22 research outputs found

    Relaciones hídricas y plasticidad fenotípica en cultivares de Fragaria x ananassa como estrategia frente a un escenario de limitación hídrica y cambio climático Landete-Tormo MB, Sesmero R, Quesada

    Get PDF
    En un escenario de cambio climático y de escasez de recursos hídricos es de suma importancia recuperar y seleccionar especies agrícolas que presenten respuestas plásticas y que hagan un uso eficiente del agua. En este trabajo se estudió el comportamiento hídrico y la plasticidad fenotípica en rasgos funcionales de cultivares de fresa como estrategias frente a la limitación hídrica. La variedad comercial “Fortuna” fue la que presentó una peor regulación hídrica, seguida de “Mieze schindler”, frente a la resistencia al déficit hídrico de F.chiloensis (progenitora). En relación a la plasticidad fenotípica, fueron mayores los índices de plasticidad en las variables morfológicas que en las fisiológicas y hubo variabilidad entre las variedades. La variedad “local” fue la que tuvo mayor plasticidad a nivel morfológico, IP=- 0,56±0,14. A nivel fisiológico fue el potencial hídrico la variable, seguida de la conductancia estomática, el que presentó mayor grado de plasticidad fenotípica, en especial en la variedad “Mieze schindler” (IP= 0,57).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Huerto docente de la UMA: experiencias de un huerto urbano aplicado a la docencia e investigación universitaria.

    Get PDF
    Desde hace 4 años, el huerto docente de la Universidad de Málaga se establece como un espacio que abarca múltiples ámbitos y que se estructura como huerto urbano. En la dimensión docente, el objetivo es la realización de prácticas de calidad relacionadas con la producción de alimentos en asignaturas optativas de los grados de Biología y Ciencias Ambientales, incluyendo además TFGs y TFMs. En el huerto también se llevan a cabo trabajos de investigación enmarcados en tesis doctorales, centradas en la problemática de la gestión de los recursos suelo, agua y biodiversidad. A nivel de divulgación, el huerto también supone un “espacio vivo” donde voluntarios de toda la comunidad universitaria (estudiantes, PAS y PDI) se encuentran para compartir trabajo (preparación del suelo, cultivo, cosecha y poda, compostaje y cerrado de ciclos, etc.). Además, también se comparten reflexiones, ideas de mejora de los espacios y de la gestión, etc., lo cual a su vez engarza con la dimensión social al crear un marco donde las barreras entre profesores y estudiantes se difuminan en pos de un objetivo común. Por último, las tareas en el huerto se coordinan mediante un sistema de tarjetas, tipo “Kanban”, a través de un tablero físico y “on line” en la plataforma “Trello”. Los usuarios pueden ver, física o virtualmente, las tareas que hay pendientes, decidir encargarse de ellas o proponer otras nuevas sin necesidad de que haya una persona que dirija la gestión del flujo de trabajo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El Huerto de Uso Docente como herramienta de formación e investigación y un espacio de encuentro en la Universidad

    Get PDF
    Los huertos urbanos a lo largo de su historia han estado fuertemente vinculados a momentos de crisis políticas y económicas. En España, coincidiendo con la crisis financiera del 2007 y el estallido de la burbuja inmobiliaria, los proyectos de huertos urbanos han aumentado de manera considerable. La Universidad de Málaga se ha sumado a estos proyectos con dos iniciativas de agricultura urbana: Jaulas Abiertas y el Huerto de Uso Docente del Facultad de Ciencias. Ambos proyectos comparten el objetivo de acercar los fundamentos de la agricultura urbana a los alumnos y a cualquier persona interesada en un entorno abierto y distendido. El proyecto del Huerto de Uso Docente, ubicado en la Facultad de Ciencias, se ha convertido en un aula abierta en estos últimos cuatro años donde hemos llevado a cabo un amplio número de actividades. Actividades enmarcadas dentro del ámbito docente de asignaturas propias de planes de estudios así como actividades de investigación, formación y extensión vinculadas de manera transversal con la gestión y el manejo de los recursos naturales propio de los agroecosistemas urbanos y del propio espacio en sí. Un espacio de encuentro, dentro del seno de la propia Universidad, auto gestionado de forma horizontal entre las personas que lo componemos, donde además de aprender sobre agricultura urbana compartimos tiempo y experiencias entre nosotras.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Sistema IoT para la monitorización de gases contaminantes en pila de compost.

    Get PDF
    Pollution is a significant environmental issue that continues to have profound effects on human health and the planet’s ecosystems. One notable source of pollution is greenhouse gas emissions, which contribute to global climate change. Composting, a popular method of organic waste management, has the potential to reduce pollution by diverting waste from landfills and producing a nutrient-rich soil amendment. However, the environmental impact of composting is not well understood, particularly in terms of greenhouse gas emissions. This article proposes an IoT system to monitor the data of different greenhouse gases, temperature, and humidity of a compost pile to know the carbon footprint during the composting process and even reduce it by modifying the process thanks to real-time monitoring of the parameters of interest.Este trabajo ha sido realizado dentro de la iniciativa Smart- Campus de la Universidad de Málaga, colaboración con el resto del equipo de desarrollo del proyecto UMA Composta financiado por el II Plan Propio de Smart-Campus de la Universidad de Málaga. Los autores agradecen la labor de los demás miembros de los grupos de investigación parte de este proyecto. También ha sido parcialmente financiado a través del II Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga

    Sistema IoT para la monitorización de datos de temperatura y humedad en el compostaje

    Get PDF
    Approximately one-third of all annual food production in the world is lost or wasted. This supposes a serious problem for the society in which we live since it aspires to a circular economy model. Compost appears as a possible solution to palliate this problem, which helps take advantage of the nutrients from organic waste to convert them into fertilizer for plants. Sometimes, unbalance of the parameters in the composting process produces poor quality compost. In this work, an IoT system has been developed to monitor in real time the temperature and humidity of a compost pile at different heights to help obtain the best quality of the compost.Este trabajo ha sido realizado dentro de la iniciativa SmartCampus de la Universidad de Málaga, colaboración con el resto del equipo de desarrollo del proyecto UMA Composta financiado por el II Plan Propio de Smart-Campus de la Universidad de Málaga. Los autores agradecen la labor de los demás miembros de los grupos de investigación parte de este proyecto. Beca postdoctoral (Ref., DOC 01154, ”Selección de personal investigador doctor convocado mediante Resolución de 21 de mayo de 2020”, PAIDI 2020), y por la Universidad de Málaga a través del II Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga

    Flipped Lab: laboratorio de aula invertida en Fisiología Vegetal

    No full text
    Vídeo donde se explica la práctica de determinación de la tasa de transpiración mediante el uso del potómetro, para su uso con la metodología de aula invertida (Flipper classroom) aplicada a prácticas.Enseñanza virtual y laboratorios tecnológicos, Universidad de Málaga

    Selección y Conservación de especies cultivadas atendiendo a la plasticidad fenotípica de caracteres morfológicos y funcionales relacionados con el uso del agua como estrategia de adaptación al cambio climático: El caso particular de Fragaria X ananassa

    No full text
    Para garantizar la producción de alimentos y la soberanía alimentaria actual y futura de los pueblos se requiere transitar hacia un manejo y gestión agroecológica, incluído el cultivo de variedades localmente adaptadas al territorio, que no siempre provee los insumos adecuados. La disponibilidad de agua es y será más limitada en los escenarios de cambio climático que enfrenta nuestro país. Las respuestas plásticas y eficientes hídricamente que las plantas cultivadas expresan son valiosas para adaptarse al cambio climático. Nuestro trabajo pretende identificar qué rasgos morfológicos y funcionales vinculados con el uso del agua presentan mayor plasticidad fenotípica y comparar las relaciones hídricas de diferentes variedades de Fragaria x ananassa en situación de limitación hídrica. Se han evaluado un parental del híbrido (Fragaria chiloensis), variedades antiguas, relocalizadas y dos comerciales que predominan en el sistema agroindustrial de Huelva. Los objetivos han sido comprobar si existe una pérdida de plasticidad y de eficiencia en el uso del agua relacionada con la mejora genética profesional realizada en condiciones no limitantes. Rasgos fisiológicos, como la conductancia estomática (gs) y el potencial hídrico foliar (Ψf ) al mediodía fueron los caracteres funcionales que mayor plasticidad fenotípica presentaron en contraposición a los rasgos morfológicos en todas las variedades. Sin embargo, con conductancias estomáticas similares, cercanas a 200 mmol m ² s ¹, las variedades comerciales registraban valores de potencial hídrico menores, en torno a -1,5 MPa, indicando una menor regulación hídrica que el parental y la variedad antigua. Esta última, aunque produjo menos, su producción fue más estable a lo largo del tiempo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Evaluación agronómica de biofertilizantes líquidos a base del alga invasora exótica Rugulopteryx Okamurae (E.Y. Dawson) en cultivos ecológicos de rabanito (Raphanus Sativus L.)

    No full text
    Los arribazones del alga parda Rugulopteryx okamurae (E.Y. Dawson), catalogada como exótica invasora según la Orden TED/1126/2020, suponen una amenaza tanto a nivel ecológico como a nivel económico debido al impacto negativo que implica su acumulación en las costas andaluzas. Mediante la evaluación de sus cualidades agronómicas se pretende el aprovechamiento de este recurso natural para la elaboración, en un tiempo muy reducido, de biofertilizante líquido. Concretamente, se comprobó el efecto en el cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) de extractos elaborados en un periodo de diez días a partir de R. okamurae lavada (AL) y sin lavar (ASL) así como con y sin activadores orgánicos (A) en dos rangos de conductividad eléctrica (EC). Tras un ciclo de cinco semanas de cultivo, se analizaron las siguientes variables: número y longitud de las hojas, peso fresco y seco de las raíces. Además, se cuantificó la relación C/N, el contenido en Ca, Mg, P, K y Na, en todos los tratamientos, así como el de metales pesados en el tratamiento alga sin lavar más activadores (ASL+A). Todos ellos mostraron resultados superiores al control en todas las variables cuantificadas, siendo el de alga sin lavar con activadores y conductividad eléctrica entre 1.5-2 dSm-1 el que mejor resultados ofreció. No se detectaron concentraciones superiores de metales pesados a los especificados en el Real Decreto 506/2013 para su uso como fertilizantes orgánicos. Esto pone de manifiesto que los arribazones de R. okamurae presentan un gran potencial como biofertilizantes, constituyendo por tanto un recurso natural de gran valor e interés agronómico.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Water relations in culture media influence maturation of avocado somatic embryos

    No full text
    Application of transformation and other biotechnological tools in avocado (Persea americana Mill.) is hampered by difficulties in obtaining mature somatic embryos capable of germination at an acceptable rate. In this work, we evaluated the effect of different compounds affecting medium water relations on maturation of avocado somatic embryos. Culture media were characterized with respect to gel strength, water potential and osmotic potential. Improved production of mature somatic embryos was achieved with gelling agent concentrations higher than those considered standard. The osmotic agents such as sorbitol and PEG did not have positive effects on embryo maturation. The number of w-o mature somatic embryos per culture was positively correlated with medium gel strength. Gel strength was significantly affected by gelling agent type as well as by gelling agent and PEG concentration. Medium water potential was influenced by sorbitol concentration; incorporation of PEG to a culture medium did not affect medium water potential. The highest maturation results were achieved on a medium gelled with 10 g l−1 agar. Moreover, these somatic embryos had improved germination rates. These results corroborate the role of water restriction as a key factor controlling maturation of somatic embryos.This research was supported by the Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, MEC (Grant no. AGL2005-06347-C03-03) and Grupo de Investigación PAIDI AGR-226, Junta de Andalucía, Spain. Belén Márquez Martín was sponsored by a predoctoral fellowship from INIA, Spain.Peer reviewe

    Potential of indigenous bacteria form the olive rhizosphere as biological control agents against a broad range of phytopathogens

    No full text
    Trabajo presentado en el 7th IOBC/WPRS Symposium Integrated Protection of Olive Crops, celebrado en Kalamata (Grecia) del 11 al 14 de mayo de 2015.Verticillium wilt (Verticillium dahliae Kleb.) is one ofthe main biotic constraints affecting olive trees in the Mediterranean Basin. The difficulty to control this disease has urged researchers to seek effective measures within an integrated management framework. Biological control, alone or combined with other approaches, emerges as one of the most promising altematives to confront this pathogen. In this study, a collection of indigenous culturable bacteria (>300) from olive roots was generated. First selection was performed based on their antagonistic activity against V dahliae. As a result, 189 isolates were selected which were: (i) tested against a battery of relevant olive pathogens (V dahliae, Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, Rosellinia necatrix, Colletotrichum godetiae and Colletotrichum nymphaeae); (ii) identified molecularly; and (iii) screened for the presence of phenotypes usually associated to antagonism and!or plant growth promotion (PGP). Results showed predominan ce of phyla Proteo bacteria and Firmicutes, Pseudomonas and Bacillus being the most abundant genera. Although none of the strains showed effectiveness against all tested pathogens, many of them presented a broad antagonistic activity, particular! y strains of the genus Paenibacillus. Phenotypic characterization revealed enzymati~ activities usually associated to biocontrol . and PGP, such as production of catalase and siderophores, among others. This fact, together with the observed broad antagonist activity allow us to conclude that sorne of these bacteria are good candidates to be used as biological control agents in future bioformulations against diverse relevant olive pathogens.Supported by grants Pl2-AGR667 (Junta de Andalucía, Spain) and RECUPERA 2020 (MINECO-CSIC), all co-funded by ERDF from EU.N
    corecore