28 research outputs found

    Comparación de diferentes metodologías de siembra y zonas de toma de muestra gástrica para la detección de Helicobacter pylori por cultivo en pacientes que asisten a endoscopia de las ciudades de Pereira y Manizales

    Get PDF
    Este estudio pretende determinar si las tasas de recuperación de la bacteria en el cultivo son diferentes con respecto a la zona de la mucosa gástrica utilizada (antro, cuerpo, fondo) o cuando la metodología de procesamiento de la muestra es diferente (impresión, maceración).This study aims to determine if the recovery rates of the bacteria in the culture are different with respect to the area of ​​the gastric mucosa used (antrum, body, fund) or when the sample processing methodology is different (impression, maceration) .Universidad Libre Seccional Pereira - Facultad de Ciencias de la Salud - Microbiologí

    Compendio de las alternativas para el desarrollo de materiales que brindan las estructuras celulósicas aisladas de residuos de la agroindustria de musáceas

    Get PDF
    Desde finales del siglo XX tanto a nivel científico como tecnológico se vienen analizando múltiples tipos de estructuras derivadas de plantas que puedan ser empleadas como reforzantes o aditivos para mejorar el desempeño mecánico, eléctrico, térmico, magnético, o químico de múltiples tipos productosque pueden ser empleados en campos tan diversos como la industria textil, el desarrollo o mejoramiento de alimentos o incluso para el desarrollo de baterías o sistemas de almacenamiento de energía. Las fibras naturales, también conocidos como haces fibrosos y en especial las derivadas de plantas, cada vez másrepresentan una importante alternativa en esta línea debido a las ventajas que ofrecen tanto desde el punto de vista técnico como ambiental y económico. Dentro de las fuentes alternativas para obtener fibras naturales y la gama de subestructuras de celulosa que pueden ser aisladas a partir de ellas, los residuos agroindustriales se consolidan como una importante fuente de materias primas, en especial cuando se desea promover procesos de economía circular, o el cierre de ciclos productivos bajo consideraciones de sostenibilidad. En el presente texto se abordan diferentes alternativas de uso de las fibras naturales y sus respectivas subestructuras celulósicas que pueden ser obtenidas a partir de los residuos generados por dos de los cultivos de Musáceas más importantes de Colombia, y que corresponden al bananero y el platanero. Las alternativas presentadas en este texto, además de actuar como un compendio, también puede mostrar ejemplos que puedan orientar la investigación y el desarrollo de productos empleando los desechos de cosecha y pos cosecha de otro tipo de cultivos.Fil: Zuluaga, Robin. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Osorio, Marlon. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Velásquez Cock, Jorge. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Molina, Carlos. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Correa, Carlos. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Vélez Acosta, Lina. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Castro, Cristina. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Ruiz-Ramírez, Luis. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Serpa, Angélica. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Restrepo, Adriana. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Álvarez, Catalina. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Betancourt, Santiago. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Montoya Rojo, Ursula Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Gañán, Piedad. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombi

    Celulosa : un polímero de siempre con mucho futuro

    Get PDF
    RESUMEN: Dentro de la gran cantidad de sustancias naturales que han sido de un valor significativo a lo largo de todo el desarrollo científico – tecnológico de la humanidad se destaca sin lugar a dudas la celulosa, considerada como uno de los polímeros naturales de mayor abundancia en la naturaleza, y que puede ser obtenida desde las más variadas fuentes entre las que se encuentran: todo tipo de cuerpos vegetales, en diferentes tipos de algas, de la actividad extracelular de múltiples tipos de microorganismos y en el caparazón o estructura de algunos animales marinos (Zuluaga, 2014)

    Comportamento alimentar durante o confinamento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de um estudo transversal em países de língua espanhola

    Get PDF
    In December 2019, cases of pneumonia of unknown etiology emerged, which were later classified as severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2). On March 11st, the pandemic by COVID-19 disease was declared, and since then it has been used transmission containment measures such as social distancing and confinement, measures with known effects as stressors that can influence eating behavior. Therefore, the aim of this research protocol is to identify eating behavior through dietary restriction, emotional feeding, and uncontrolled intake and to explore the factors associated with these adult behaviors during the COVID-19 pandemic in Spanish-speaking countries.En diciembre de 2019 surgieron casos de neumonía de etiología desconocida, que más tarde fueron clasificados como coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). El 11 de marzo se declaró la pandemia por la enfermedad respiratoria coronavirus disease 2019 (COVID-19), por lo que se recurrió a medidas de contención de la transmisión, como el distanciamiento social y confinamiento, medidas con conocidos efectos estresores que pueden influir en la conducta alimentaria. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar la conducta alimentaria a través de la restricción dietética, alimentación emocional e ingesta incontrolada, y explorar los factores asociados con estas conductas en adultos durante el confinamiento por COVID-19 en países hispanohablantes.Em dezembro de 2019 surgiram casos de pneumonia de etiologia desconhecida, posteriormente classificados como coronavírus de síndrome respiratória aguda grave do tipo 2 (SARS-CoV-2). No dia 11 de março, foi declarada a pandemia pela doença respiratória coronavirus disease 2019 (COVID-19), por isto foram utilizadas medidas de contenção da transmissão, como o distanciamento social e o confinamento, medidas com conhecidos efeitos estressantes que podem influenciar o comportamento alimentar. Portanto, o objetivo desta pesquisa é identificar o comportamento alimentar por meio da restrição dietética, a alimentação emocional e a ingestão descontrolada, e explorar os fatores associados a esses comportamentos em adultos durante o confinamento por COVID-19 em países de língua espanhola

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”
    corecore