231 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    HiSTOReLo ofrece un variado número de artículos, reseñas y entrevistas en su Vol. 6, No. 12 (2014), perfilados bajo las categorías Iglesia, Empresa, Cultura y Representaciones. Iniciamos con los textos de Nora Siegrist, William Elvis Plata Quezada y Antonio José Echeverry Pérez- Carolina Abadía Quintero quienes abordan el papel de la Iglesia Católica en diferentes temporalidades y espacios. Siegrist, por ejemplo, pone al descubierto el entramado social alrededor de Dispensas y Libros Secretos de Matrimonios entre XVIII y XIX en Argentina; Plata Quezada ofrece su compresión sobre el papel de la Iglesia con relación a la política y la sociedad neogranadina (en la actual Colombia) a partir del análisis sobre los conventos establecidos y desde el caso de la Orden Dominicana durante la primera mitad del siglo XIX; mientras que Echeverry Pérez y Abadía Quintero interpretan el papel de las diócesis en el Valle de Cauca colombiano, en el marco del proceso de modernización y ordenamiento político-administrativo evidenciado en las primeras décadas del siglo XX

    Editorial

    Get PDF
    HiSTOReLo, en su Vol. 5, No. 10 (2013) “Memoria, Sociedad y Cultura”, ofrece un conjunto de artículos con especial énfasis en aspectos sociales, políticos y culturales de los casos de Colombia, México, Argentina y Costa Rica. Es un dossier donde estudiantes, obreros, campesinos y enfermos resaltan en su calidad de actores históricos centrales. El índice los ubica  en distintos escenarios locales y regionales durante el siglo XX. Sin embargo, son sus manifestaciones sociales, el impacto de sus acciones, sus reivindicaciones e ideologías las que permiten agrupar la diversidad espacial de los casos escogidos

    Editorial

    Get PDF
    El sexto número de HiSTOReLo ofrece una serie de contribuciones con los siguientes énfasis: a) una invitación a reflexionar y a revisar los giros de la historia desde una perspectiva particular a los enfoques posmodernistas y las experiencias de formación profesional, b) un sumario de enfoques propios de visiones regionales y locales durante el siglo XIX y XX, que revisan situaciones particulares, como por ejemplo, el contrabando y las prácticas sociales en la Península de la Guajira, las experiencias comunicacionales de la política en la Provincia de Cartagena, y las dinámicas de tenencia de la tierra, experiencias ideológicas bipartidistas y filantrópicas en Antioquia, c) la problemática de la educación y la política electoral colombiana, y d) un enfoque sobre cambios socio-culturales en la Isla de Chiloé (Chile). Todas las contribuciones se inscriben en un espectro particular a las categorías de Historia, Cultura, Política y Educación, que engloban los distintos resultados de investigación expuestos

    Historia Institucional de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Bogotá, grandes definiciones: 1810-1885. Tomo 1. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y Colegio Mayor Universidad del Rosario, 2011, 254 p.

    Get PDF
    Historia Institucional de laAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Bogotá,grandes definiciones: 1810-1885. Tomo 1.Bogotá: Secretaría General de la AlcaldíaMayor de Bogotá D.C. y Colegio MayorUniversidad del Rosario, 2011, 254 p

    Fundación del líbano- tolima (1849-1886)

    Get PDF
    El artículo estudia los efectos y tendencias derivados del proceso de colonización interna en el norte del Tolima, y en particular, lo observado durante la fundación de la aldea Líbano en el siglo diecinueve. La explicación histórica parte del proceso de adjudicación en tierras baldías en 1849 y finaliza con aprobación oficial de la fundación en 1886 por parte del Soberano Estado del Tolima. El marco temporal escogido permite resaltar las prácticas y efectos de la distribución de tierras, en especial, las tendencias latifundistas, el proyecto de poblamiento encabezado por los colonos antioqueños, y los conflictos locales dados en el proceso de posesión de tierras. El enfoque ofrece una interpretación realista sobre las circunstancias en la que se desarrolla el proceso de colonización antioqueña en la zona, una de las más destacadas por su especialización agrícola-comercial a nivel departamental y nacional en el siglo veinte.The article studies the effects and tendencies derived from the Internal colonization process in the north of the department of Tolima, and in particular, those experienced during the foundation of the village of Líbano in the nineteenth century. The historic explanation starts with the process of granting titles to vacant lands in 1849, and ends with the official recognition of the foundation of the village by the Sovereign State of Tolima in 1886.  This temporal framework allows one to high light the practices and effects of the distribution of lands, especially, the development of large estates, the settlement project headed by settlers from Antioquia, and the local conflicts that carne as a result of taking over the lands. The article offers a realistic appraisal of the circumstances around which the colonization process took place in Antioquia, a very important region given its agro-commercial specialization at both the departmental and national levels in the twentieth century

    “ser historiador en colombia es el más puro resultado de la casualidad”

    Get PDF
    Entrevista a Armando Martínez Garnica, Profesor Titular de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander, realizada en el mes de su jubilación

    Editorial

    Get PDF
    El sexto número de HiSTOReLo ofrece una serie de contribuciones con los siguientes énfasis: a) una invitación a reflexionar y a revisar los giros de la historia desde una perspectiva particular a los enfoques posmodernistas y las experiencias de formación profesional, b) un sumario de enfoques propios de visiones regionales y locales durante el siglo XIX y XX, que revisan situaciones particulares, como por ejemplo, el contrabando y las prácticas sociales en la Península de la Guajira, las experiencias comunicacionales de la política en la Provincia de Cartagena, y las dinámicas de tenencia de la tierra, experiencias ideológicas bipartidistas y filantrópicas en Antioquia, c) la problemática de la educación y la política electoral colombiana, y d) un enfoque sobre cambios socio-culturales en la Isla de Chiloé (Chile). Todas las contribuciones se inscriben en un espectro particular a las categorías de Historia, Cultura, Política y Educación, que engloban los distintos resultados de investigación expuestos

    Editorial

    Get PDF
    Este número ofrece una variedad de artículos que se inscriben en el periodo colonial. Marulanda Restrepo trata las Capellanías y Reyes Cárdenas la corrupción en Antioquia. En cambio Rodríguez Nupan se centra en las Alcabalas en Sogamoso (Boyacá), Rueda Enciso estudia el poblamiento en los Llanos orientales, y Montealegre Sánchez estudia la conquista y la creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. El rigor en el uso de fuentes  primarías, la sistematización de datos fragmentados, y un enfoque analítico-descriptivo son las características de los textos que abarcan los siglos XVII-XIX y distintos espacios del antiguo virreinato del Nuevo Reino de Granada. En un periodo más contemporáneo, Acevedo Tarazona y Correa Ramírez, tratan aspectos relacionados con la generación de identidades regionales y la opinión pública a partir de diarios locales  en las ciudades de Bucaramanga (Santander) y Pereira (Risaralda). Mientras que Gonzáles Saavedra analiza la experiencia de la educación técnica industrial en Palmira (Valle del Cauca). Mientras que en la esfera internacional tenemos temas regionales relacionados con las políticas hospitalarias argentinas abordados por Rodríguez, y los conflictos por el agua en México estudiados por Rojas Ramírez. Este número inaugura la sección Entrevistas, que en adelante se realizaran a reconocidos historiadores y profesores-investigadores, quienes por su años de trabajo se destaquen por la formación de nuevos cuadros profesionales e investigadores, además por su actividades y resultados académicos. El editor de la revista, Ramírez Bacca, realiza la primera entrevista al Dr. Armando Martínez Garnica, Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander, quien es también socio-fundador de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Pardo Bueno, en su reconocimiento, de igual modo reseña una de sus más recientes publicaciones sobre la historia de la guardia colombiana

    Editorial

    Get PDF
    El editorial presenta el tercer número del segundo volumén de la Historelo. Revista de Historia Regional y Local

    Novedades Bibliográficas

    Get PDF
    El objetivo del libro es dejar hablar a la transgresión desde su singularidad, no como algo ahistórico, invariable y homogéneo, sino como algo sujeto al tiempo, a su variabilidad cultural, como algo fragmentario y con múltiples perspectivas
    corecore