7 research outputs found

    Effect of different levels of zinc supplementation on the prostatic fraction of canine ejaculate

    Get PDF
    El zinc cumple funciones importantes en la próstata canina. El objetivo del presente estudio consistió en describir y comparar el efecto de dos concentraciones de óxido de zinc en la dieta sobre la fracción prostática del eyaculado, para el cual se utilizaron 8 caninos con parámetros reproductivos normales alimentados con alimento balanceado comercial conteniendo 275 mg de zinc/kg MS. El estudio tuvo una duración de 6 meses, divididos en periodos de 2 meses cada uno: pretratamiento (PRT), postratamiento1 (POST1) y postratamiento2 (POST2). Durante ambos periodos POST los animales recibieron aleatoriamente 525 mg de óxido zinc [(Grupo Zinc) n=4]; y ninguna suplementación [(Grupo Control) n=4]. Durante PRT, las concentraciones de zinc en la fracción prostática no fue diferente entre el Grupo Control y el Grupo Zinc (316± 69,45 vs. 356,37 ±54,62; p 0,65). Durante POST1 las concentraciones fueron mayores en el Grupo Zinc respecto del Grupo Control (348 ± 83,89 vs. 1412,5 ± 190,98; p < 0,01). Igual situación se produjo durante POST2 (616,16 ± 142,81 vs. 2556,25 ± 627,46; p <0.05). Cuando se compararon los 3 periodos del Grupo Zinc la concentración de zinc en la fracción prostática sufrió una variación significativa entre los periodos PRT y POST1 (p <0.01) y entre los periodos PRT y POST2 (p <0.05). Se concluye que la suplementación oral con óxido de zinc eleva su concentración en la fracción prostática del eyaculado, abriendo un panorama alentador en el tratamiento y prevención de las afecciones de la próstata canina basada en la terapéutica dietética con óxido de zinc.Zinc is an important oligoelement in canine prostatic function. The objective of this study was to describe and compare the effect of two diet concentrations of zinc oxide on prostatic fraction of canine ejaculate. Eight reproductively normal dogs were fed a commercial food containing 275 mg de zinc/kg DM during six months which were divided in pre treatment (PRT), post treatment 1 (POST1) and post treatment 2 (POST2) periods of two months each. During both POST periods the dogs were randomly allocated to a supplemented group, which received 525 mg/DM zinc oxide (Zinc Group; n=4) or a control group (Control Group; n=4) which did not receive any supplement. During PRT there were no differences in zinc concentration between groups (316± 69,5 vs. 356,4 ±54,6; p 0,65), although zinc concentrations were higher in Zinc group during POST1 (348 ± 83,9 vs. 1412,5 ± 190,9; p < 0,01) and POST2 (616,2 ± 142,8 vs. 2556,6 ± 627,5; p <0.05). Zinc concentrations also increased throughout periods when compared among themselves (p <0.01). It is concluded that this zinc supplementation increased zinc concentration in the prostatic fraction of the ejaculate. A promising perspective may be opened in the treatment and prevention of canine of prostatic diseases by diet zinc supplementation.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Glándulas extramurales del sistema digestivo

    Get PDF
    El sistema digestivo posee numerosas glándulas, muchas de ellas son parte de la pared de los órganos del tubo digestivo y otras forman órganos separados que vierten su contenido en la cavidad oral (glándulas salivales) o en el intestino delgado (páncreas e hígado). A estas últimas se las denomina glándulas extramurales (anexas), por estar fuera de la pared de otros órganos del sistema digestivo. Secretan sustancias que son indispensables para el proceso digestivo y que intervienen en la inmunidad local, entre otras funciones. Algunas de estas glándulas también poseen funciones endocrinas. El hígado se relaciona funcional y anatómicamente con otro órgano, la vesícula biliar, que también se describe en este capítulo.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Study of embryonic death in mammals through an unconventional model: Lagostomus maximus, plains viscacha (Rodentia, Chinchillidae)

    Get PDF
    Lagostomus maximus es un roedor histricomorfo con características reproductivas muy peculiares, entre ellas, la poliovulación de 200-800 ovocitos/estro y una tasa de resorción embrionaria del 80%, que involucra a las implantaciones craneales y medias. Habiendo realizado numerosos estudios estructurales sobre todos los órganos y en diferentes momentos de la vida reproductiva de las hembras, decidimos estudiar la muerte embrionaria que se observa en esta especie. Recientemente, los diferentes análisis realizados en fetos y hembras adultas demostraron la heterogeneidad de los cuernos uterinos en sentido craneocaudal. A partir de estos resultados se construyó la hipótesis de cómo la heterogeneidad estructural podría influir en la supervivencia diferencial de las implantaciones embrionarias, que finalmente origina la muerte de las implantaciones craneales y medias y permite la viabilidad de las caudales. Si bien la heterogeneidad uterina también se observa en otros mamíferos, en ninguna de estas especies estudiadas la masividad de las implantaciones afectadas es similar a lo observado en Lagostomus maximus. La caracterización de las implantaciones, en resorción y viables, y sus similitudes a las observadas en modelos experimentales, permiten considerar a la vizcacha como un modelo no convencional para el estudio de la muerte embrionaria y/o enfermedades asociadas con la preñez.Lagostomus maximus is a histricomorphic rodent with very peculiar reproductive characteristics, including polyovulation of 200-800 oocytes/estrus and an embryo resorption rate of 80%, which involves cranial and middle implantations. Having carried out numerous structural studies on all the organs and at different moments of the reproductive life of the females, we decided to study the embryonic death observed in this species. Recently, the different analyzes carried out in fetuses and adult females demonstrated the heterogeneity of the uterine horns in the craniocaudal direction. Based on these results, the hypothesis of how structural heterogeneity could influence the differential survival of embryonic implantations, which ultimately causes the death of cranial and middle and allows the viability of the caudal implantations was constructed. Although uterine heterogeneity is also observed in other mammals, in none of these species is the massiveness of the affected implants like that observed in Lagostomus maximus. The characterization of implantations, in resorption and viable, and their similarities to those observed in experimental models, allow us to consider viscacha as an unconventional model for the study of embryonic death and/or diseases associated with pregnancy.Fil: Acuña, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Miglino, María Angélica. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Ranea, Guadalupe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Nishida, Fabian. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Portiansky, Enrique Leo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Flamini, Mirta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentin

    Spontaneous embryonic death in plains viscacha (Lagostomus maximus - Rodentia), a species with unique reproductive characteristics

    No full text
    Spontaneous embryonic death is a conserved reproductive event in Eutherians. The macro and microscopic characteristics of this type of death are similar between the different taxa. However, in the hystricomorphic rodent plains viscacha (Lagostomus maximus) is exceptional in terms of massiveness (80% embryonic resorption). In this species, of the 10–12 implantation sites (IS) (half in each uterine horn), only the caudal embryos will survive, resorbing the cranial and intermediate IS. We hypothesize that uterine structural variations in L. maximus restrict growth and promote embryo death, with the consequent loss of placental homeostasis in the cranial and middle IS. In this study, different studies (ultrasonography, macroscopy and microscopy) were carried out to analyze different aspects of the intermediate gestation of L. maximus (46 days postcoitus). Ultrasonographic studies revealed that the cranial and middle IS (IS-1, IS-2, and IS-3) had no recognizable embryonic and placental structures as compared to the caudal implantation sites (IS-4). Macroscopically, the areas corresponding to the embryos in the cranial and middle IS were occupied by a necrotic black semi-fluid mass. Moreover, the placenta in these IS was undifferentiated. However, in the caudal IS both the embryo and its placenta were distinguishable. Using histological and immunohistochemical techniques, it was observed that the placentas of IS-1, IS-2 and IS-3 were disorganized and showed hemorrhage, inflammatory infiltration containing neutrophils, macrophages, mast cells and foreign body giant cells, apoptotic trophoblast, and a layer of collagen fibers and fibroblasts that circumscribed each of these IS. In contrast, the placenta of the caudal IS showed an organized maternal-embryonic interface. The characteristics observed in IS in resorption of viscachas in intermediate gestation show that, regardless of gestation time, embryonic death has a similar macro and microscopic morphological pattern among eutherians with invasive placentation. However, the massiveness and sectorization of embryonic death in the plains viscacha make the species a unique model for the study of this reproductive event.Fil: Acuña, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología General Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología General Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Portiansky, Enrique Leo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología General Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ranea, Guadalupe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología General Veterinaria; ArgentinaFil: Miglino, María Angélica. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Flamini, Mirta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología General Veterinaria; Argentin

    Study of embryonic death in mammals through an unconventional model: Lagostomus maximus, plains viscacha (Rodentia, Chinchillidae)

    No full text
    Lagostomus maximus es un roedor histricomorfo con características reproductivas muy peculiares, entre ellas, la poliovulación de 200-800 ovocitos/estro y una tasa de resorción embrionaria del 80%, que involucra a las implantaciones craneales y medias. Habiendo realizado numerosos estudios estructurales sobre todos los órganos y en diferentes momentos de la vida reproductiva de las hembras, decidimos estudiar la muerte embrionaria que se observa en esta especie. Recientemente, los diferentes análisis realizados en fetos y hembras adultas demostraron la heterogeneidad de los cuernos uterinos en sentido craneocaudal. A partir de estos resultados se construyó la hipótesis de cómo la heterogeneidad estructural podría influir en la supervivencia diferencial de las implantaciones embrionarias, que finalmente origina la muerte de las implantaciones craneales y medias y permite la viabilidad de las caudales. Si bien la heterogeneidad uterina también se observa en otros mamíferos, en ninguna de estas especies estudiadas la masividad de las implantaciones afectadas es similar a lo observado en Lagostomus maximus. La caracterización de las implantaciones, en resorción y viables, y sus similitudes a las observadas en modelos experimentales, permiten considerar a la vizcacha como un modelo no convencional para el estudio de la muerte embrionaria y/o enfermedades asociadas con la preñez.Lagostomus maximus is a histricomorphic rodent with very peculiar reproductive characteristics, including polyovulation of 200-800 oocytes/estrus and an embryo resorption rate of 80%, which involves cranial and middle implantations. Having carried out numerous structural studies on all the organs and at different moments of the reproductive life of the females, we decided to study the embryonic death observed in this species. Recently, the different analyzes carried out in fetuses and adult females demonstrated the heterogeneity of the uterine horns in the craniocaudal direction. Based on these results, the hypothesis of how structural heterogeneity could influence the differential survival of embryonic implantations, which ultimately causes the death of cranial and middle and allows the viability of the caudal implantations was constructed. Although uterine heterogeneity is also observed in other mammals, in none of these species is the massiveness of the affected implants like that observed in Lagostomus maximus. The characterization of implantations, in resorption and viable, and their similarities to those observed in experimental models, allow us to consider viscacha as an unconventional model for the study of embryonic death and/or diseases associated with pregnancy.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Homenaje del Instituto del Noroeste de la Academia Nacional al Presidente Honorario Dr. Julio I. Altamira Gigena

    No full text
    Este número reúne trabajos de maestros del Derecho y de jóvenes profesionales, siguiendo el criterio y temperamento que inspira la Academia, esto es, prioridad al rigor científico y académico en el conocimiento y divulgación de distintos temas del universo jurídico.Presentación / Juan Carlos Veiga – Prólogo / Rodrigo Padilla – La conformación de la voluntad social y la jurisprudencia registral (Perú): ¡veinte años después! / Luis Alberto Aliaga Huaripata -- Reforma a la legislación laboral / Raúl Enrique Altamira Gigena – La empresa en su doble rol en el derecho del consumidor / Esteban Javier Arias Cáu – La teoría kantiana del derecho privado / Manuel Gonzalo Casas – El aseguramiento de la responsabilidad patrimonial del Estado / Gabriel Chibán – Inteligencia Artificial y responsabilidad civil de robots autónomos / Sandra Laura Dell’Osa – El derecho a la información en tiempos del COVID- 19. Desafíos constitucionales y convencionales / Oscar Flores – Reflexiones sobre los restos del derecho tributario frente a la era de la inteligencia artificial / Adolfo A. Iriarte Yanicelli – Las injurias en el derecho civil contemporáneo. Tensión entre bienes jurídicos en juego y modo de resolución / Julián Emil Jalil –La denominada “jurisdicción voluntaria” / Roberto Loutayf Ranea – Exposición realizada en el Instituto de Derecho Internacional “Walter Schering” de la Universidad de Kiel, Alemania, 22 de julio de 2019, sobre la Cuenca Interjurisdiccional del río Salí-Dulce / Pablo Ramón Lucatelli – Los privilegios en el Código Civil y Comercial de la Nación / Miguel Eduardo Marcotullio – Convenciones procesales / María Victoria Mosmann – El derecho de acceso a la información de los consumidores, como tutela de los demás derechos / María Sofía Nacul – El Instituto de Mediación en la provincia de Salta. Diseño e implementación como una política pública de acceso a Justicia / Marisa Nogaledo – La responsabilidad de ejercitar el derecho a la participación ciudadana en el control estatal de los servicios públicos concesionados / Gastón Andrés Navarro – Responsabilidad de los profesionales del derecho (escribanos y abogados) y de la empresa o sociedad de abogados / Rodrigo Padilla – Manifestación e investigación de bienes del deudor ejecutado: deber de transparencia patrimonial / Álvaro Pérez Ragone – La gestión del agua en la provincia de Salta, en relación a la producción agropecuaria. Los consorcios de riego / Martín Plaza – ¿Es el art. 144 CCC una herramienta para responsabilizar a funcionarios públicos? / Efraín Hugo Richard – Abuso de posición dominante / José H. Sahián – Federalismo judicial / Claudia Beatriz Sbdar – Consideraciones sobre el código procesal penal federal y su implementación / Ernesto Solá, Marcos Ovejero – Responsabilidad estatal por la inactividad administrativa convencional / Pamela Tenreyro – Alcance del derecho a recurrir el fallo de condena penal: impacto en el escenario nacional / Pablo Roberto Toledo – Principios y valores como herramientas preponderantes para la readecuación del contrato ante la emergencia del coronavirus / Guadalupe Valdés Ortiz – La empresa: nuevas modalidades de financiamiento / Juan Carlos Veiga – El derecho de acceso a la información pública en la Argentina y su papel en los sistemas democráticos y repúblicas modernas / Macarena María Villagra Vélez – Medidas cautelares: vías para impugnarlas o morigerar su impacto / Fernando Virgili – Fideicomiso, encargo fiduciario y financiamiento ambiental / Inés de los Ángeles Yamúss –Veiga, Juan Carlos. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Padilla, Rodrigo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Aliaga Huaripata, Luis Alberto. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Altamira Gigena, Raúl Enrique. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Arias Cáu, Esteban Javier. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Casas, Manuel Gonzalo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Chibán, Gabriel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Dell'Ossa, Sandra Laura. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Flores, Oscar. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Iriarte Yanicelli, Adolfo A. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Jalil, Julián Emil. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Loutayf Ranea, Roberto. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Lucatelli, Pablo Ramón. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Marcotullio, Miguel Eduardo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Mosmann, María Victoria. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Nacul, María Sofía. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Nogaledo, Marisa. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Navarro, Gastón Andrés. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Pérez Ragone, Álvaro. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Plaza, Martín. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Richard, Efraín Hugo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Sahián, José H.. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Sbdar, Claudia Beatriz. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Solá, Ernesto. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Ovejero, Marcos. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Tenreyro, Pamela. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Toledo, Pablo Roberto. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Valdés Ortiz, Guadalupe. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Villagra Vélez, Macarena María. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Virgili, Fernando. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Yamúss, Inés de los Ángeles. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina
    corecore