10 research outputs found

    Biología de Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera; Noctuidae) en dieta natural y artificial, en condiciones de laboratorio

    Get PDF
    Experimento realizado en los laboratorios de la División de Entomología del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Se estudió la biología de Spodoptera eridania criadas en dieta natural con hojas de soja (Glycine max) y dieta artificial propuesta por Parra (2001), en condiciones controladas de temperatura a 25± 5ºC; humedad relativa de 70±10% y fotofase de 12 horas. Fueron evaluados la duración y sobrevivencia de las fases larval, pre-pupal y pupal, peso de pupas, longevidad y fecundidad de adultos, periodo de pre-oviposición, oviposición, incubación y viabilidad de huevos. Se observó mayor duración de la fase larval en dieta artificial de 37 días y una menor sobrevivencia La duración de la fase pre-pupal fue similar, de 1,5 días (dieta artificial) y 1,48 días (dieta natural) con una sobrevivencia de 61 y 62% respectivamente. La duración de la fase pupal duró entre 15,65 a 12,86 días, siendo mayor las criadas en dieta natural. La sobrevivencia de la fase pupal fue mayor en dieta natural de 91%. En las dos dietas, el peso de pupas fue de 0,20 a 0,21 g. La longevidad de los adultos fue de 11,28 y 15,43 días, en dietas natural y artificial respectivamente. La fecundidad de las hembras varío entre 930 a 1.502 huevos, siendo mayor las alimentadas con dieta natural. La duración del periodo de pre-oviposición varío entre 2,75 a 6,68 días. La duración del periodo de oviposición fue de 6,75 a 8,90 días. El periodo de incubación tuvo un rango de 3,0 a 3,6 días con una viabilidad de 52 a 94%, siendo mayor con dieta natural

    Evaluación de Aphis craccivora como vector del virus potyvirus (CABMV) en plantas de sésamo (Sesamum indicum L.) variedad escoba blanca

    Get PDF
    El trabajo tuvo como objetivo evaluar la capacidad de transmisión del virus potyvirus CABMV (Cowpea aphid borne mosaic virus) por el áfido del poroto, Aphis craccivora, como vector en plantas de Sésamo (Sesamum indicum L.), previa adquisición del virus del cultivo de poroto (Vigna unguiculata). El experimento fue conducido en el invernadero del Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), ubicado en el Campus Universitario de la ciudad de San Lorenzo. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con dos tratamientos y 52 repeticiones, donde el tratamiento uno representa plantas de sésamo inoculadas con el virus a través de Aphis craccivora, el tratamiento dos es el testigo absoluto. Las variables evaluadas fueron: incidencia del virus (número de plantas con síntomas del virus) en plantas de sésamo, inoculadas a los 28 días después de la emergencia (DDE), y el período de incubación del virus (tiempo de aparición de síntomas virales en días). Fueron realizadas observaciones diarias durante 7 semanas, y los resultados fueron expresados en forma porcentual. Se concluye que Aphis craccivora, adquiriendo el virus en plantas de poroto, transmite de manera no persistente el potyvirus (CABMV) en plantas de sésamo, con baja incidencia del virus. Estos resultados fueron confirmados, a través de pruebas biológicas, en plantas indicadoras del virus (Chenopodium amaranticolor)

    Evaluación de extractos vegetales para el control de la palomilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) en condiciones de invernadero

    Get PDF
    La Tuta absoluta (Meyrick), es una plaga importante del tomate en Paraguay, causante de daños significativos al cultivo. Su control depende principalmente de la aplicación continua de insecticidas convencionales, siendo una alternativa el empleo de extractos vegetales. El objetivo del experimento fue evaluar extractos vegetales en el control de T. absoluta (Meyrick) en el cultivo de tomate en condiciones de invernadero. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones Los tratamientos fueron extractos de Melia azedarach L., Allium sativum L., Eucalyptus grandis W. Hill. (Ex. Maiden), Capsicum frutescens L. más jabón y un testigo sin aplicación. Las variables medidas fueron número de larvas vivas antes de aplicar los extractos, número de larvas vivas a las 2 y 24 h después de las aplicaciones de los extractos y rendimiento del tomate. La reducción poblacional de las larvas se observó a las 2 h después de la aplicación de los extractos de A. sativum y C. frutescens más jabón con 36 y 30% respectivamente; a las 24 h los extractos de C. frutescens más jabón y E. grandis fueron de 33 y 27% con relación al testigo, respectivamente. Los rendimientos de tomate en los tratamientos con aplicación de los extractos vegetales E. grandis y C. frutescens fueron de 61,16 y 70,39 kg/Parcela, respectivamente, siendo significativamente superiores al obtenido en el testigo, con 37,15 kg/Parcela. Los extractos vegetales presentan capacidad de control de Tuta absoluta (Meyrick) en el cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero

    Efecto insecticida del polvo de Chenopodium ambrosioides L. y carbonato de calcio en el control de Sitophilus zeamais en granos de maíz

    Get PDF
    El objetivo de la investigación ha sido evaluar la eficacia del polvo vegetal Chenopodium ambrosioides y carbonato de calcio, en concentraciones del 1, 2 y 3% (p/p), respectivamente, en el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en grano de maíz (Zea mays L.). El experimento se ha realizado en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA), ciudad de San Lorenzo, Paraguay; en condiciones controladas de temperatura de 28±5ºC y humedad relativa de 70±5%. El diseño experimental fue completamente al azar con 10 tratamientos y 10 repeticiones con un total de 100 unidades experimentales. Cada unidad experimental fue representada por la concentración de los polvos correspondientes, con 10 insectos adultos en 100 g de maíz. La variable medida fue mortalidad de S. zeamais, evaluadas desde las 24 horas hasta los 55 días después de la aplicación de los polvos. El polvo del C. ambrosioides (Ka’arê) en todas las concentraciones, fue eficaz en el control de S. zeamais, desde las 24 horas después de la aplicación (81 a 100% de mortalidad). Las evaluaciones realizadas con Carbonato de calcio al 90% en las concentraciones 1 y 2%, respectivamente, demuestran una eficacia de 93 y 94% de mortalidad a partir de los 15 días después de la aplicación. A los 55 días el carbonato de calcio al 100% en todas las concentraciones resultó en una eficacia de 98 a 100% de mortalidad

    Efecto de dos extractos acuosos de meliáceas sobre Tetranychus spp. (Acari: Tetranychidae) en condiciones de laboratorio

    Get PDF
    El trabajo consistió en evaluar el efecto de dos extractos acuosos de Meliáceas, Azadirachta indica A. Juss y Melia azedarach L., sobre ácaros pertenecientes al género Tetranychus spp. El experimento se realizó en el Departamento de Protección Vegetal, División de Entomología, de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, bajo condiciones controladas de temperatura 25 ± 5 °C, humedad 70 ± 5% y 12 hs luz. Los ácaros criados en macetas con plantas de poroto (Vigna unguiculata), fueron transferidos a placas de Petri, las cuales contenían discos de hojas de 3 cm de diámetro previamente sumergidas en los diferentes extractos de Meliáceas, con dosis de 1; 5 y 10 g en 100 mL de agua destilada y un testigo absoluto. La variable medida fue la mortalidad de los ácaros. Las evaluaciones se realizaron a las 24, 48, 72 y 96 hs después de la aplicación de los extractos. Los extractos de A. indica y M. azedarach presentaron efecto acaricida sobre Tetranychus spp. La dosis más alta de A. indica y M. azedarach fueron las más eficaces en el control de Tetranychus spp. La A. indica y la M. azedarach demostraron mejor eficacia sobre Tetranychus spp a las 96 horas

    Aplicación de potasio en variedades de caña de azúcar: efectos en la productividad y en el ataque del taladrador de la caña

    Get PDF
    La caña de azúcar posee múltiples usos, tanto en la alimentación como en la producción de energía. Para la obtención de altas productividades se debe aplicar tecnologías y técnicas que mejoren la calidad del producto en armonía con el ambiente. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización potásica sobre la producción de dos cultivares de caña de azúcar y el ataque del taladrador (Diatraea saccharalis), en condiciones de campo. Se condujo un experimento en el área experimental del Departamento de Suelos de la Universidad Federal de Santa María, RS, Brasil. El arreglo experimental fue bifactorial, siendo el primer factor dos cultivares (RB-956911 y SP81-3250), el segundo factor la aplicación de cuatro dosis de potasio (0, 40, 80 y 120 kg ha-1 de K2O). Se evaluaron: a) la longitud de la parte industrial (LPI), b) diámetro del tallo, c) número de entrenudos, d) número de tallos, e) rendimiento, f) °Brix, g) Intensidad de Infestación (II) y h) el Índice de Intensidad de Infestación (III). El rendimiento del cultivar RB-956911 y SP81-3250 fue de 102,3 y 121,8 Mg ha-1, respectivamente, el oBrix de 18,61 y 18,03, respectivamente. La II y el III no fueron afectados por el cultivar, presentando valores de II de 3,71 y 4,08 y de III de 4,27 y 4,82, respectivamente para el cultivar RB-956911 y SP81-3250. La fertilización potásica no afecta la producción de caña de azúcar, ni el oBrix, sin embargo, tiende a disminuir el ataque del taladrador de la caña de azúcar

    Parasitismo Natural de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), en cuatro departamentos de Paraguay

    Get PDF
      The impact produced by natural enemies on culture pests is a very important factor to be taken into account when evaluating control methods. In this contaxt, the characteristic fauna of a region and its influence on a particular pest are very relevant data. This paper records the occurrence of parasitoids naturally associated with the fall army worm, Spodoptera frugiperda (Smith, 1797), in Paraguay, and their percentual impact, calculated from rearing larvae of the host collected during the period 2015 – 2016 in the departments of Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú and Itapúa. The parasitoids recorded were: Dissomphalus spp. (Hymenoptera: Bethylidae), Exasticolus fuscicornis Cameron (Hymenoptera: Braconidae), Ophion spp. (Hymenoptera: Ichneumonidae), Archytas spp. (Diptera: Tachinidae) and Winthenia spp. (Diptera: Tachinidae).  El impacto que los enemigos naturales producen sobre las plagas de cultivos es un factor importante a tener en cuenta en el momento de evaluar los métodos de control a ser aplicados. En este contexto, la fauna propia de una región y su influencia sobre una plaga en particular son datos relevantes. Este articulo reporta la ocurrencia de parasitoides asociados de manera natural al gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Smith, 1797), en el Paraguay, y su impacto porcentual, calculado en la base de cría de larvas del hospedero colectados durante el período 2015 - 2016 en los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa. Los parasitoides reportados fueron: Dissomphalus spp. (Hymenoptera: Bethylidae), Exasticolus fuscicornis Cameron (Hymenoptera: Braconidae), Ophion spp. (Hymenoptera: Ichneumonidae), Archytas spp. (Diptera: Tachinidae) y Winthenia spp. (Diptera: Tachinidae

    Enemigos naturales de áfidos (Hemíptera: Aphididae) presentes en zonas productoras de trigo en Paraguay

    No full text
    In agroecosystems, there are natural enemies controlling cereal aphids, regulating their population. The study of identification and quantification is important for the integrated pest management of wheat. The research aims to identify families of predators and aphid parasitoids present in wheat crops in the departments of; Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú and San Pedro. The insects were collected weekly from Moericke traps installed in wheat crops, from the beginning of emergence of the seedlings to the final stage, between May and October 2014. Nine species of parasitoids were identified, Lysiphlebustestaceipes, Ephedrusplagiator, Praongallicum, Praonvolucre, Aphidiuscolemani, Aphidiuspicipes, Aphidiuservi, Aphidiusuzbekistanicus, Aphidiusrhopalosiphi and four families of predators of Hemerobiidae, Coccinellidae. Coenagrionidae, Chrysopidae.En los agroecosistemas, existen enemigos naturales controladores de áfidos de cereales, regulando la población de los mismos. El estudio de la identificación y cuantificación es importante para el manejo integrado de plagas del trigo. La investigación tiene como objetivo identificar familias de predadores y especies de parasitoides de áfidos presentes en cultivos de trigo en los departamentos de; Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y San Pedro. Los insectos fueron colectados semanalmente en trampas tipo Moericke instaladas en cultivos de trigo, desde el inicio de la emergencia de las plántulas hasta la etapa final, entre los meses de mayo a octubre del año 2014.  Fueron identificados nueve especies de parasitoides, Lysiphlebus testaceipes, Ephedrus plagiator, Praon gallicum, Praon volucre, Aphidius colemani, Aphidius picipes, Aphidius ervi, Aphidius uzbekistanicus, Aphidius rhopalosiphi y cuatro familias de predadores de Hemerobiidae, Coccinellidae. Coenagrionidae, Chrysopidae

    Inimigos naturais de pulgões (Hemíptera: Aphididae) presentes em áreas de cultivo de trigo no Paraguai

    No full text
    In agroecosystems, there are natural enemies controlling cereal aphids, regulating their population. The study of identification and quantification is important for the integrated pest management of wheat. The research aims to identify families of predators and aphid parasitoids present in wheat crops in the departments of; Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú and San Pedro. The insects were collected weekly from Moericke traps installed in wheat crops, from the beginning of emergence of the seedlings to the final stage, between May and October 2014. Nine species of parasitoids were identified, Lysiphlebustestaceipes, Ephedrusplagiator, Praongallicum, Praonvolucre, Aphidiuscolemani, Aphidiuspicipes, Aphidiuservi, Aphidiusuzbekistanicus, Aphidiusrhopalosiphi and four families of predators of Hemerobiidae, Coccinellidae. Coenagrionidae, Chrysopidae.En los agroecosistemas, existen enemigos naturales controladores de áfidos de cereales, regulando la población de los mismos. El estudio de la identificación y cuantificación es importante para el manejo integrado de plagas del trigo. La investigación tiene como objetivo identificar familias de predadores y especies de parasitoides de áfidos presentes en cultivos de trigo en los departamentos de; Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y San Pedro. Los insectos fueron colectados semanalmente en trampas tipo Moericke instaladas en cultivos de trigo, desde el inicio de la emergencia de las plántulas hasta la etapa final, entre los meses de mayo a octubre del año 2014.  Fueron identificados nueve especies de parasitoides, Lysiphlebus testaceipes, Ephedrus plagiator, Praon gallicum, Praon volucre, Aphidius colemani, Aphidius picipes, Aphidius ervi, Aphidius uzbekistanicus, Aphidius rhopalosiphi y cuatro familias de predadores de Hemerobiidae, Coccinellidae. Coenagrionidae, Chrysopidae.Nos agroecossistemas, existem inimigos naturais que controlam os pulgões dos cereais, regulando sua população. O estudo da identificação e quantificação é importante para o manejo integrado de pragas do trigo. A pesquisa tem como objetivo identificar famílias de predadores e espécies de parasitóides pulgões presentes nas lavouras de trigo nos departamentos de; Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú e San Pedro. Os insetos foram coletados semanalmente em armadilhas do tipo Moericke instaladas nas lavouras de trigo, desde o início do surgimento das mudas até a fase final, entre maio e outubro de 2014. Foram identificadas nove espécies de parasitóides, Lysiphlebus testaceipes. Plagiador de Ephedrus, Praon gallicum, Praon volucre, Aphidius colemani, Aphidius picipes, Aphidius ervi, Aphidius uzbekistanicus, Aphidius rhopalosiphi e quatro famílias de predadores de Hemerobiidae, Coccinellidae. Coenagrionidae, Chrysopidae

    Parasitismo Natural de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), en cuatro departamentos de Paraguay

    Get PDF
      The impact produced by natural enemies on culture pests is a very important factor to be taken into account when evaluating control methods. In this contaxt, the characteristic fauna of a region and its influence on a particular pest are very relevant data. This paper records the occurrence of parasitoids naturally associated with the fall army worm, Spodoptera frugiperda (Smith, 1797), in Paraguay, and their percentual impact, calculated from rearing larvae of the host collected during the period 2015 – 2016 in the departments of Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú and Itapúa. The parasitoids recorded were: Dissomphalus spp. (Hymenoptera: Bethylidae), Exasticolus fuscicornis Cameron (Hymenoptera: Braconidae), Ophion spp. (Hymenoptera: Ichneumonidae), Archytas spp. (Diptera: Tachinidae) and Winthenia spp. (Diptera: Tachinidae).  El impacto que los enemigos naturales producen sobre las plagas de cultivos es un factor importante a tener en cuenta en el momento de evaluar los métodos de control a ser aplicados. En este contexto, la fauna propia de una región y su influencia sobre una plaga en particular son datos relevantes. Este articulo reporta la ocurrencia de parasitoides asociados de manera natural al gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Smith, 1797), en el Paraguay, y su impacto porcentual, calculado en la base de cría de larvas del hospedero colectados durante el período 2015 - 2016 en los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa. Los parasitoides reportados fueron: Dissomphalus spp. (Hymenoptera: Bethylidae), Exasticolus fuscicornis Cameron (Hymenoptera: Braconidae), Ophion spp. (Hymenoptera: Ichneumonidae), Archytas spp. (Diptera: Tachinidae) y Winthenia spp. (Diptera: Tachinidae
    corecore