28 research outputs found

    Adherencia al tratamiento en pacientes con trasplante renal y su relación con los niveles plasmáticos de inmunosupresores

    Get PDF
    Introducción: La adherencia al tratamiento inmunosupresor en los pacientes trasplantados renales es un factor clave para la supervivencia del injerto, así como para la calidad de vida de estos pacientes. Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica de los pacientes con trasplante renal y su relación con el nivel plasmático de inmunosupresores. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en una población de trasplantados renales entre diciembre 2021 y enero 2022, del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Para determinar la adherencia al tratamiento inmunosupresor se utilizó el cuestionario simplificado de adherencia a la medicación (SMAQ). Se recogieron otras variables socio-clínicas: edad, sexo, tiempo transcurrido desde el último trasplante, trasplantes renales previos, tipo de trasplante (renal o combinado), nefropatía de base, niveles de inmunosupresores en sangre, inmunosupresor pautado y número total de medicamentos prescritos. En los pacientes con tacrolimus e ImTOR se recogieron niveles de las últimas 5 analíticas, y se calculó la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad. Resultados: Se estudiaron 100 pacientes: 7% trasplante combinado riñón-páncreas, 92% tacrolimus como inmunosupresor principal, no adherentes el 29% (sin diferencias por sexo). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de inmunosupresores en sangre y la adherencia al tratamiento inmunosupresor, ni para la totalidad, ni por subgrupos. Conclusiones: La tasa de no adherentes en nuestra muestra es del 29%. No hemos encontrado una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de inmunosupresores en sangre y la adherencia al tratamiento

    Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones de la herida quirúrgica en el trasplante renal

    Get PDF
    Introducción: Las complicaciones quirúrgicas suponen un riesgo para el paciente tras el trasplante renal, siendo diversos los posibles factores de riesgo implicados. Objetivo: Determinar qué factores de riesgo contribuyen a la aparición de complicaciones de la herida quirúrgica en pacientes sometidos a un trasplante renal. Material y Método: Estudio de cohorte retrospectivo en pacientes trasplantados renales desde enero 2018 a diciembre 2021. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos del donante y del receptor. Se analizó la incidencia de infección y dehiscencia de la herida quirúrgica y sus factores de riesgo. Resultados: Presentaron infección el 13,5% de los pacientes y dehiscencia el 15,9% de la muestra, siendo pacientes con más edad (61,71±9,81 años frente a 56,56±11,88 años; p=0,030), con mayor tasa de sobrepeso según su IMC (42,9% frente 19,6%; p=0,046) y una mayor comorbilidad asociada (3,07±1,54 frente a 2,23±1,38 puntos; p=0,003). De los pacientes con infección, el 53,6% presentó, además, dehiscencia superficial de la herida. El exudado apareció en el 90,9% de los casos que desarrollaron una dehiscencia frente al 12,1% de los pacientes que no sufrieron dicha complicación (p<0,001). Conclusiones: La infección y la dehiscencia son complicaciones frecuentes tras el TR. La edad, el sobrepeso, comorbilidad alta y el exudado son factores de riesgo para desarrollar complicaciones de la herida quirúrgica tras el trasplante renal

    Therapeutic Potential of EWSR1-FLI1 Inactivation by CRISPR/Cas9 in Ewing Sarcoma.

    Get PDF
    Ewing sarcoma is an aggressive bone cancer affecting children and young adults. The main molecular hallmark of Ewing sarcoma are chromosomal translocations that produce chimeric oncogenic transcription factors, the most frequent of which is the aberrant transcription factor EWSR1-FLI1. Because this is the principal oncogenic driver of Ewing sarcoma, its inactivation should be the best therapeutic strategy to block tumor growth. In this study, we genetically inactivated EWSR1-FLI1 using CRISPR-Cas9 technology in order to cause permanent gene inactivation. We found that gene editing at the exon 9 of FLI1 was able to block cell proliferation drastically and induce senescence massively in the well-studied Ewing sarcoma cell line A673. In comparison with an extensively used cellular model of EWSR1-FLI1 knockdown (A673/TR/shEF), genetic inactivation was more effective, particularly in its capability to block cell proliferation. In summary, genetic inactivation of EWSR1-FLI1 in A673 Ewing sarcoma cells blocks cell proliferation and induces a senescence phenotype that could be exploited therapeutically. Although efficient and specific in vivo CRISPR-Cas9 editing still presents many challenges today, our data suggest that complete inactivation of EWSR1-FLI1 at the cell level should be considered a therapeutic approach to develop in the future.This research was funded by the Instituto de Salud Carlos III, grant numbers PI20CIII/00020, DTS18CIII/00005, PI16CIII/00026; Asociación Pablo Ugarte, grant numbers TRPV205/18, TPI-M 1149/13; Asociación Candela Riera, Asociación Todos Somos Iván & Fundación Sonrisa de Alex, grant numbers TVP333-19, TVP-1324/15; ASION, grant number TVP141/17, and by the Spanish Center for Biomedical Network Research on Rare Diseases (CIBERER, ER19P5AC728/2021, grant to M.M.), and by the Regional Government of Madrid (CAM, B2017/BMD3721, grant to M.A.M.-P.). R.M.M-F.d.M. was supported by a grant from the Spanish Center for Biomedical Network Research on Rare Diseases (CIBERER).S

    {'en_US': 'Influence of the educational process in the ACKD consultation on the choice of renal replacement therapy', 'es_ES': 'Influencia del proceso educativo en la consulta de ERCA sobre la elección de tratamiento renal sustitutivo'}

    Get PDF
    Introducción: La finalidad de las consultas de Enfermedad Renal Crónica es potenciar los autocuidados y autonomía del paciente. El proceso de información y elección de tratamiento renal sustitutivo en estos pacientes es un aspecto clave para su tratamiento. Objetivo: Determinar si el tipo de proceso educativo que recibe el paciente en la consulta ERCA influye sobre la opción de tratamiento renal sustitutivo elegida. Material y Método: Estudio observacional retrospectivo en pacientes seguidos en consulta de Enfermedad Renal Crónica en el periodo 2015-2020. Se recogieron datos clínicos y sociodemográficos de la historia clínica del paciente, opción terapéutica elegida por el paciente y proceso educativo recibido (sólo nefrólogo o equipo multidisciplinar: nefrólogo y enfermera). Resultados: Se incluyeron 294 pacientes candidatos a tratamiento renal sustitutivo. El 51% de la muestra optó por hemodiálisis en centro como la opción más frecuente. Los pacientes que fueron educados por el equipo multidisciplinar presentan tasas de elección de hemodiálisis de 36,4% y de tratamiento conservador del 18,2% frente al 56,7% y 5,1% respectivamente, del grupo informado sólo por el nefrólogo (p<0,01). Conclusiones: La hemodiálisis en centro es la opción más frecuente entre los pacientes. Cuando el paciente recibe un proceso informativo estructurado, sistemático y multidisciplinar la elección de las diferentes opciones tiende a equilibrarse y el tratamiento conservador es considerado una opción alternativa

    {'en_US': 'SARS-CoV-2 (COVID-19) Vaccine and chronic kidney disease', 'es_ES': 'Vacuna contra el SARS-CoV-2 (COVID-19) y enfermedad renal crónica'}

    Get PDF
    La literatura más reciente indica que la enfermedad renal crónica constituye la comorbilidad con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por SARS-CoV-2, coronavirus 2019 (COVID-19). Muchas sociedades científicas se han posicionado a favor de la vacunación de los pacientes con enfermedad renal crónica como prioritaria, debido a esta alta vulnerabilidad. En España, la quinta actualización de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 del Consejo Interterritorial de Salud, incluyó a los pacientes con ERC dentro del grupo 7 (personas con condiciones de muy alto riesgo). A lo largo del artículo se describen los tipos de vacunas según mecanismo de acción, las vacunas actualmente aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y todo lo relacionado con el proceso de vacunación (preparación, administración y seguimiento), además de los aspectos a tener en cuenta en los pacientes con enfermedad renal crónica

    {'en_US': 'Extended hemodialysis versus conventional or online haemodiafiltration. Comparative study of the need for heparin and coagulation of the system', 'es_ES': 'Hemodiálisis extendida frente a convencional o hemodiafiltración en línea. Estudio comparativo de necesidad de heparina y coagulación del sistema'}

    Get PDF
    Introducción: La reciente aparición de membranas de corte medio ofrece una alternativa para la eliminación de moléculas medianas y nueva terapia dialítica, la hemodiálisis expandida. Estas membranas se caracterizan por un mayor tamaño de poro que podría afectar a la eliminación de la heparina utilizada durante las sesiones de hemodiálisis. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la necesidad de heparina y el estado de coagulación del sistema y dializador según técnica dialítica empleada. Material y Método: Estudio cuasiexperimental en pacientes en hemodiálisis con dos periodos de estudio, en el primero, el paciente realizó hemodiálisis convencional o hemodiafiltración y en el segundo, hemodiálisis expandida con membranas de corte medio. Resultados: El dializador quedó parcialmente coagulado en el 10,3% de las sesiones de hemodiálisis expandida frente al 19,1% de las sesiones de hemodiálisis y el 11,4% de hemodiafiltración (p=0,011). Conclusiones: La hemodiálisis expandida ofrece mejor estado de coagulación final del sistema y dializador que otras membranas

    Heparinización directa del paciente frente a heparinización del circuito extracorpóreo en hemodiálisis: estudio comparativo

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si la forma de administración de la heparina durante el tratamiento con hemodiálisis influye en el estado de coagulación del sistema extracorpóreo. Metodología: Estudio cuasiexperimental en 27 pacientes en Hemodiálisis crónica. Se establecen dos periodos de estudio. En el primero, la heparina prescrita se administra a través del acceso vascular y durante el segundo periodo, a través del botón arterial del sistema extracorpóreo. Resultados: Se estudiaron 27 pacientes, siendo el 37% mujeres, y la edad media 68,63±17,44. El 63% de los pacientes realizaba Hemodiafiltración on line postdilucional. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la dosis y parámetros de diálisis, el AV, el tratamiento anticoagulante ni la técnica de HD. En cuanto al estado de coagulación, si agrupamos por puntuación mayor o menor de 5, en el primer periodo, el porcentaje medio agrupado inferior a 5 puntos alcanza el 94,09% mientras que en el segundo periodo es de 97,1%, lo que sí resulta estadísticamente significativo (p=0,035). Conclusiones: Según nuestro estudio, administrar la Heparina sódica en el circuito extracorpóreo mejora el estado final de coagulación del sistema, lo que supone una menor pérdida sanguínea para el paciente

    Formación en una estrategia multimodal sobre el cuidado de los catéteres venosos periféricos: impacto en la preservación del árbol vascular de pacientes de una unidad de nefrología

    Get PDF
    Introducción: Un desarrollo adecuado de las fístulas arteriovenosas está relacionado con el estado del árbol vascular y el uso previo de dispositivos de acceso venoso periférico (CVP). Objetivo: Evaluar el impacto de la formación en una estrategia multimodal para reducir las complicaciones relacionadas con el CVP en una unidad de hospitalización de nefrología. Material y Método: Estudio cuasi-experimental pre-post intervención, en pacientes portadores de CVP en una unidad de hospitalización de nefrología. La intervención consistió en la formación en una estrategia multimodal para el manejo de CVP basada en 5 medidas basadas en evidencia. Para determinar el impacto se analizaron los registros electrónicos de los CVP insertados en los 3 meses previos a la actividad formativa (PRE) vs 3 meses posteriores (POST). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables a estudio. Resultados: CVP estudiados: PRE n=96, POST n=120. Número medio de CVP/paciente: PRE 2,07 vs POST 1,75 (p=0,02). Calibre: PRE 18G 1%, 20G 18%, 22G 80%, 24G 1%; POST 20G 20%, 22G 80% (p=NS). Duración media: PRE 192h, <7 días 26% vs POST 171h, <7 días 30% (p=NS). Causas de retirada: Alta / no precisa PRE 41% vs POST 38% (p=NS), Flebitis PRE 27% vs POST 13% (p=NS). Conclusiones: la formación en una estrategia multimodal ha conseguido reducir: número de CVP por paciente, número de flebitis, uso de CVP de mayor calibre y tiempo que permanecen insertados. Una estrategia multimodal sobre el manejo de los CVP puede ayudar a preservar el árbol vascular en pacientes nefrológicos
    corecore