11 research outputs found

    Distribución potencial de Pinus herrerae Martínez en el occidente del estado de Jalisco

    No full text
    Con base en su endemismo y área natural restringida en el occidente de Jalisco, se delimitaron las zonas potenciales de distribución de Pinus herrerae. Se georreferenciaron 391 árboles que se tradujeron en el mismo número de accesiones de la especie para realizar una caracterización ambiental; se consideraron ocho variables climéticas interpoladas, además de nueve ambientales. Con esta información se utilizó el modelo MaxEnt para categorizar de manera probabilística su distribución potencial. El área de estudio se ubicó al oeste de la Sierra de Quila. La validación del modelo se determinó con la técnica Receiver Operating Characteristic (ROC) aplicada en modelos de distribución basados en algoritmos de solo presencia. Para determinar las variables climéticas y ambientales más importantes que influyen en la distribución de la especie se utilizó la prueba de Jackknife. De acuerdo a la curva operativa área bajo la curva (AUC) del ROC, ambas interpolaciones en las curvas de entrenamiento y de prueba se situaron lo más juntas posible, lo que significó alcanzar un ajuste en el modelo utilizando las variables climéticas de 0.959 y 0.958; por otra parte, con la interpolación de los datos climáticos junto con las variables ambientales se obtuvieron los valores más altos para los datos de entrenamiento (0.973) y de prueba (0.971). Se concluye que la distribución potencial de P. herrerae se favorece cuando se desarrolla sobre un suelo Cambisol hémico, un intervalo altitudinal de 1 985 a 2 227 m; un promedio anual de precipitación de 882 mm y temperatura media anual de 18 °C

    Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco

    No full text
    En la dinámica forestal y los patrones sucesionales intervienen algunos procesos como la mortandad e incorporación de individuos, cuyo conocimiento fundamenta las acciones de protección y manejo de bosques. Se evalúa la mortalidad y el reclutamiento de la masa arbárea en el área natural protegida Sierra de Quila, Jalisco. En 31 sitios permanentes de monitoreo se realizaron dos mediciones: una en el año 2002 y otra en 2010, que incluyeron todos los árboles con diámetro normal ? 7 cm, además de los reclutados. Los códigos de mortalidad registrados fueron: muerto en pie, derribado o roto, cortado y sin rastro aparente. Se estimaron los coeficientes de mortalidad, coeficiente de reclutamiento exponencial y la vida media del bosque. En el primer muestreo se contabilizaron 918 individuos, distribuidos en 17 especies; y en el segundo 879, con 16 especies. Se obtuvo una tasa anual de mortalidad de 1.75 % y un coeficiente de mortalidad exponencial de 1.77 %. La tasa anual de reclutamiento fue 1.08 % y el coeficiente de reclutamiento exponencial 1.07 %. La vida media estimada del bosque variá entre sitios para un promedio de 45.4 años. Las diferencias entre muestras, tanto en individuos como en las tasas demográficas denotaron un desequilibrio en la dinámica poblacional del bosque

    Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco

    No full text
    En la dinámica forestal y los patrones sucesionales intervienen algunos procesos como la mortandad e incorporación de individuos, cuyo conocimiento fundamenta las acciones de protección y manejo de bosques. Se evaluó la mortalidad y el reclutamiento de la masa arbórea en el área natural protegida Sierra de Quila, Jalisco. En 31 sitios permanentes de monitoreo se realizaron dos mediciones: una en el año 2002 y otra en 2010, que incluyeron todos los árboles con diámetro normal ≥ 7 cm, además de los reclutados. Los códigos de mortalidad registrados fueron: muerto en pie, derribado o roto, cortado y sin rastro aparente. Se estimaron los coeficientes de mortalidad, coeficiente de reclutamiento exponencial y la vida media del bosque. En el primer muestreo se contabilizaron 918 individuos, distribuidos en 17 especies; y en el segundo 879, con 16 especies. Se obtuvo una tasa anual de mortalidad de 1.75 % y un coeficiente de mortalidad exponencial de 1.77 %. La tasa anual de reclutamiento fue 1.08 % y el coeficiente de reclutamiento exponencial 1.07 %. La vida media estimada del bosque varió entre sitios para un promedio de 45.4 años. Las diferencias entre muestras, tanto en individuos como en las tasas demográficas denotaron un desequilibrio en la dinámica poblacional del bosque

    Climas de Jalisco según el sistema Köppen-García con ajuste por vegetación potencial

    No full text
    The objective of the present research was to update the climate map of the state of Jalisco according to the Köppen-García climate classification, based on high-resolution (90 m) raster climate images and a climate-potential vegetation correspondence adjustment. We worked with daily, monthly and annual climatic data from 154 meteorological stations in the state of Jalisco and 151 stations in neighboring states.The data correspond to the 1961-2014 series in the case of the Jalisco stations and the 1961-2010series for neighboring states. With this information, raster images were obtained for the classification of the climate with the Köppen-García method, through interpolation processes implemented with the Anusplin method.In the Idrisi system and using mapalgebra routines, the climate map of Jalisco was obtained at the climatic type and subtype level. Said map was corrected taking into account the correspondence of the climates obtained with the potential vegetation according to COTECOCA. The results showed an 84% correspondence between climates and vegetation types and only 16% of the climatic polygons were corrected.Twenty-nine climatic variants were obtained, of which dry or semi-arid climates represent 13.78% of the state territory, warm humid Aw 21.77%, semi-warm humid A(C)w 4.45%, semi-warm humid (A)C(w) 41.67%, temperate humid Cw 18.33% and cold E, 0.001%.In descending order, the number of climates by region was: South Region 21, Western Sierra Coast 19, Amula Sierra 18, North 14, Southeast 13, South Coast 12, Altos Sur 11, Valles 10, Lagunas 9, Centro 8, Altos Norte 7 and Ciénega 7. It is concluded that the state of Jalisco has a thermal gradient from warm to cold, including semi-warm and temperate, and a semi-arid to sub-humid monsoon through a humidity gradient. The authors consider that the climatic maps obtained can be useful in applications for various areas, such as agriculture, soil science, ecology and environmental sciences.El objetivo de la presente investigación fue actualizar el mapa de climas del estado de Jalisco de acuerdo con la clasificación climática Köppen-García, con base en imágenes raster climáticas de alta resolución (90 m) y un ajuste por correspondencia climas-vegetación potencial. Se trabajó con datos climáticos diarios, mensuales y anuales de 154 estaciones meteorológicas del estado de Jalisco y 151 estaciones de estados vecinos. Los datos corresponden a la serie 1961-2014 en el caso de las estaciones de Jalisco y la serie 1961-2010 para estados vecinos. Con esta información se obtuvieron imágenes raster para la clasificación del clima con el método Köppen-García, mediante procesos de interpolación implementados con el método Anusplin. En el sistema Idrisi y utilizando rutinas de álgebra de mapas, se obtuvo el mapa de climas de Jalisco a nivel de tipo y subtipo climático. Dicho mapa se corrigió atendiendo a la correspondencia de los climas obtenidos con la vegetación potencial según COTECOCA. Los resultados mostraron correspondencia de 84% entre climas y tipos de vegetación y sólo 16% de los polígonos climáticos fueron corregidos. Se obtuvieron 29 variantes climáticas, de las cuales, los climas secos o semiáridos representan 13.78% del territorio estatal, cálido húmedos Aw el 21.77%, semicálidos húmedos A(C)w el 4.45%, semicálidos húmedos (A)C(w) el 41.67%, templados húmedos Cw el 18.33% y fríos E, el 0.001%. En orden descendente, el número de climas por región fue: Región Sur 21, Costa Sierra Occidental 19, Sierra de Amula 18, Norte 14, Sureste 13, Costa Sur 12, Altos Sur 11, Valles 10, Lagunas 9, Centro 8, Altos Norte 7 y Ciénega 7. Se concluye que el estado de Jalisco posee un gradiente térmico de cálido a frío, incluyendo la semicálida y templada y por un gradiente de humedad la semiárida hasta la subhúmeda monzónica. Los autores consideran que los mapas climáticos obtenidos, pueden ser útiles en aplicaciones para diversas áreas, como la agricultura, edafología, ecología y ciencias ambientales

    Impactos del cambio climático en la distribución geográfica de Gossypium hirsutum L. en México

    No full text
    Climate change due to global warming is expected to have important effects on plant genetic resources, which has significant implications for agriculture, since it is assumed that these resources have genes that can provide features related hardiness ¨for most extreme weather conditions. The present study aimed to estimate the effect of climate change on the geographic distribution of Gossypium hirsutum in Mexico. The passport data of 387 accessions conducted between 1980 and 2011 by nine national and international institutions were used. Potential distribution of G. hirsutum was simulated, reference climatology for 1961-1990 and 2040-2069 climate change scenario using the model Maxent. Climate information was obtained from the portal WorldClim Earth System Grid where ASCII type images are downloaded with a spatial resolution of 2.5 minutes. For the 2040-2069 climate change scenario three general circulation models (MCG) were considered ECHAM5, MIROC (Medres) and UKMO_ HADCM3 low emission scenario of greenhouse gases A2 in ASCII format with spatial resolution of 2.5 min. Both climatologies were worked to Idrisi selva software. The modelling results show that in the three MGG, the distribution G. hirsutum L. will be favoured by climate change, greatly increasing the areas in which it now appearsEl cambio climático derivado del calentamiento global se prevé tendrá importantes efectos sobre los recursos fitogenéticos, lo cual tiene implicaciones significativas en la agricultura, ya que dichos recursos se asume poseen genes que pueden aportar características de rusticidad relacionadas con condiciones climáticas más extremosas. La presente investigación tuvo como objetivo estimar el efecto del cambio climático sobre la distribución geográfica de Gossypium hirsutum en México. Para ello se utilizaron los datos pasaporte de 387 accesiones realizadas entre 1980 y 2011 por nueve instituciones nacionales e internacionales. Se simuló la distribución potencial de G. hirsutum para la climatología de referencia 1961-1990 y un escenario de cambio climático 2040-2069 utilizando el modelo Maxent. La información climática se obtuvo del portal WorldClim Earth System Grid de donde se descargaron imágenes tipo ASCII con una resolución espacial de 2.5 minutos. Para el escenario de cambio climático 2040-2069, se consideraron tres modelos de circulación general (MCG): ECHAM5, MIROC (Medres) y UKMO_ HADCM3, bajo el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero A2, en formato ASCII y con resolución espacial de 2.5 min. Ambas climatologías fueron trabajadas con el software Idrisi Selva. Los resultados de la modelación muestran que en los tres MGG se verá favorecida la distribución de G. hirsutum L. por el cambio climático, aumentando considerablemente las zonas en las que aparece actualment

    Efecto de la fragmentación sobre la regeneración natural en la Sierra de Quila, Jalisco

    No full text
    Con el objeto de evaluar la composición, abundancia y riqueza de la regeneración natural, en función de diferentes tamaños de fragmentos de bosque abierto y cerrado de pino-encino, se delimitaron parches forestales con el uso de una carta digital de vegetación y de sistemas de información geográfica. En el área protegida Sierra de Quila (141 km²) se establecieron 85 sitios concéntricos de muestreo de 500 y 100 m² para el inventario del arbolado adulto y la regeneración natural. En el bosque abierto se registraron entre siete y 14 especies, según el tamaño del fragmento, con un número promedio de plántulas por hectárea de 855 en superficies de 10 a 50 ha y de 3,065 en mayores a 50 ha; mientras que en el bosque cerrado se identificaron de 14 a 18 taxa y 4,060 renuevos en parcelas de 10 a 50 ha y 1,229 en el superior a 50 ha, en los que se registraron los valores más altos de diversidad. Así, se observa que la riqueza de especies disminuye en ambos tipos y tamaños de fragmentos. Como acción prioritaria en el programa de conservación y manejo del área protegida se sugiere aumentar la conectividad entre los fragmentos, a través de un plan de propagación de taxa nativos y acciones de reforestación u otras obras relativas a la preservación y restauración de la cobertura forestal

    Tamaño de fragmentos forestales en el bosque de pino-encino, Sierra de Quila, Jalisco

    No full text
    Se evaluó la riqueza, la composición y la abundancia de especies de árboles en función del tamaño de fragmentos del bosque de pino-encino del área natural protegida Sierra de Quila. Se seleccionaron dos tipos de fragmento (10-50 ha y >50 ha) en bosque cerrado (BC, cobertura de copa >40%) y bosque abierto (BA, 0.06) entre tipos de cobertura y tamaño de fragmentos, si existe una mayor uniformidad en la abundancia en los BA. Destacan seis taxa que no se observaron en ninguna de las condiciones menores a 50 ha: Alnus acuminata, Clethra hartwegii, Pinus herrerae, Quercus candicans, Quercus excelsa y Tilia mexicana. Mediante técnicas de ordenación se identificó que en ambos tamaños de fragmentos las variables altitud, tipo de suelo y abundancia de hojosas correlacionaron de forma significativa con las asociaciones de especies arbóreas. La exposición y la abundancia de pinos fueron relevantes en los BA; mientras que, el diámetro promedio y la densidad de árboles se correlacionaron con los BC. Los patrones de distribución son elementos clave para la conservación integral del paisaje y de las diferentes condiciones en las que se desarrollan las coberturas forestales

    Tamaño de fragmentos forestales en el bosque de pino-encino, Sierra de Quila, Jalisco

    No full text
    Se evalúa la riqueza, la composición y la abundancia de especies de árboles en función del tamaño de fragmentos del bosque de pino-encino del área natural protegida Sierra de Quila. Se seleccionaron dos tipos de fragmento (10-50 ha y >50 ha) en bosque cerrado (BC, cobertura de copa >40%) y bosque abierto (BA, 0.06) entre tipos de cobertura y tamaño de fragmentos, si existe una mayor uniformidad en la abundancia en los BA. Destacan seis taxa que no se observaron en ninguna de las condiciones menores a 50 ha: Alnus acuminata, Clethra hartwegii, Pinus herrerae, Quercus candicans, Quercus excelsa y Tilia mexicana. Mediante técnicas de ordenación se identificó que en ambos tamaños de fragmentos las variables altitud, tipo de suelo y abundancia de hojosas correlacionaron de forma significativa con las asociaciones de especies arbáreas. La exposición y la abundancia de pinos fueron relevantes en los BA; mientras que, el diámetro promedio y la densidad de árboles se correlacionaron con los BC. Los patrones de distribución son elementos clave para la conservación integral del paisaje y de las diferentes condiciones en las que se desarrollan las coberturas forestales
    corecore