6 research outputs found

    Estudio comparativo de los métodos para la obtención del parámetro de solubilidad de la sulfanilamida en mezclas acetato de etilo-etanol

    Get PDF
    Este trabajo refleja un estudio comparativo de los valores hallados del parámetro de solubilidad, para la sulfanilamida, obtenidos por diferentes métodos: teórico y experimentales. El método teórico, se basa únicamente en el conocimiento de la estructura química del compuesto teniendo en cuenta la contribución aditiva de los distintos grupos químicos a la energía de vaporización del compuesto mientras que los otros métodos requieren la realización de medidas experimentales de solubilidad por lo que ya no resultan tan sencillos e inmediatos. De los resultados obtenidos se observa una notable concordancia entre los obtenidos a partir de los métodos experimentales y una ligera diferencia con el valor obtenido por el método teórico. Esto no significa que no resulte útil dicho método sino que es orientativo y puede variar en los distintos sistemas disolventes por las interacciones que se pueden producir: soluto-soluto, soluto-disolvente y disolvente-disolvente

    Vivir amurallado ¿seguridad o segregación? Programa Diálogos del Pensamiento 219

    No full text
    A partir de la década de los 60 comienzan a aparecer en el Área Metropolitana de Guadalajara construcciones residenciales fortificadas. Luego en la década de los 90 se comenzaría a expandir de manera masiva esta forma de habitar la ciudad, hasta llegar a configurar incluso un estilo de vida. Mejor conocidos entre los tapatíos como cotos, el diseño de estas urbanizaciones incluye el uso de ciertas tecnologías y medidas que pretenden establecer un sentido de orden y seguridad, pero también de exclusividad física y social de sus habitantes. En este sentido, sin duda alguna, el coto con sus lógicas socioculturales, resulta una buena ventana para analizar la sociedad que lo hace suyo. ¿Qué nos dicen de nuestra sociedad? ¿A qué desarrollo urbano, a qué urbanismo y a qué proyecto de sociedad obedecen? ¿Son exclusivas de México? A éstas y otras preguntas dan respuesta nuestros invitados: Bernd Pfannenstein y Fernando Calonge, especialistas en el tema

    Vivir amurallado ¿seguridad o segregación? Programa Diálogos del Pensamiento 219

    No full text
    A partir de la década de los 60 comienzan a aparecer en el Área Metropolitana de Guadalajara construcciones residenciales fortificadas. Luego en la década de los 90 se comenzaría a expandir de manera masiva esta forma de habitar la ciudad, hasta llegar a configurar incluso un estilo de vida. Mejor conocidos entre los tapatíos como “cotos”, el diseño de estas urbanizaciones incluye el uso de ciertas tecnologías y medidas que pretenden establecer un sentido de orden y seguridad, pero también de exclusividad física y social de sus habitantes. En este sentido, sin duda alguna, el coto con sus lógicas socioculturales, resulta una buena ventana para analizar la sociedad que lo hace suyo. ¿Qué nos dicen de nuestra sociedad? ¿A qué desarrollo urbano, a qué urbanismo y a qué proyecto de sociedad obedecen? ¿Son exclusivas de México? A éstas y otras preguntas dan respuesta nuestros invitados: Bernd Pfannenstein y Fernando Calonge, especialistas en el tema
    corecore