80 research outputs found

    Los discursos sobre el abandono a la infancia en la sociedad barroca de Santa Fe de Bogotá, siglo XVII

    Get PDF
    El artículo se refiere a los discursos que circularon en Santa Fe de Bogotá sobre el abandono a la infancia durante la primera mitad del siglo XVII, en contextos de redefinición de los sentimientos hacia la niñez y de revalorización del amor materno. Se observa además la solidaridad de las indígenas en los casos de abandono y de orfandad de las criaturas de las diferentes etnias, así como también la imagen protectora de las nodrizas esclavizadas

    Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en colombia

    Get PDF
    En este artículo se propone una lectura de algunos de los énfasis de los estudios recientes sobre la familia en Colombia, con el propósito de apreciar una visión de conjunto del estado de las discusiones sobre esa compleja realidad constituída por las familias colombianas. Se parte de la consideración del hecho de que ante todo ha interesado la perspectiva del presente, asociada a los problemas y conflictos de los hogares colombianos en una etapa de tránsito traumática, en la que se intensificaron los movimientos de las poblaciones, y se produjo una reorganización espacial de los habitantes del país, de una predominancia rural a una urbana, en un contexto de violencia que se acentúa y diversifica

    Las madres y las viudas de la Independencia

    Get PDF
    María Himelda Ramírez expone los distintos modelos de maternidad que estaban vigentes en la época de las luchas independentistas y que fueron, a causa de las mismas, transformados. El artículo reflexiona en torno a las categorías de maternidad y viudez, describiendo y analizando algunos fenómenos relacionados con las mismas. En el caso de la viudez, se comenta el cambio en las modalidades de participación pública posibles por la reformulación de los derechos propios de esta condición, que permitían mayor autonomía e independencia en la administración de los propios recursos, así como el reclamo justo por los mismos. Por otro lado, respecto a la maternidad, se pone atención a los sistemas coloniales de categorización de hijos que daban cuenta de la diferenciación existente en todas las esferas sociales, pues con este recurso se legitimó la discriminación de derechos económicos y sociales de los ciudadanos, a razón del tipo de unión que les había dado la vida; además, se comentan los casos de "madres heroicas" que sacrificaron la vida de los hijos por la causa de la Independencia. Finalmente, la autora analiza cómo la maternidad y la viudez pudieron servir en algún momento, y bajo los cambios de pensamiento posibles por las reformas republicanas de la Independencia, como herramientas para el fortalecimiento de la autonomía femenina

    Trabajo social feminista. dominelli, lena y macleod, eileen, cátedra, universitat de valencia, instituto de la mujer, madrid, 1999.

    Get PDF
    L a versión original del libro fue publicada en el año 1989 en la Gran Bretaña bajo el título FEMINIST SOCIAL WORK. La publicación de su traducción al castellano diez años después, revela la vigencia de un tema significativo para un colectivo profesional influido quiéralo que no, por la crítica feminista a las sociedades y a las culturas androcéntricas. La pertinencia del tema radica en varios hechos que caracterizan la práctica de quienes ejercen el trabajo social. Las autoras destacan el predominio femenino entre quienes demandan los servicios sociales

    Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750 – 1810

    Get PDF
    A lo largo de los cinco capítulos que componen el libro, se aprecian los intentos de instauración de la modernidad en la dinámica de la capital del Nuevo Reino de Granada, entre 1750 y 1810, y la manera como las mujeres participaron en esos procesos o se resistieron a ellos. El cambiante equilibrio de las relaciones de género y la diferenciación social, constituyen categorías que coadyuvan a la interpretación del proceso de formación de nuevas identidades que prefiguran las subjetividades modernas. Las relaciones entre la infancia y la sociedad santafereña, las condiciones en que se instituyeron dos oficios nuevos para las neogranadinas: el de colegiala y el de maestra -cuya significación como proyecto ilustrado se constata en el marco de la historia del monasterio de La Enseñanza-, las estrategias de supervivencia de las mujeres y las formas de integrarse a las actividades productivas, la feminización de la pobreza y del desorden urbano son, entre otros, los aspectos que se analizan en el presente volumen

    El Trabajo Social, el feminismo y la modernización en Colombia, (1936 - 1986)

    Get PDF
    Presentación. Esta exposición propone un recorrido por cuarenta años del proceso de profesionalización del Trabajo Social en Colombia. Se observa de qué forma un sector de mujeres en el país, asumió las condiciones restrictivas de su medio para participar de ciertas promesas de la modernización. Esto es, el acceso a la educación, al trabajo remunerado, a la participación política, a sus búsquedas en pro de la igualdad y de la justicia social. El Trabajo Social como profesión y el feminismo como discurso crítico y como movimiento social, representan procesos de la modernización, cuyos desarrollos por distintas vías, a veces en tensión, coadyuvan a ciertos cambios sociales en el proceso de exclusión e inclusión en el sistema político liberal democrático colombiano

    El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

    Get PDF
    Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del XIX, las autoridades neogranadinas se plantearon el reto del reordenamiento social. Las ciudades fueron centros privilegiados de ese interés por ser, a criterio del proyecto ilustrado, escenarios fundamentales de la vida civilizada. La burocracia tanto secular como eclesiástica se dedicó a un particular ejercicio. Precisar las fuentes de lo que denominaban desorden social. Buscaban con ello sustentar las disposiciones con las que se pretendía defender un orden urbano, una moral y unas costumbres que el patriarcado colonial no lograba imponer del todo. Las mujeres pobres, las forasteras y quienes eran señaladas por "mal vivir", eran consideradas una amenaza para el ordenamiento de la ciudad. Por ese motivo abundan las ordenanzas que procuraban reglamentar, controlar y sancionar los comportamientos de aquellas gentes. En este artículo, se pretende mostrar algunos cuadros del ambiente de la ciudad de Santafé de Bogotá y resaltar en ellos, las relaciones de las mujeres con las autoridades que representaban al orden social y de género hispano. El protagonismo femenino en las interpretaciones sobre el desorden urbano, fue un prejuicio reiterado en el lenguaje de las disposiciones de policía, de los planes de higiene pública y de las normas judiciales. Las relaciones de las mujeres con las autoridades expresaban varios conflictos. En este artículo se pretende resaltar los suscitados por la incongruencia entre los modelos de feminidad sustentados en la moral cristiana y, las experiencias vitales de las inmigrantes pobres, algunas trabajadoras como las chicheras y las divorciadas. Según las tradiciones españolas en las que se formaron los funcionarios santafereños, el recogimiento, el silencio, la discreción, la castidad, eran los comportamientos esperados de las mujeres virtuosas, fueran ellas doncellas, casadas o viudas. La presencia en la ciudad de numerosas mujeres sin vínculos familiares o conyugales que garantizaran su control y sujeción, fue un desafío al patriarcado colonial representado en el gobierno de la ciudad

    Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas

    Get PDF
    El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional. Palabras clave: historia de las mujeres, historiografía feminista, Independencia, Nueva Granada.This article is based on a series of reflections on women’s feminist historiography, which aims to demystify the feminine historical personalities, among them the heroines of independence, placing their presence and protagonism in the contexts of the wars and social tensions they went through, recognizing their autonomy, even in adverse conditions, and distancing ourselves from their traditional presentation as passive victims. On the other hand, the stories of key feminine figures of our Independence are told, interpreting the conditions in which the accounts of the female conspirators, patriots, heroes and martyrs were produced, as well as the way they survive in national and regional memory

    Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

    Get PDF
    El artículo indaga en distintos textos de historia del Trabajo Social, las tradiciones asumidas como fuentes históricas de la profesión. Subraya la insistencia en reconocer a las legislaciones de pobres y a las prácticas asistenciales europeas las fuentes fundamentales del Trabajo Social. Resalta la divergencia de la Reconceptualización en América Latina que propone otras miradas. Menciona las nuevas interpretaciones que sugieren retomar las bases científicas como alternativa para profundizar en el tema y en la cuestión de la identidad profesional.Abstract: This article investigates the traditions assumed as historical sources of the profession in different texts onthe past of Social Work. It makes emphasis on the insistence on recognising the poor people legislation and theEuropeans welfare practices as the fundamental sources of Social Work. It highlights the divergence of theRe-conceptualisation in Latin America which proposes other perspectives. It mentions the new interpretationsthat suggest to take up again the scientifíc basis as an altemative to go deep into the issue and the questionregarding professional identity

    Ni espada rota ni mujer que trota: mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro [reseña]

    Get PDF
    "Susana, hija de un acaudalado rabino de Sevilla, traicionó al grupo. Enamorada de un cristiano llamado Guzmán, le hizo saber que un grupo de conversos iba a encontrarse en su casa con su padre para hablar de resistencia frente a la Inquisición. El Santo Oficio actuó rápidamente y condenó al padre y a otros seis converos a ser "relajados", o entregados a las autoridades seculares para que fuesen quemados como apóstatas. Susana según se decía entró en un convento arrepentida por su traición y más tarde salió para terminar sus días en la pobreza y en la deshonra" (Texto de una leyenda sevillana ps. 11 y 12). El propósito de la autora fue revelar el significado del género para el orden social en Sevilla durante un periodo en que las relaciones sociales se hicieron muy complejas. La ciudad durante la Contrareforma ofrece un ejemplo de un patriarcado en crisis. Los funcionarios se vieron obligados a responder a un gobierno central en pleno creciento, a un imperio en expansión, a un capitalismo en desarrollo, al incremento de la población, a los ataques contra los poderes eclesiásticos. El sistema político reforzó la autoridad. Los reglamentos sobre los oficios se hicieron más estrictos. Se reafirmaron los esfuerzos de enclaustramiento de las mujeres en el hogar, en los conventos y en los burdeles (p.2l). Por la participación del puerto fluvial sevillano en la ocupación española del Nuevo Mundo, su población se multiplicó rápidamente. Hacia finales del siglo XVI Sevilla era la cuarta ciudad más grande de Europa ya que superaba los 100.000 habitantes. Sus funciones se modificaron y se convirtió ella capital comercial del imperio hispano. Las mujeres asumieron el gobierno de sus hogares mientras sus padres y esposos emprendieron la aventura de la conquista y la colonización americana. Por eso un embajador veneciano escribió que Sevilla se había convertido en una ciudad en poder de las mujeres. Elizabeth Perry demuestra que los funcionarios que permanecieron en el gobierno de la ciudad, contaron con recursos suficientes para evitar la suplantación de los poderes patriarcales
    corecore