiric seas during many intervals of the geologic past. Few modern analogs exist for these environments, however, and basic variables such as redox, salinity, and restriction are difficult to reconstruct in deep time. Despite these challenges, constraining epeiric watermass properties is critical because much of our preserved and accessible sedimentary record was deposited in such settings. Here, we present a four‐dimensional reconstruction of watermass evolution in the Late Devonian Appalachian Seaway of North America. We use combined proxies for sediment supply, paleosalinity, paleoredox, and basin hydrography in six cores through the Upper Devonian Cleveland Shale deposited across a paleo‐depth transect. Cyclic, coupled changes in sedimentation, redox, and salinity are recorded in environments near the Catskill Delta. Additionally, a pronounced salinity gradient was present from low‐brackish conditions near the delta to fully marine conditions in the basin interior, with a lower‐salinity mixing zone recorded across the Cumberland Sill. We also identified two broad sequences—the lower and upper Cleveland Shale—each of which shows distinct watermass signatures. The lower Cleveland Shale records a redox gradient with euxinia only present along the Cumberland Sill, whereas the upper Cleveland Shale records intensification of euxinia (potentially in the photic zone) at all six sites, which may be coincident with the Hangenberg extinction event. Ultimately, this study identifies pronounced epeiric watermass gradients over short timescales (millennia) and distances (hundreds of km or less), highlighting the need for interpreting the geochemistry of epicontinental deposits in the context of basin hydrography and paleosalinity
    corecore