14 research outputs found

    Estado del arte Phymatotrichopsis omnivora (SHEAR) duggar, revisión y actualidad

    Get PDF
    Phymatotrichopsis omnivora es un hongo que ocasiona la pudrición de la raíz siendo considerada una de las más serias enfermedades de las plantas debido al amplio rango de hospedantes que afecta, lo que conlleva a grandes pérdidas económicas. Son varios factores son que influyen en el desarrollo de la enfermedad y la sintomatología puede variar de planta a planta. Este hongo coloniza primeramente las células corticales y forma una red que cubre la superficie de las raíces, bloqueando el sistema vascular así como el movimiento del agua en la planta. Los métodos de control químico son costosos y poco eficientes, por lo que se buscan otros métodos como la utilización de plantas resistentes, la aplicación de organismos antagonistas, o el uso de ciertos extractos vegetales, los cuales han demostrado tener cierta actividad en el control de este patógeno

    Calidad y producción de cinco variedades de fresa (Fragaria ananassa Duch.) bajo diferentes condiciones climáticas en el estado de Chihuahua

    Get PDF
    El presente trabajo se está realizando a campo abierto con la finalidad de evaluar comparativamente las diferentes variedades establecidas, para conocer la capacidad de producción y calidad de las plantas de fresa en variedades extranjeras (Festival, Albión, Camino Real, Portola y San Andreas). Las cinco variedades se establecieron en tres predios agrícolas localizados en Chihuahua, México a diferente altitud: Namiquipa (1,888 m), Guerrero (2,152 m) y Satevo (1,900 m). Se marcaron diez plantas al azar de cada variedad en cada sitio. Las variables fisiológicas a medir son; número de flores, número de estolones, número de frutos, diámetro de corona y clorofila; las variables de calidad son; peso, firmeza, tamaño, acidez titulable, pH y Grados BRIX, así como análisis de suelo y agua. Para determinar producción y calidad nutrimental del fruto en el ciclo del cultivo. El análisis estadístico se estará analizando posteriormente. En cuanto al análisis de agua los tres sitios se clasificaron como muy buena en Guerrero C1S1; baja salinidad y poco sodio, en Satevo y Namiquipa calidad buena C2S1; salinidad media, poco sodio. Los análisis de suelo indican textura Franco Arcillo Arenoso con diferencia de porcentajes mínimos para los tres sitios, con pH de 6,9-7,2 con salinidad mediana-baja y la fertilidad del suelo varía de acuerdo al manejo de cada productor en cada sitio

    ¿Qué relación existe entre la calidad aromática del vino y la bioquímica de la vid?

    No full text
    Cada una de las biomoléculas sintetizadas a través de distintas rutas del metabolismo primario de la vid, es capaz de formar metabolitos secundarios, como los compuestos aromáticos o volátiles. Actualmente se conocen las rutas de -oxidación, lipooxigenasa y vía isoprenoide para los compuestos aromáticos provenientes de los lípidos, sin embargo, la vía isoprenoide también proviene a partir de la intervención de los carbohidratos. Los aminoácidos leucina, isoleucina, triptófano, metionina, cisteína y fenilalanina inducen a la síntesis de diversos compuestos aromáticos en frutas, como precursores directos o indirectos. A pesar de que existen estudios de los compuestos aromáticos en frutas, en uva para vino pudiera ser de mayor complejidad, ya que las uvas pueden desarrollar distintos tipos de compuestos aromáticos, dependiendo de la variedad, manejo agronómico y factores edafo-climáticos. Por lo que el objetivo de la presente revisión es resaltar la relación existente entre la calidad aromática del vino y la bioquímica de la vid, lo que podría beneficiar al viticultor en el manejo apropiado del viñedo para la obtención específica de ciertos compuestos. Abstract The biomolecules synthesized through different routes of the primary metabolism of the vine, are capable of forming secondary metabolites, such as aromatic or volatile compounds. Currently the routes of - oxidation, lipoxygenase and isoprenoid pathway are known for the aromatic compounds coming from lipids, however the isoprenoid pathway also comes from the intervention of carbohydrates. The amino acids leucine, isoleucine, tryptophan, methionine, cysteine and phenylalanine induce the synthesis of various aromatic compounds in fruits, as direct or indirect precursors. Although there are studies of aromatic compounds in fruits, in grapes for wine, it could be more complex, since grapes can develop different types of aromatic compounds, depending on the variety, agronomic management and edapho-climatic factors. Therefore, the objective of this review is to analyze the relationship between the aromatic quality of the wine and the biochemistry of the vine. This could benefit the vine grower in the proper management of the vineyard for the specific obtaining of certain compounds

    Potencial Alelopático de extractos foliares de Astragalus mollissimus Torr. sobre la germinación in vitro de semillas de maleza

    No full text
    Astragalus mollissimus Torr is one ofthe most important toxic plants in the Chihuahuan desert grasslands, toxic to livestock that consume it, due to the presence of alkaloidal secondary metabolites such as swainsonine; however, there is no existence of previous work on its allelopathic effect. The aim of this study was to evaluate the allelopathic activity in seeds of Lactuca vitreous, Sorghum halepense, Lolium multiflorum, Arundo donax and Medicago sativa, tests were performed with different concentrations 1, 1.5, 2, 2.5, 3 and 3.5% (v / v) of aqueous extracts of dichloromethane, acetone and methanol, obtained from the flower by evaluating the effect thereof on total germination (Gt) and accumulated germination rate (VGA). It showed that organic extracts were more phytotoxic than the aqueous extract, in the inhibition of seed germination from, Reed and Johnson. Therefore, the tested extracts of A. mollisimus allowed detecting allelopathic activity for its possible development as natural herbicide.Astragalus mollissimus Torr. es una de las plantas tóxicas más importantes en los pastizales del desierto chihuahuense, tóxica para el ganado que la consume, debido a la presencia de metabolitos secundarios alcaloidales tales como swansinoina; sin embargo, no se tiene conocimiento de la existencia de trabajos anteriores sobre su efecto alelopático. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad alelopática en semillas de Lactuca vitrosa, Sorghum halepense, Lolium multiflorum, Arundo donax y Medicago sativa, las pruebas se realizaron con diferentes concentraciones 1,1.5, 2, 2.5, 3 y 3.5 % (v/v) de extractos acuosos de, diclorometano, acetona y metanol, obtenido de la flor, mediante la evaluación del efecto de los mismos sobre la germinación total (Gt) y velocidad de germinación acumulada (VGA). Se demostró que los extractos orgánicos fueron más fitotóxicos que el extracto acuoso, en la inhibición de la germinación de las semillas de, Carrizo y Jhonson. Por lo tanto, los extractos ensayados de A. mollisimus permitieron detectar la actividad alelopática para su posible desarrollo como herbicida natural

    Efectos por salinidad en el desarrollo vegetativo

    Get PDF
    El objetivo de esta revisión es dar a conocer la problemática que genera el estrés salino en diversos cultivos tales como trigo, pimiento, tomate, melón, brócoli, fresa y chile ancho, ya que esta dificultad no sólo aqueja al sector agropecuario, sino a toda la humanidad, puesto que los efectos se ven reflejados en muchos de los alimentos que el hombre consume. La salinidad es uno de los factores abióticos que limitan la productividad agrícola en México, en donde, de 29.3 millones de hectáreas que son utilizadas para esta actividad, 500,000 son improductivas debido a la alta concentración de sales que poseen. Los efectos van desde necrosis foliar, reducción de crecimiento del cultivo, pérdida de capacidad de germinación, afección en la producción de etileno, disminución de peso del fruto, entre otros. Abstract The objective of this review is to present the problems generated by salt stress in various crops such as wheat, pepper, tomato, melon, broccoli, strawberries and chile ancho, as this difficulty is not only afflicting the agricultural sector, but all humanity, since the effects are reflected in many of the food that man consumes. Salinity is one of the abiotic factors that limit agricultural productivity in Mexico, where, from 29.3 million hectares are used for this activity, 500,000 are unproductive due to high salt concentration they have. The effects range from leaf necrosis, reduced crop growth, loss of germination capacity, condition in ethylene production, fruit weight reduction, among others. Keywords: salt stress, food, productivity

    Nuevas zonas vitivinícolas en México: concientización para la prevención de filoxera en ámbito bioético y sustentable

    Get PDF
    Viticulture in Mexico has increased. So it is important to know conditions that favor the appearance of pests and diseases typical of the crop, as well as its methods of prevention. Therefore, a systematized scientific review methodology was used to combine relevant information on phylloxera and its prevention methods. The results showed that the use of phylloxera resistant rootstocks such as 1103-P on clay loam soils is an efficient way to control their appearance and the future devastation of crops. Therefore, the objective of this review was to raise awareness of the importance of using rootstocks for the new viticultural zones in Mexico, as well as promoting viticulture from a bioethical and sustainable environment.La viticultura en México se ha incrementado, por lo que es esencial conocer las condiciones que favorecen la aparición de plagas y enfermedades típicas de este cultivo. Al respecto, se empleó como metodología una revisión científica sistematizada que permitiera conjuntar datos relevantes de la filoxera y sus métodos de prevención. Los resultados mostraron que el uso de portainjertos resistentes a filoxera como 1103-P en suelos franco-arcillosos es una manera eficiente de controlar las plagas y la futura devastación de los cultivos. De este modo, se da a conocer la importancia del uso de portainjertos para nuevas zonas vitivinícolas de México, además de promover la viticultura desde un ámbito bioético y sustentable

    Nuevas zonas vitivinícolas en México: concientización para la prevención de filoxera en ámbito bioético y sustentable

    No full text
    Viticulture in Mexico has increased. So it is important to know conditions that favor the appearance of pests and diseases typical of the crop, as well as its methods of prevention. Therefore, a systematized scientific review methodology was used to combine relevant information on phylloxera and its prevention methods. The results showed that the use of phylloxera resistant rootstocks such as 1103-P on clay loam soils is an efficient way to control their appearance and the future devastation of crops. Therefore, the objective of this review was to raise awareness of the importance of using rootstocks for the new viticultural zones in Mexico, as well as promoting viticulture from a bioethical and sustainable environment.La viticultura en México se ha incrementado, por lo que es esencial conocer las condiciones que favorecen la aparición de plagas y enfermedades típicas de este cultivo. Al respecto, se empleó como metodología una revisión científica sistematizada que permitiera conjuntar datos relevantes de la filoxera y sus métodos de prevención. Los resultados mostraron que el uso de portainjertos resistentes a filoxera como 1103-P en suelos franco-arcillosos es una manera eficiente de controlar las plagas y la futura devastación de los cultivos. De este modo, se da a conocer la importancia del uso de portainjertos para nuevas zonas vitivinícolas de México, además de promover la viticultura desde un ámbito bioético y sustentable

    Fertirrigación con macronutrientes en manzano ‘Golden Delicious’: Impacto en rendimiento y calidad de fruto

    No full text
    Introducción: Ante la creciente escasez del agua y alto costo de insumos agrícolas, son indispensables alternativas tecnológicas que aumenten el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de la fruta. La nutrición vegetal es esencial para incrementar la producción y mejorar la calidad y capacidad de conservación del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertirrigación con macronutrientes en el rendimiento y la calidad de la manzana al momento de la cosecha y después de un período de almacenamiento en atmósfera cotrolada. Metodología: El estudio se realizó en la Huerta “La Semilla” de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante el ciclo de producción 2014. Se utilizaron árboles ‘Golden Delicious’ /MM111 plantados en 1990, para generar los tratamientos se utilizó un diseño factorial Taguchi L25 con 5 factores (los minerales evaluados) y 5 niveles (dosis kg ha-1) por cada factor: Nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240), fósforo (0, 24, 48, 72 y 96), potasio (0, 20, 40, 60 y 80), calcio (0, 48, 96, 144, 192) y magnesio (0, 10, 20, 30 y 40) y 5 repeticiones por cada tratamiento. Se midierion atributos de calidad (color, firmeza, sólidos solubles totales- SST, acidez titulable-AT y relación SST/AT) al momento de la cosecha (125 días después de completa floración) y al cabo de un período de almacenamiento de 5 meses en atmósfera controlada más un período adicional de 7 días a temperatura ambiente para simular vida de anaquel. Los resultados se analizaron por el método de superficies de respuesta máxima. Resultados: El calcio, en una proporción cercana a 1:1 con nitrógeno, afectó de manera relevante la calidad de la fruta, observándose un mayor efecto durante el almacenamiento que al momento de la cosecha. El nitrógeno tuvo un efecto directo sobre la firmeza, SST, AT y relación SST/AT en cosecha, y en postcosecha en el color del fruto y la AT. El fósforo tuvo un mayor efecto en la firmeza en postcosecha que al momento de la cosecha, mientras que el potasio afectó el color en la cosecha y la acidez titulable en postcosecha. El efecto del magnesio fue moderado para acidez titulable en cosecha y postcosecha. Conclusión: La dosis recomendada para obtener un alto rendimiento con una buena calidad del fruta en cosecha y capacidad de conservación en postcosecha fue 138N-45P-40K-110Ca-20Mg

    Alternativas orgánicas para disminuir la aplicación de nitrógeno en nogal pecanero

    No full text
    Introducción: El nitrógeno es el nutriente más demandado por los árboles de nogal pecanero, por lo que es considerado un factor limitante para su desarrollo, producción y calidad de la nuez. Sin embargo, ante el aumento en el precio de los fertilizantes y sus efectos adversos en el ambiente, actualmente es más evidente la necesidad de aplicar nutrientes de manera sustentable. Una alternativa para disminuir la aplicación de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en nogal pecanero, es complementarlo con composta, humus de lombriz, lixiviado de lombriz y microorganismos potenciadores de la fertilidad del suelo, como son las micorrizas, entre otros. Por lo que el objetivo del estudio fue reducir la aplicación de nitrógeno inorgánico al suelo mediante la adición de enmiendas orgánicas y microorganismos potenciadores de la fertilidad del suelo sin afectar producción ni calidad. Método: El estudio se realizó en el municipio de Aldama, Chihuahua, durante los ciclos 2010-2012 en árboles ‘Western Schley’, se utilizó una estructura Taguchi L16 para cuatro factores y cuatro niveles para cada factor: nitrógeno 330, 220, 110 y 0 kg ha-1; composta 0, 2.5, 5.0, 7.5 t ha-1; humus de lombriz (OptiHumusMR) 0, 1.5, 3.0, 4.5 t ha-1 y micorrizas (Sehumic-VamMR) 0, 7.5, 15.0, 22.5 g pulg-1 de tronco. Se determinó el contenido de materia orgánica y nitratos en el suelo, producción y calidad de la nuez, los cuales se analizaron por superficie de respuesta. Resultados: A pesar de que para producir 2.9 t ha-1 se logró reducir la aplicación de nitrógeno, este nivel no permitió obtener una buena calidad de la nuez ni alcanzar un contenido adecuado de materia orgánica y nitratos en suelo. Para un rendimiento de 2.9 t ha-1 con 153 nueces kg-1 y 59.4% de nuez comestible, 1.06% de materia orgánica y 183 ppm de nitratos en suelo se requirieron 305 kg de N, 6600 kg de composta, 3500 kg de humus de lombriz y 18 g de micorrizas por pulg-1 de tronco; esta dosis podría asegurar la calidad de la producción actual y proveer al árbol de nutrientes para la siguiente producción. Discusión o Conclusión: Se logró disminuir la aplicación de nitrógeno hasta 27 kg ha-1 para una producción de 2.9 t ha-1; no obstante, este nutriente por sí solo no permitió incrementar la fertilidad del suelo y mejorar la calidad de la nuez, por lo que es necesario la adición de enmiendas orgánicas y micorrizas. Con esta información es posible concluir que la fertilización nitregenada inorgánica complementada con enmiendas orgánicas y micorrizas, pudiera ser una alternativa viable para mejorar la fertilidad del suelo y la producción en nogal pecanero
    corecore