2 research outputs found

    Desarrollo de catalizadores que mimetizan el comportamiento enzimático regulatorio del metabolismo en células tumorales

    Get PDF
    Las enzimas juegan un papel importante en el correcto funcionamiento del metabolismo humano, ya que actúan como catalizadores de reacciones bioquímicas. Presentan alta actividad catalítica y elevada especificidad. Al mismo tiempo ofrecen inconvenientes que dificultan su aplicación práctica tales como su elevado coste de preparación y purificación, una baja estabilidad y una disminución de su actividad catalítica en condiciones ambientales. En los últimos años, se ha incrementado el interés en evaluar la capacidad de distintos nanomateriales inorgánicos como catalizadores enzimáticos artificiales. Estos nanomateriales inorgánicos conocidos como nanozimas, presentan una serie de ventajas potenciales sobre sus análogos naturales que incluyen: i) una estructura robusta y con menor tendencia a la desactivación en condiciones de reacción exigentes como las que se pueden encontrar en entornos tumorales y ii) la posibilidad de síntesis y escalado a partir de precursores de menos coste y relativamente más abundantes. Por ello, estas nanozimas han pasado a ser consideradas como alternativas de gran interés en el campo de la Nanomedicina, ya sea como biosensores o como parte del tratamiento de enfermedades como el cáncer.En este Trabajo de Fin de Máster se ha llevado a cabo el estudio sistemático de oxidación de glucosa, uno de los metabolitos con mayor incidencia en el desarrollo de células cancerosas. Para ello se ha seleccionado una enzima natural como la glucosa oxidasa (GOx) que cataliza la oxidación de la β-D-glucosa a δ-gluconolactona y un catalizador enzimático artificial de dióxido de titanio (P25-TiO2) formado en un 70% por anatasa y un 30% de rutilo. Asimismo, se ha evaluado el catalizador híbrido combinando ambos sistemas. Los principales resultados han demostrado una mayor actividad catalítica de los híbridos GOx-P25 tras irradiación a 365 y 405 nm, debido principalmente a las propiedades fotocatalíticas del P25 en la región del ultravioleta-visible. <br /

    Thaumasite identification at the restoration materials of the San Andrés church of Calatayud (Zaragoza, Spain). Mineral formation conditions and sampling preparation

    Get PDF
    El estudio realizado en el subsuelo de la capilla bautismal de la Iglesia de San Andrés (Calatayud) ha permitido comprobar que las deformaciones convexas observadas en la solera tras su restauración se han debido a la formación de taumasita. La cristalización de esta sal compleja necesita del aporte de carbonatos, sulfatos, silicatos y calcio, en un ambiente de elevada humedad y a temperaturas por debajo de 15 ºC. Todos estos factores han dado lugar a la formación de esta sal, con el consiguiente deterioro de los morteros de restauración y la manifestación del fenómeno expansivo en un plazo de unos dos años tras la intervención. La identificación de taumasita se ha llevado a cabo mediante difractometría de rayos X y microscopía electrónica de barrido, sobre muestras desecadas al aire y a temperatura ambiente. Se ha comprobado además que el secado previo de las muestras en estufa a 80 ºC interfiere en la determinación mineralógica de taumasita, haciéndola desaparecer prácticamente por completo por transformación en otras sales más simples. La presencia de taumasita en los morteros de restauración aquí empleados, elaborados con cementos resistentes a los sulfatos, confirma la importancia del control previo de las condiciones ambientales y constructivas de los materiales a emplear en actuaciones de restauración monumentalThis study, achieved at the underground of the baptismal chapel of the San Andrés church (Calatayud), has permitted to identify that the observed convex deformations appearing after its restoration are due to the formation of thaumasite. The formation of this complex salt requires carbonate, sulphate, silicate and calcium supply, a temperature below 15ºC and a high humidity environment. These factors have produced the crystallization of thaumasite that has led to the mortar deterioration and the appearing of expansive processes two years after the chapel restoration. The thaumasite identification has been carried out by X-ray difractometry and SEM on samples naturally dried at ambient temperature. Moreover, it has been observed that the lab routine with an 80ºC oven interferes in the mineralogical characterization because it practically destroys thaumasite decomposing it in simpler salts. The presence of thaumasite in the mortars employed for the restoration, in this case sulfate-resistant, confirms the interest in the previous constructive and geological environment analyses for the design of the restoration used material
    corecore