7 research outputs found
About the singular aftereffects of an encounter. The analytical approach and an offering without standards
La pandemia ocasionada por el COVID 19 aparece como un fenómeno a nivel mundial que interroga e interpela al psicoanálisis. De manera incipiente los analistas comenzarán a hablar de un “real”. Algo que, por definición, empujará a dar respuestas por no contar con una representación- palabra apropiada. Lo cierto es que desde el Psicoanálisis, marco teórico que nos orienta, no trabajamos con los hechos en sí mismos, sino con la lectura que alguien hace de éstos, la cual suponemos estará anudada a la historia de cada quien. Más de un año después, podemos pensar que estamos más cercanos al tiempo dos, que a ese incipiente tiempo uno y podemos entonces recoger los efectos de un evento que se supone traería consecuencias en las subjetividades. A partir de una exploración bibliográfica nos proponemos realizar una articulación teórico clínica en pos de pensar las presentaciones de estos tiempos signados por la pandemia. Sostenemos que un acontecimiento no siempre deja marca; las secuelas del encuentro con lo real del trauma serán siempre singulares. El dispositivo analítico será el que aloje dicha singularidad abriendo paso a una apuesta siempre inédita a la respuesta que cada sujeto pueda construir.The COVID 19 pandemic has become a worldwide phenomenon that interrogates and challenges psychoanalysis. In an emerging way, analysts will begin to speak of a “real” which, by definition, will push analysts to give answers for not having an appropriate representation-word. Considering Psychoanalysis, the theoretical framework that guides us, it does not work with the facts themselves but with the interpretation that someone makes of them, which we assume will be tied to the history of each person. More than a year later, we can think that we are closer to second moment than to that incipient first moment and we can then collect the effects of an event that is supposed to have consequences for subjectivities. Based on bibliographical sources, we propose to develop a clinical-theoretical approach considering the cases of these times shaped by pandemic. We claim that an event does not always leave a mark; the aftereffects of the encounter with the real of the trauma will always be particular. The analytical approach will hold this singularity, leading to an always unprecedented bet on the implementation of the subjective responses of the subject.Facultad de Psicologí
Clínica de las adicciones: su inserción en el discurso analítico
A diferencia de la época de Sigmund Freud, donde los significantes que el Otro social ofrecía estaban signados por la marca de la represión, en la clínica actual nos encontramos con un ideal de época donde impera el goce, el “sí se puede”, donde algo de la castración queda negado. El ideal social que se ofrece es el de consumo, que, orientado por el deseo de inserción propio del ser hablante, hace del tóxico un objeto privilegiado para alcanzarlo pero que tiene como corolario un efecto de desenganche del Otro.
Frente a esta clínica nos preguntamos: ¿cómo lograr su inserción en el discurso analítico?, ¿qué Otro ofrecer?, ¿cómo lograr el pasaje del actuar al decir?, ¿qué Otro-partenaire existe frente a un sujeto que pone en entredicho el poder de la palabra?Facultad de Psicologí
Modalities of violence in a time deigned by the segregation of enjoyment
Lacan a lo largo de su enseñanza ha teorizado sobre la época y sus consecuencias en la constitución del ser hablante. La declinación del nombre del padre, el impacto del capitalismo y del mercado, así como los avances de la ciencia tienen efectos en términos de desorientación y de un intento de uniformización en los modos de goce. Los lazos ya no se sostienen en discursos e ideales, sino en la identificación a modos de goce a partir de lo cual se fundan las comunidades. Los modos de gozar se delimitan cada vez más acordes a un goce Uno. La ciencia comanda el empuje a la universalización y ofrece objetos a partir de los cuales se arman fraternidades alrededor de las modalidades de satisfacción que ellos aportan, pero no orienta respecto del modo de gozar particular del cual cada uno es esclavo, y así el sujeto queda abolido y perdido en cuanto a su goce singular.Ya en 1968 Lacan nos advierte sobre la evaporación del padre y sus efectos, situando como cicatriz un modo de retorno en forma de segregación que produce una diferenciación por la emergencia de un nosotros versus ellos, ferozmente en algunos casos, hasta la aniquilación.Las modalidades de violencia contemporáneas están caracterizadas por el rechazo y la segregación de lo diferente, que se manifiestan desde fenómenos de bullying, por ejemplo, hasta formas más radicales. Tal como sitúa Lacan la violencia aparece cuando dirime la palabra, como puesta en acto de la pulsión de muerte, desprendida totalmente de lo simbólico, que puede llegar a dañar al cuerpo del Otro, sea el del semejante o sea el propio cuando se vuelve Otro. “El odio, en tanto que odio al ser del otro que justifica su abolición” (Szapiro, 2020)Frente a lo cual nos preguntamos ¿Qué abordajes posibles desde el Psicoanálisis? Orientados por una ética que supone el respeto al síntoma, la singularidad y la diferencia, apostamos, a través de la palabra, a la construcción de lazos más vivibles y vivificantes.Lacan throughout his teaching has theorized about the time and its consequences in the constitution of the speaking being. The decline of the father's name, the impact of capitalism and the market, as well as advances in science have effects in terms of disorientation and an attempt to standardize the modes of enjoyment. The ties are no longer sustained in discourses and ideals, but in the identification of modes of enjoyment from which communities are founded. The modes of enjoyment are increasingly delimited in accordance with a One enjoyment. Science commands the push towards universalization and offers objects from which fraternities are built around the modes of satisfaction that they provide, but it does not guide the mode of enjoyment of particular enjoyment of which each one is a slave, and thus the subject is abolished and lost in terms of its singular enjoyment. Already in 1968 Lacan warned us about the evaporation of the father and its effects, placing as a scar a way of return in the form of segregation that proceeds, due to the emergence of an us versus them, a differentiation that comes, fiercely in some cases, to the point of annihilation. Contemporary forms of violence characterized by the rejection and segregation of what is different, which are manifested from bullying phenomena, for example, to more radical forms. As Lacan puts it, violence appears when he decides the word, as an enactment of the death instinct, totally detached from the symbolic, which can damage the Other's body, be it that of his fellow man or his own when he becomes Other. "Hate, insofar as I hate the being of the other that justifies its abolition" (Szapiro, 2020) Against which we ask ourselves what possible approaches from Psychoanalysis? Guided by an ethic that supposes respect for the symptom, the singularity and the difference, we bet, through the word, on the construction of more liveable and vivifying ties.Facultad de Psicologí
The insertion-disinsertion in adolescence
El presente trabajo se desprende del Proyecto de Investigación llevado adelante por los miembros de la cátedra de Psicología Clínica de Adultos y Gerontes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, denominado “La clínica en lo social. Inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”. En esta ocasión nos proponemos pensar el binomio inserción-desinserción en relación con la respuesta adolescente.
Partimos de la consideración de que los términos inserción y desinserción no forman parte de la producción conceptual del psicoanálisis de orientación lacaniana sino que son significantes con los cuales el Otro de la época nombra algunos fenómenos sociales. Se trata de significantes que parten fundamentalmente de la sociología y de las políticas públicas. Una de las formas de poner a conversar estos términos con los conceptos propiamente psicoanalíticos, es hacerlo a través de los desarrollos del seminario 17 de Jaques Lacan (2012), articulando la inserción o desinserción con la inmersión o no del sujeto en un discurso. Así, por ejemplo, Elvira Guilañá (2008) sostiene que el significante “desinserción” representa hoy a aquellos sujetos que no optan por vínculos marcados por el discurso amo y que se sitúan en el límite de la precariedad social. Por su parte, Jacques Alain Miller (2009) sostiene que hay un deseo fundamental de inserción en el ser hablante, de inserción en el discurso del Otro, pero señala al mismo tiempo que puede haber también un deseo muy fuerte de resistirse a la inserción.Eje temático: Psicología clínica y Psicopatología. Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas.Facultad de Psicologí
Clinical depathologization
Orientadas por el psicoanálisis Lacaniano nos proponemos trabajar la función del significante, distinguiendo dos usos en el ser hablante. Por un lado, la función de representación, ligada a la creencia en el Otro y a la articulación del significante con un sentido. Por otro lado, su función de nominación, que no responde a la lógica de la articulación S1-S2 pero tiene un efecto a nivel de la inscripción del goce sobre el territorio corporal y se vincula con la función de anudamiento de los tres registros: simbólico, imaginario y real. A partir de dicha distinción interrogamos las nominaciones que en la época se presentan, las cuales muchas veces se deslizan de manera metonímica no llegando a tocar la opacidad del goce. Además, en el intento de evitar un empuje a la heteronormativización proponemos una orientación: localizar para el ser hablante su “estilo de vida” definido en el síntoma como anudamiento.Guided by Lacanian psychoanalysis, we intend to work on the function of the signifier, distinguishing two uses in the speaking being. On the one hand, the function of representation, linked to the belief in the Other and the articulation of the signifier with a sense. On the other hand, its naming function, which does not respond to the logic of the S1-S2 articulation but has an effect at the level of jouissance inscription on the body territory and is linked to the knotting function of the three registers: symbolic, imaginary and real. Based on this distinction, we question the nominations that are presented at the time, which often slide metonymically, not reaching the opacity of jouissance. In addition, in an attempt to avoid a push towards heteronormativization, we propose an orientation: locate for the speaking being their “lifestyle” defined in the symptom as knotting.Facultad de Psicologí
Clínica de las adicciones: su inserción en el discurso analítico
A diferencia de la época de Sigmund Freud, donde los significantes que el Otro social ofrecía estaban signados por la marca de la represión, en la clínica actual nos encontramos con un ideal de época donde impera el goce, el “sí se puede”, donde algo de la castración queda negado. El ideal social que se ofrece es el de consumo, que, orientado por el deseo de inserción propio del ser hablante, hace del tóxico un objeto privilegiado para alcanzarlo pero que tiene como corolario un efecto de desenganche del Otro.Frente a esta clínica nos preguntamos: ¿cómo lograr su inserción en el discurso analítico?, ¿qué Otro ofrecer?, ¿cómo lograr el pasaje del actuar al decir?, ¿qué Otropartenaire existe frente a un sujeto que pone en entredicho el poder de la palabra
Insertion-desinsertion in adolescence
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación llevado adelante por los miembros de la cátedra de Psicología Clínica de Adultos y Gerontes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto se denomina “La clínica en lo social. Inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”.En esta ocasión nos proponemos pensar el binomio inserción-desinserción con relación a la respuesta adolescente. Partimos de la consideración de que los términos inserción y desinserción no forman parte de la producción conceptual del psicoanálisis de orientación lacaniana sino que los tomamos como significantes con los cuales el Otro de la época nombra algunos fenómenos sociales. Son significantes que parten fundamentalmente de la sociología y de las políticas públicas. Una de las formas de poner a conversar estos términos con los conceptos propiamente psicoanalíticos, es hacerlo a través de los desarrollos del Seminario 17 de Jacques Lacan, articulando la inserción o desinserción con la inmersión o no del sujeto en un discurso. Así, por ejemplo, Elvira Guilaña (2008) sostiene que el significante desinserción representa hoy a aquellos sujetos que no optan por vínculos marcados por el discurso amo y que se sitúan en el límite de la precariedad social.This work emerges from the research project carried out by members of the Clinical Psychology of Adults and Geronts Chair of the Psychology School from the National University of La Plata. The project is called “The clinic in the social. Insertion and (dis)insertion in drug addictions”. On this occasion, we propose to think about the pair insertion-(dis)insertion in relation to the adolescent response.We start from the consideration that the terms insertion and dis-insertion are not part of the conceptual production of Lacanian-oriented psychoanalysis, but we account them as signifiers with which the Other of this time designates some social phenomena. They are signifiers that start fundamentally from sociology and public policies. One of the ways to interact these terms with the psychoanalytic concepts, is to do it through the developments of Jacques Lacan 17th seminar, articulating the insertion or dis-insertion with the immersion of the subject in a speech or not. Thus, for example, Elvira Guilaña (2008) argues that the dis-insertion signifier represents today those subjects who do not opt for links affected by the master's speech and who are at the limit of social precariousness.Facultad de Psicologí