78 research outputs found
Análisis sobre la incidencia del impuesto del dos por mil (2 x 1.000) a las transacciones financieras
En este trabajo se pretende hacer una evaluación del impuesto sobre las transacciones financieras, de manera que se tengan algunos elementos de juicio para ponderar su viabilidad. El trabajo contempla cuatro apartados adicionales a esta introducción, en lo que se desarrollan los siguientes aspectos. En la sección 1, se presentan algunas consideraciones teóricas sobre la incidencia económica que tiene este tipo de impuesto. En la sección II se hace un recuento sobre la situación del sector financiero en el momento en que se establece la contribución. Así mismo, en esta sección se presenta la evolución del recaudo hasta el mes de diciembre de 1999. En la Sección III, se evalúa la incidencia de la contribución sobre las transacciones con cheques, las operaciones del mercado interbancario, las decisiones de portafolio y el volumen de efectivo que mantienen los individuos. Finalmente, se presentan algunas conclusiones
Gasto estatal y administración de justicia en Colombia
La administración de justicia es una función pública que debe ser suministrada de manera eficiente y oportuna por el Estado. En este trabajo se describe la evolución del gasto estatal en justicia y se analiza de manera general el comportamiento reciente de los indicadores de desempeño sectorial tomando en consideración las reformas institucionales de los últimos años y la mayor asignación de recursos, por parte del Gobierno.El trabajo está dividido en cinco secciones. En la primera se describe brevemente la organización del poder judicial a partir de la reforma constitucional de 1991. En la segunda, se analiza la evolución del gasto sectorial a nivel agregado y por entidades. En la tercera sección, se describe la problemática del sector a través del comportamiento de una serie de indicadores de rendimiento. En la cuarta, se expone, de manera general, el nexo entre la situación penitenciaria y la administración de justicia en el país. Finalmente, se presentan algunas conclusiones
Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia
Este documento tiene como propósito revisar la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia y describir los problemas que enfrenta el sector, además de las medidas adoptadas mediante la Ley 1393 de 2010. Con este objetivo, el presente trabajo está dividido en cuatro secciones adicionales a la introducción. En la segunda se describen las principales características de los regímenes contributivo y subsidiado, haciendo énfasis en sus fuentes de financiamiento. En la tercera se explican brevemente las razones que dieron origen a la emergencia social y se describen los principales ajustes al sistema introducidos por la Ley 1393 de 2010. Finalmente, en la cuarta sección se presentan algunos comentarios de carácter general sobre los problemas que afronta el sector
Gastos públicos na Colômbia: comparações internacionais, evolução e estrutura
This paper evaluates the size of the State in an international context and analyzes the behavior of public spending in Colombia during the last two decades. It takes a theoretical and empirical review of optimal public spending, and presents international comparisons of the size of the State which support the Wagner Law: the size of the State grows at the same rate or at a higher rate than income. It also describes the evolution of central national government spending based on the traditional economic classification, and reviews the evolution of government spending according to purpose, emphasizing social spending.Este artículo evalúa el tamaño del Estado en un contexto internacional y analiza el comportamiento del gasto público en Colombia durante las dos ú ltimas décadas. Hace una revisión teórica y empírica del gasto público óptimo, y presenta comparaciones internacionales del tamaño del Estado que apoyan la Ley de Wagner: el tamaño del Estado crece al mismo ritmo o a un ritmo superior que el ingreso. También describe la evolución del gasto del gobierno nacional central con base en la clasificación económica tradicional y revisa la evolución del gasto del gobierno por finalidad, haciendo énfasis en el gasto social.Este artigo avalia o tamanho do Estado em um contexto internacional e analisa o comportamento dos gastos públicos na Colômbia nas últimas duas décadas. Faz uma revisão teórica e empírica do gasto público ideal e apresenta comparações internacionais do tamanho do Estado que apóia a Lei Wagner: o tamanho do Estado cresce na mesma proporção ou em uma taxa mais alta que a renda. Também descreve a evolução dos gastos do governo central nacional com base na classificação econômica tradicional e revisa a evolução dos gastos do governo por objetivo, enfatizando os gastos sociais
Análisis de la descentralización fiscal en Colombia
Este trabajo analiza el actual marco institucional y normativo, los incentivos fiscales que éste genera, la interrelacione fiscales que existen entre el gobiemo central y los gobiernos territoriales y las consecuencias que éstas tienen sobre el balance fiscal de cada uno de ellos. En particular, se hace énfasis en las limitaciones que el esquema actual impone sobre el manejo presupuestal a nivel nacional y territorial. Es importante anotar que este trabajo no pretende defender un sistema en particular, sino caracterizar el esquema fiscal vigente
Crisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones
Después de la ejecución del progran1a de ajuste fiscal y macroeconómico aplicado entre 1999 y 2002, y de las medidas económicas tomadas por la actual administración, se conoce que el país aún no se encuentra sobre una senda fiscal sostenible. Este documento recapitula integralmente el problema de las finanzas del Gobierno, y plantea algunas recomendaciones en materia de ingresos, gastos y deuda, con el fin de sanearlas y hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazos. Haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las anteriores administraciones y a la actual, el documento contribuye al debate que busca la adopción de nuevas y efectivas decisiones de política fiscal
El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.
En este documento se evaluó el impacto que diversos factores económicos, políticos geográficos e institucionales pueden tener sobre el recaudo del impuesto predial en Colombia. Se utilizó la metodología de datos de panel para una muestra de 295 municipios, durante el periodo 1990-2002. Los resultados sugieren que la dependencia de las transferencias de la nación tiene un impacto negativo sobre el recaudo, aunque no significativo en los municipios más grandes. Por su parte, la violencia tiene un impacto negativo sobre el recaudo, siendo su efecto más importante en los municipios de tamaño mediano. Así mismo, la ubicación geográfica del municipio y el ciclo político inciden sobre el recaudo. Finalmente, se encontró que, en promedio, el recaudo per cápita es inferior en los municipios menos poblados del país.
Effect of the pandemic on the educational system: The case of Colombia
En este documento se describe el comportamiento reciente de algunos indicadores del sistema educativo colombiano tomando en consideración el efecto de la pandemia. Además, se evalúa empíricamente el impacto de un plan piloto de alternancia, ejecutado entre septiembre y diciembre de 2020, sobre los resultados de la prueba Saber 11 que se realizó en noviembre del mismo año. Los indicadores sobre educación básica y media revelan que la pandemia causó una mayor demanda por servicios de educación en colegios oficiales, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico. En educación superior se mantiene la tendencia descendente en el número de estudiantes matriculados, así como las brechas en el rendimiento académico, al considerar diferentes factores socioeconómicos de los estudiantes. Las estimaciones del ejercicio empírico, que evalúa la efectividad del plan de alternancia, indican que los estudiantes que participaron en el experimento obtuvieron en promedio mejores resultados en la prueba Saber 11 con respecto a los estudiantes que permanecieron en el esquema no presencial.This paper describes the recent behavior of some indicators of the Colombian educational system considering the effect of the pandemic. In addition, the impact of a pilot alternation plan, executed between September and December 2020, on the results of the Saber 11 test, which was carried out in November of the same year, is empirically evaluated. Indicators on basic education reveal that the pandemic caused a greater demand for education services in official schools, increased dropout, and repetition rates, and widened the gaps in academic performance. In higher education, the downward trend in the number of students enrolled is maintained, as well as the gaps in academic performance, when considering different socioeconomic factors of the students. The estimates of the empirical exercise, which assesses the effectiveness of the alternation plan, indicate that the students who participated in the experiment obtained, on average, better results in the Saber 11 test compared to the students who remained in the non-face-to-face scheme.Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia Enfoque El confinamiento generalizado por la pandemia del COVID-19 afectó de forma significativa las actividades educativas que normalmente se desarrollan de manera presencial. Los gobiernos y las directivas de los colegios optaron por continuar los procesos de formación a través de esquemas virtuales y no presenciales, que llevaron a la revisión de los currículos y al diseño de estrategias de enseñanza para garantizar la educación de los niños y los jóvenes. La falta de acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones para una proporción importante de estudiantes tuvo consecuencias sobre sus procesos de formación y sobre su rendimiento académico, lo que profundizó las brechas educativas. Contribución En este documento se describe el comportamiento reciente de algunos indicadores del sistema educativo colombiano teniendo en cuenta el efecto de la pandemia. Además, se evalúa empíricamente el impacto de un plan piloto de alternancia sobre los resultados de la prueba Saber 11. El plan se realizó entre septiembre y diciembre de 2020 y consistió en la implementación de una estrategia de alternancia educativa para una muestra de Colegios, que debían garantizar las condiciones de bioseguridad en las instituciones para proteger la salud de los miembros de la comunidad educativa. El ejercicio se realizó por estudiantes y por colegios con el fin de comparar los resultados académicos de la muestra en las pruebas Saber 11 frente a los estudiantes y colegios que permanecieron con la educación en casa. Es importante anotar que el plan piloto se realizó para estudiantes que adelantaron de manera presencial la mayor parte de su proceso educativo y estuvieron afectados por la pandemia solo en el último grado. Resultados Los indicadores sobre educación básica revelan que la pandemia causó una mayor demanda por servicios de educación en colegios oficiales, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico. En educación superior se mantiene la tendencia descendente en el número de estudiantes matriculados, así como las brechas en el rendimiento académico, las cuales dependen de diferentes factores socioeconómicos. Los resultados del ejercicio empírico, que evalúa la efectividad del plan de alternancia sobre las pruebas Saber 11, indican que los estudiantes que participaron en el plan obtuvieron en promedio mejores resultados en el puntaje global y por áreas de conocimiento que los estudiantes que permanecieron en el esquema no presencial. Frase destacada: La pandemia, en educación básica, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico. En educación superior redujo el número de estudiantes matriculados
Financing of the healthcare system in Colombia: Sources and uses
Este estudio evalúa los mecanismos de financiación del sistema de salud, diferenciado los recursos de origen fiscal, parafiscal y otras fuentes utilizadas para atender prioritariamente los costos de los regímenes contributivo y subsidiado de salud. Durante los últimos años, el sector ha enfrentado problemas financieros y administrativos que han aumentado la necesidad de recursos fiscales para su financiación y que pueden afectar su sostenibilidad. En cuanto a la composición del flujo de egresos cabe destacar el costo del aseguramiento del régimen contributivo y subsidiado, que en promedio explica el 80% del total de los gastos del sistema durante el periodo 2011-2022. Además, se explican las presiones fiscales derivadas del gasto No UPC, la pandemia por Covid-19, la migración venezolana y los gastos derivados de la Ley de Punto Final.This study evaluates the financing mechanisms of the healthcare system, differentiating between resources of fiscal, parafiscal, and other origins used primarily to cover the costs of the contributory and subsidized health regimes. In recent years, the sector has faced financial and administrative problems that have increased the need for fiscal resources for its financing and that could affect its sustainability. Regarding the composition of the outflow, it is worth noting the cost of ensuring the contributory and subsidized regime, which on average explains 80% of the total system expenses during the period 2011-2022. Additionally, pressures derived from non-UPC spending, the Covid-19 pandemic, Venezuelan migration, and expenses derived from the Point Final Law are also explained.Financiamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y usos Enfoque El financiamiento del sistema de salud en Colombia es un tema de gran importancia para el país, ya que el acceso a los servicios de atención médica de calidad a toda la población depende en gran medida de la disponibilidad de recursos. En los últimos años, el sector ha enfrentado diversos retos financieros y administrativos que han aumentado la necesidad de recursos fiscales para su financiamiento. El aumento de la demanda por recursos fiscales está asociado a la informalidad laboral, que se refleja en un alto porcentaje de afiliados al régimen subsidiado, superior al del contributivo, a los fallos judiciales que ordenaron la igualación de los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, al reconocimiento de servicios y medicamentos no cubiertos con los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), y a la exención a las empresas del pago de las cotizaciones sobre los trabajadores con 10 salarios mínimos o menos. Recientemente, el sistema ha demandado recursos adicionales para la atención de los migrantes de origen venezolano, la financiación de los compromisos del gobierno establecidos en el Acuerdo de Punto Final, y los gastos generados por la emergencia del Covid-19. Contribución El documento realiza un análisis de las fuentes y de los usos de recursos del sistema de salud en Colombia, y evalúa los mecanismos de financiación, diferenciando los recursos de origen fiscal, parafiscal y otras fuentes utilizadas para atender prioritariamente los costos de los regímenes contributivo y subsidiado de salud. El documento también examina los cambios institucionales relacionados con la financiación y la administración de dichos recursos, así como el origen y las modificaciones en los mecanismos del reconocimiento de los servicios por fuera del Plan de Beneficios en Salud (PBS). Además, evalúa el impacto financiero por la incorporación de la población migrante de origen venezolano al régimen subsidiado y los gastos generados en el sistema de salud por la atención de la pandemia por Covid-19. Resultados Las principales fuentes de financiación del sistema de salud en Colombia son las cotizaciones de los afiliados al régimen contributivo y los recursos fiscales provenientes de los aportes del PGN, incluyendo las transferencias por el SGP. En conjunto, las fuentes de recursos del sistema han registrado una tendencia creciente, al ascender de 4,4 % del PIB en 2011 a 5,2% del PIB en 2022, con un máximo de 6,3% del PIB en 2020. Estos recursos se destinan principalmente al financiamiento de los regímenes contributivo y subsidiado, a través del pago de las UPC a las EPS de los dos regímenes. Estos costos han representado en promedio el 80% del total de los usos del sistema durante el periodo 2011-2022. El valor de la UPC ha venido aumentando en términos reales, debido a la inclusión de nuevos medicamentos y servicios en el PBS, que antes se reconocían a través de recobros y del mecanismo de presupuestos máximos. Recientemente, la pandemia por Covid-19 y el Acuerdo de Punto Final para la cancelación de pasivos de la Nación y de las entidades territoriales con diferentes entidades del sistema de salud, generaron presiones adicionales de gasto que para 2021 alcanzaron 0,77% del PIB. Frase destacada En la última década, los recursos fiscales para el financiamiento del sistema de salud han venido aumentando, especialmente por el reconocimiento de servicios y medicamentos no cubiertos por el Plan Básico de Salud, por la alta informalidad laboral, que se refleja en un elevado porcentaje de afiliados al régimen subsidiado y por la exención a las empresas del pago de las cotizaciones sobre los trabajadores con 10 salarios mínimos o menos
Bonanzas y crisis de la actividad petrolera y su efecto sobre la economía colombiana
Este documento describe la importancia del petróleo en la economía colombiana y cuantifica su impacto sobre la deuda del gobierno, la tasa de cambio real y la actividad económica en los últimos treinta años. El trabajo resulta útil por la importancia histórica del petróleo y por el impacto macroeconómico que ocasionó la caída reciente del precio internacional del crudo. Para el ejercicio empírico se utiliza una metodología de Vectores Autoregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, VAR-PCT, la cual supone que la relación entre los precios y/o la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que hay diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso respuesta, los choques positivos al precio del petróleo no causaron efectos significativos sobre la tasa de cambio real, excepto en 2004, cuando se observó una apreciación real. No obstante, para 01 de 2015, un choque negativo al precio del 10% generaría una depreciación real de aproximadamente 8%. Así mismo, un choque positivo al precio no afectaría la deuda del gobierno ni en 06 de 1999 ni en 01 de 2007. Sin embargo, un choque negativo al precio en 01 de 2015 del 10% reflejaría un aumento de la deuda anual hasta de 8.9%
- …