52 research outputs found
Seroprevalencia de igg contra rubeola en mujeres entre 10-49 años, en cartagena, colombia
Objetivo Determinar la seroprevalencia de Inmunoglobulina G (IgG) contra Virus de la Rubéola (VR) en Cartagena y si las metas de cobertura en inmunización contra VR han sido alcanzadas.Métodos Se desarrolló un estudio transversal, durante 2009. Se incluyeron mujeres entre 10-49 años de edad. Los individuos fueron seleccionados aleatoriamente. Las variables socio-demográficas fueron registradas por entrevista directa. La IgG contra VR fue detectada mediante ELISA. Para analizar diferencias entre grupos se emplearon la prueba exacta de Fisher y X2. Se aplicó un modelo de regresión logística para correlacionar variables.Resultados Se analizaron 1 528 muestras. El 93 %(n=1 422) de la población fue seropositiva. Las mujeres entre 10-14 años reportaron un menor nivel de seropositividad en relación con el resto de la población. Las diferencias entre proporciones de seroprevalencia fueron estadísticamente significativas en los rangos de edad.Conclusiones Las metas de seroprevalencia contra VR no han sido alcanzadas en Cartagena y nuevos casos de Rubéola o Síndrome de Rubéola Congénita podrían presentarse en el Distrito. Estos hallazgos revelan que no hubo progreso significativo desde 2006, cuando el porcentaje de cobertura en vacunación contra VR oscilaba entre 90-95 %. El alto riesgo en el grupo de 10-14 años sugiere falencias en la administración de las dosis iniciales en el esquema de vacunación
Comparación de 3 pautas de sedación para pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea. Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego
ResumenIntroducciónLa sedación es un conjunto de acciones dirigidas a lograr que un paciente se encuentre tranquilo, cómodo, libre de dolor o de malos recuerdos mientras se realiza un procedimiento diagnóstico o terapéutico. Dado que las técnicas anestésicas regionales empleadas en la práctica clínica habitual son procedimientos relativamente traumáticos y dolorosos, se han asociado a sedación, para hacer este tipo de intervenciones más confortables para el paciente y hacer más fácil la colaboración del mismo.ObjetivoDeterminar la eficacia de 3 pautas de sedación en pacientes que van a ser sometidos a anestesia subaracnoidea.MetodologíaEstudio experimental, ensayo clínico, aleatorizado, prospectivo, simple ciego, en el cual se compararon 3 pautas para sedación en pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea.ResultadosTodos los pacientes del estudio tuvieron ansiolisis, colaboraron a la punción y refirieron que volverían a recibir una anestesia subaracnoidea sin temor; además, no se reportaron complicaciones tales como depresión respiratoria, náuseas, vómitos u otra, con las pautas de sedación utilizadas, siendo alta la satisfacción por parte de los pacientes. El reflejo de retirada (p=0,0003) y el dolor a la punción (p=0,0069) se presentaron en mayor proporción en el grupo que usó como pauta solo midazolam intravenoso. En este mismo grupo hubo menor satisfacción con la sedación; sin embargo, las 3 pautas mostraron una buena eficacia.ConclusionesLas 3 pautas de sedación propuestas fueron eficaces para su uso en anestesia subaracnoidea, con mejores resultados cuando se usó midazolam más fentanilo o midazolam más ketamina.p-2011-1682 Colciencias. Registro # NCT0213664 (clinicaltrials.gov,prospectivo).AbstractIntroductionSedation is defined as the set of actions aimed at having a quiet, comfortable, pain-free patient during a diagnostic or therapeutic procedure without any bad memories. Since the standard regional anesthesia techniques used in clinical practice are relatively traumatic and painful procedures, sedation has been introduced to make these interventions more comfortable for the patient and to facilitate the patient's cooperation.ObjectiveTo establish the efficacy of three sedation guidelines in patients undergoing subarachnoid anesthesia.MethodologyExperimental, randomized, prospective, single blind clinical trial comparing three guidelines for the sedation of patients undergoing subarachnoid anesthesia.ResultsAll of the patients in the trial received anxiolysis, collaborated with the puncture and said that they would not be afraid to receive subarachnoid anesthesia in the future. There were no complications including respiratory depression, nausea, vomiting or any other complications reported with the use of the sedation guidelines. Patient satisfaction was high. Withdrawal reflex (P=0.0003) and puncture related pain (P=0.0069) were more common in the group using the intravenous midazolam-only guideline and patient satisfaction with sedation was also lower in this group; however, the three guidelines showed good efficacy.ConclusionsThe three sedation guidelines presented were effectively used in subarachnoid anesthesia; the results were more favorable with the use of midazolam + fentanyl or midazolam + ketamine.p-2011-1682 Colciencias. Registro # NCT0213664 (clinicaltrials.gov,prospectivo)
Caracterización de la disfunción tiroidea en adultos con enfermedad renal crónica en diálisis
Introducción: existe una clara relación entre la disfunción tiroidea y la enfermedad renal crónica (ERC) que se evidencia por el aumento de la prevalencia de hipotiroidismo primario a medida que disminuye la tasa de filtración glomerular. Objetivo: caracterizar los pacientes adultos con disfunción tiroidea y enfermedad renal crónica en terapia dialítica. Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal, que caracterizó y recolectó datos de laboratorio en pacientes mayores de 18 años con ERC. Estos pacientes se encontraban en terapia dialítica en una unidad renal de la ciudad de Cartagena (Colombia) y se les practicó un control de TSH en el año 2016. Resultados: se incluyeron 350 pacientes con registro de TSH. La mediana de edad fue de 59 años y el 49.1% eran mujeres. La principal cau-sa de la ERC fue la hipertensión (36.3%) y la principal comorbilidad fue el hiperpatioidismo (56%). En relación con la disfunción tiroidea, se evidenció que el 25.4% de la población presentó niveles de TSH mayores a 4.5 μIU/mL. Dentro de este segmento, un 5.7% se encontraba en rango de hipotiroidismo (TSH>10 μIU/mL). Conclusiones: la prevalencia de la disfunción tiroidea fue mayor en la muestra, en comparación con la población general. No obstante, se requieren estudios adicionales con medición de T4L para realizar una adecuada categorizació
Frecuencia de enfermedades huérfanas en Cartagena de Indias, Colombia
Objetivo Estimar la frecuencia de enfermedades huérfanas (EH) o raras (ER) de origen genético en Cartagena de Indias, Colombia.Metodología Se realizó un estudio descriptivo con datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), del periodo 2003-2010, conservados por el Departamento Administrativo Distrital de Salud-DADIS. Fueron escogidas las EH de origen genético a partir de la clasificación del Ministerio de Salud Colombiano, y que se identifican con la referencia Q en los Códigos Internacionales de Enfermedad (CIE10).Resultados En total se registraron 522 181 personas que consultaron al sistema de salud. El 0,8 % (n=16 527) tuvieron algún diagnóstico Q. Finalmente, 391 personas (0,075 %) tuvieron impresión diagnóstica de EH de origen genético. En esta población se encontraron 75 impresiones diagnósticas distintas. Las Malformaciones y Deformidades Congénitas del Sistema Osteomuscular (Q65-Q79) fueron las más frecuentes (38,6 %), seguidas por Otras Malformaciones Congénitas (Q080-089) con 16,6 %.Conclusiones Se obtuvo el primer reporte de la frecuencia de las EH de origen genético en la segunda ciudad más poblada sobre el litoral del Caribe Colombiano. Es posible que en los RIPS haya un subregistro de las ER que dificulta conocer la prevalencia real
Semaglutida en enfermedad renal diabética: Experiencia en dos programas de salud renal en Colombia
Contexto: la semaglutida ha mostrado beneficios renales en estudios previos, sin embargo, su eficacia y su seguridad en pacientes con enfermedad renal diabética en población latinoamericana ha sido escasamente estudiada.
Objetivo: detallar los resultados clínicos y evaluar la eficacia y la seguridad glucémica y renal de la semaglutida en pacientes con ERD durante seis meses de seguimiento.
Metodología: estudio observacional retrospectivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y compromiso renal, con hemoglobina glicada (HbA1c) entre 7,5 y 10?%, tratados con semaglutida subcutánea durante seis meses.
Resultados: 30 pacientes de edades entre 63 y 75 años, donde el 60?% eran mujeres. Duración de DM2: 10 años, la HbA1c basal promedio fue de 8,3?% (7,5-10?%), relación albuminuria/creatinuria en orina ocasional (RAC) 76,6 mg/g (8,8-670 mg/g), creatinina 1,5 mg/dl (0,85-1,87 mg/dl), tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) 43,5 ml/min (28,0-94.0 ml/min). Se encontró una significancia estadística en la disminución de la HbA1c con mediana a los tres meses de 7,2?% (RIC: 6,5-7,9) y a los seis meses de 6,8?% (RIC: 6,3-7,4).
En el análisis de subgrupos, en pacientes con albuminuria A3, el promedio fue igual a 816 mg/g (612-1670 mg/g) y se evidenció una disminución estadísticamente significativa con mediana a los tres meses de 754 mg/g (RIC: 514-1450 mg/g) y a los seis meses de 310 mg/g (RIC: 258-340 mg/g), p = 0,0060. No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en cuanto a la mejoría de la presión arterial (PA), el peso y el control de lípidos.
Conclusiones: en la práctica clínica de la vida real, la semaglutida demostró ser un fármaco eficaz y seguro para el adecuado control glicémico de los pacientes con enfermedad renal diabética, demostrando también una reducción de albuminuria en pacientes con categoría A3
Transición epidemiológica en Colombia: de las enfermedades infecciosas a las no transmisibles
Revista Ciencias Biomédicas Vol.3 Num.2 (2012) Pág. 282 – 290El presente estudio tiene por objetivo describir el proceso de transición demográfica y epidemiológica en Colombia y el departamento de Bolívar, a partir de los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Resultados perinatales y terapia tocolítica durante trabajo de parto en pre términos tardíos. Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Cartagena. Noviembre 2009 – junio 2010
Revista Ciencias Biomédicas Vol.2, Núm. 2 (2011) Pag. 226-232En los últimos años se han incrementado las tasas de nacimientos pretérminos. Dos tercios son infantes pretérminos tardíos. Se han descrito diferentes determinantes de su morbilidad y mortalidad neonatal, pero es desconocido el efecto que sobre estas puede tener el uso de tocolíticos al intentar retrasar el parto cuando el feto podría encontrarse en un medioambiente potencialmente hostil. El objetivo consiste en describir las diferencias en los resultados perinatales cuando se utilizan o no tocolíticos durante el trabajo de parto en pretérminos tardíos
- …