10 research outputs found

    Estado del arte (fase heurística)

    Get PDF
    Dentro de este documento de investigación los lectores encontrarán lo que denominamos la fase heurística de la investigación adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega está dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que será un estado del arte destinado a brindar una bibliografía que permita a quienes la consulten una comprensión macro del acontecer político venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al público en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigación, en tanto que muchos de éstos, además de ser inéditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensión de las temáticas venezolanas que nos han servido de guía en nuestra investigación, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construcción de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y líneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; así las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos políticos, sociales, históricos, económicos, militares y de política exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicación en la cual, tras una revisión detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenéutica de nuestro estado del arte, que contendrá la compilación de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados según su importancia dentro de las distintas líneas de investigación, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensión de los documentos que a continuación relacionamos

    Hugo Chávez: una década en el poder

    Get PDF
    Una década de Hugo Chávez Frías y su proyecto político en Venezuela trajo consigo un cambio de paradigmas que llama la atención de la sociedad en general. Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de académicos de distintas nacionalidades que desde sus líneas de investigación realizan análisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una década de gobierno del Presidente Chávez en Venezuela.Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de académicos de distintas nacionalidades que desde sus líneas de investigación realizan análisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una década de gobierno del Presidente Chávez en Venezuela

    La influencia del marketing político en el electorado estadounidense. Un análisis a las elecciones presidenciales del 2004 : George Walker Bush Vs John Forbes Kerry

    Get PDF
    Este estudio de caso, pretende analizar el uso de las herramientas de marketing político, desde las elecciones primarias hasta la elección presidencial en el 2004 en Estados Unidos, en la que George W. Bush del Partido Republicano busca la reelección frente a su rival John F. Kerry del Partido Demócrata

    Brasil: Frontera: la degradación del otro en los confines de lo humano

    No full text
    Reseña del libro Fronteira: a degradação do outro nos confins do humano de José de Souza Martins. São Paulo: Editora Contexto, 2009.

    Diez años después : Hugo Chávez y su estilo de gobernar

    No full text
    Carismático, espontáneo y provocador, el actual mandatario de los venezolanos cumple 10 años de su mandato. Entre las voces de quienes lo aclaman como el salvador de la nación y las de aquellos que lo denuncian como un dictador, el gobierno del presidente Chávez y su proyecto de Revolución Bolivariana, constituyen una forma particular de establecer lazos entre gobernante y gobernados. --introducció

    Baremación de una batería de aptitudes para el aprendizaje escolar: zona metropolitana de la ciudad de méxico

    No full text
    En nuestro país, entre los principales problemas socioeducativos actuales destacan la repetición y la deserción escolar temporal y definitiva. Según datos reportados por el Programa Nacional para la Modernización Educativa (1989-1994), el 45% de los niños incritos en el nivel de enseñanza primaria no concluyen sus estudios en el periodo reglamentario de seis años (esto representa más de 6.6 millones de alumnos); asimismo, se estima que alrededor de 500 mil niños abandonan anualmente la escuela durante los tres primeros grados escolares y 380 mil más lo hacen en los últimos tres años de enseñanza primaria. La deserción escolar se debe, entre otras cosas, al bajo rendimiento académico y los problemas de aprendizaje. De lo anterior se deduce la importancia de poder contribuir a la solución de este tipo de problema; el conocimiento de las dificultades que el niño presenta al ingresar a la etapa escolarizada, podría ayudar a determinar medidas preventivas para impedir que esas dificultades conduzcan al fracaso escolar. Resulta evidente entonces la necesidad de evaluar el repertorio de habilidades académicas básicas con que cuenta un niño y estimar si éstas son suficientes para enfrentar las demandas que la situación escolarizada le impondrá; esto es, evaluar sus aptitudes para el aprendizaje escolar, con miras a subsanar sus deficiencias e impedir que ese niño a la larga presente bajo rendimiento académico y fracaso escolar. En la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala, hemos estado utilizando para tal fin la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar de De la Cruz (1989), ya que es una prueba que proporciona información útil sobre las aptitudes básicas de los niños al ingresar a la educación primaria, amén de que es de fácil y rápida aplicación. Sin embargo, nos cuestionábamos si los resultados para México podrían considerarse confiables ya que la prueba fue baremada en España; este fue el motivo por el cual se decidió baremar esta prueba en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Para llevar a cabo la baremación, se utilizó una muestra de 1209 niños de primero de primaria provenientes de 45 escuelas públicas y de 11 diferentes delegaciones y municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de México, 643 fueron niños contra 566 niñas. En el presente estudio se presentan los resultados obtenidos en la población total para cada una de las subpruebas y para la prueba total. Al igual que con la población española, no se encontraron diferencias en cuanto a sexo. En cuanto a las diferentes subpruebas, en aptitud numérica y comprensión verbal tampoco existieron diferencias significativas entre las poblaciones española y mexicana, pero sí las hubieron en la aptitud perceptiva y en la puntuación total

    Proyecto De Tesis I - CI186 - 202101

    No full text
    Descripción: Curso de especialidad en la carrera de ingeniería civil de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 9no ciclo. El curso Proyecto de Tesis I busca que los estudiantes de Ingeniería Civil apliquen sus capacidades adquiridas durante todos sus estudios, en completar una investigación, que plantea resolver una problemática en una de las líneas de la carrera. Con la ayuda de un docente asesor especialista en el tema lograran redactar el informe de tesis al 50%, este informe será revisado por otro docente especialista que proporciona sugerencias de mejoras a la investigación. Por último, los estudiantes exponen ante un jurado especialista sus resultados quienes evalúan y también hacen sugerencia de mejoras a la investigación. Propósito: En el Perú actualmente existe un gran número de estudiantes de Ingeniería Civil que no cuentan con el título profesional, por no realizar la tesis de investigación, lo cual disminuye significativamente su desarrollo profesional y sus oportunidades laborales. El curso de proyecto de Tesis 1 permite que los estudiantes puedan desarrollar el 50% de la Tesis de investigación, siendo la misma certificada por un asesor y un jurado evaluador. Contribuye con el desarrollo de las competencias generales de Pensamiento Crítico, Razonamiento Cuantitativo, Pensamiento Innovador y las competencias específicas 1, 4 y 7 de ABET, todas a nivel de logro 3

    Proyecto de Tesis II - CI189 - 202102

    No full text
    DESCRIPCIÓN Curso de especialidad en la carrera de ingeniería civil de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 10mo ciclo. El curso Proyecto de Tesis II busca que los estudiantes de Ingeniería Civil apliquen sus capacidades adquiridas durante todos sus estudios, en completar una investigación, que plantea resolver una problemática en una de las líneas de la carrera. Con la ayuda de un docente asesor especialista en el tema lograran redactar el informe de tesis al 100%, este informe será revisado por otro docente especialista que proporciona sugerencias de mejoras a la investigación. Por último, los estudiantes exponen ante un jurado especialista sus resultados quienes evalúan y también hacen sugerencia de mejoras a la investigación. PROPÓSITO En el Perú actualmente existe un gran número de estudiantes de Ingeniería Civil que no cuentan con el título profesional, por no realizar la tesis de investigación, lo cual disminuye significativamente su desarrollo profesional y sus oportunidades laborales. Adicionalmente las leyes Peruanas exigen que para el obtener el bachillerato los estudiantes deben redactar un trabajo de investigación. El curso de proyecto de Tesis 2 permite que los estudiantes puedan desarrollar el 100% de la Tesis y un trabajo de investigación, siendo ambos certificados por un asesor y un jurado evaluador. Este curso contribuye con el desarrollo de las competencias generales de comunicación escrita, comunicación oral, manejo de la información y ciudadanía y las competencias específicas 2, 3, 5 y 6 de ABET, todas a nivel de logro 3. Cuenta con el prerrequisito de Proyecto de Tesis 1

    Proyecto De Tesis I - CI186 - 202102

    No full text
    Descripción: Curso de especialidad en la carrera de ingeniería civil de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 9no ciclo. El curso Proyecto de Tesis I busca que los estudiantes de Ingeniería Civil apliquen sus capacidades adquiridas durante todos sus estudios, en completar una investigación, que plantea resolver una problemática en una de las líneas de la carrera. Con la ayuda de un docente asesor especialista en el tema lograran redactar el informe de tesis al 50%, este informe será revisado por otro docente especialista que proporciona sugerencias de mejoras a la investigación. Por último, los estudiantes exponen ante un jurado especialista sus resultados quienes evalúan y también hacen sugerencia de mejoras a la investigación. Propósito: En el Perú actualmente existe un gran número de estudiantes de Ingeniería Civil que no cuentan con el título profesional, por no realizar la tesis de investigación, lo cual disminuye significativamente su desarrollo profesional y sus oportunidades laborales. El curso de proyecto de Tesis 1 permite que los estudiantes puedan desarrollar el 50% de la Tesis de investigación, siendo la misma certificada por un asesor y un jurado evaluador. Contribuye con el desarrollo de las competencias generales de Pensamiento Crítico, Razonamiento Cuantitativo, Pensamiento Innovador y las competencias específicas 1, 4 y 7 de ABET, todas a nivel de logro 3

    Evolution over Time of Ventilatory Management and Outcome of Patients with Neurologic Disease∗

    No full text
    OBJECTIVES: To describe the changes in ventilator management over time in patients with neurologic disease at ICU admission and to estimate factors associated with 28-day hospital mortality. DESIGN: Secondary analysis of three prospective, observational, multicenter studies. SETTING: Cohort studies conducted in 2004, 2010, and 2016. PATIENTS: Adult patients who received mechanical ventilation for more than 12 hours. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Among the 20,929 patients enrolled, we included 4,152 (20%) mechanically ventilated patients due to different neurologic diseases. Hemorrhagic stroke and brain trauma were the most common pathologies associated with the need for mechanical ventilation. Although volume-cycled ventilation remained the preferred ventilation mode, there was a significant (p < 0.001) increment in the use of pressure support ventilation. The proportion of patients receiving a protective lung ventilation strategy was increased over time: 47% in 2004, 63% in 2010, and 65% in 2016 (p < 0.001), as well as the duration of protective ventilation strategies: 406 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2004, 523 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2010, and 585 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2016 (p < 0.001). There were no differences in the length of stay in the ICU, mortality in the ICU, and mortality in hospital from 2004 to 2016. Independent risk factors for 28-day mortality were age greater than 75 years, Simplified Acute Physiology Score II greater than 50, the occurrence of organ dysfunction within first 48 hours after brain injury, and specific neurologic diseases such as hemorrhagic stroke, ischemic stroke, and brain trauma. CONCLUSIONS: More lung-protective ventilatory strategies have been implemented over years in neurologic patients with no effect on pulmonary complications or on survival. We found several prognostic factors on mortality such as advanced age, the severity of the disease, organ dysfunctions, and the etiology of neurologic disease
    corecore