8 research outputs found

    Respuesta morfogenética de macollos de Piptochaetium napostaense (spegazzini) Hackel ap. stuckert y Digitaria californica (Bentham) Henrad luego de una quema

    Get PDF
    Piptochaetium napostaense and Digitaria californica are codominant species of the mixed-grass prairie of the pampean calden forest, though only P. napostaense is important  as a component of bovine’s diet. The winter burning of mixed-grass prairie would help to a better use of regrowths, mainly of summer species, and it could improve quality of deferred winter forage. The aim of this work was to evaluate the dynamic of leaf growth and leaf senescence of these species during spring and summer-fall regrowth, following a winter fire. The experimental units were composed by eight pairs of plants of both species, grown in representative plots of the mixed-grass prairie. The flux of leaf tissues were weekly estimated through the measurement of live blade and senescent blade lengths and, for each period, the total production of leaves and tillers were also estimated. During the first spring period after burning, D. californica and P. napostaense reached to the highest leaf blade net growth at low levels and two months earlier than the end of the rest period. Besides, at this time, the total number of leaves was also higher although P. napostaense tillering did not differed between years. Summer growth was always less than spring growth related to poor water conditions. In conclusion, the growth dynamics after burning shows that, for the semiarid conditions of the calden forest, D. californica and P. napostaense would stop dry matter accumulation at low biomass levels as they have both, low levels of net blade accumulation and tillering rates. Therefore, long rest periods after burning would lead to grassland deterioration through dead mass accumulation that, additionally, would depress summer species selectivity during winter deferred grassland utilization.Piptochaetium napostaense y Digitaria californica codominan en el “pastizal mixto” del caldenal pampeano aunque solo P. napostaense constituye un componente importante de la dieta de bovinos. La quema invernal del pastizal permitiría un mejor aprovechamiento de los rebrotes fundamentalmente de especies estivales y/o un mejor diferimiento de este crecimiento hacia el invierno. El objetivo de este trabajo fue describir la dinámica de crecimiento y senescencia foliar por macollo y el macollaje de ambas especies durante el período de descanso primavero estivo otoñal postquema. Las unidades experimentales estuvieron compuestas por ocho pares de plantas de ambas especies creciendo en parcelas representativas del pastizal mixto. Semanalmente, sobre cuatro macollos externos de cada individuo, se estimó el flujo de tejidos foliares a través de la medición del largo de lámina verde y de lámina senescente y se calculó la producción total de hojas y macollos. En el período más favorable para el crecimiento, correspondiente a la primer primavera postquema, tanto D. californica como P. napostaense, alcanzaron, a bajos niveles de acumulación y dos meses antes de finalizado el período de descanso, el valor máximo de Largo Neto de Lámina. Asimismo, para ambas especies, el número total de hojas producidas fue mayor durante este período aunque en P. napostaense, la producción de macollos hijos no se diferenció entre años. Asimismo, durante el verano otoño de ambas temporadas, asociado a los balances hídricos negativos, ni D. californica ni P. napostaense superaron el crecimiento foliar y el macollaje de la primavera. En conclusión, la dinámica de crecimiento descripta muestra que, para el ambiente de la región semiárida central, estas especies nativas del bosque de caldén, cesarían relativamente temprano la acumulación de materia seca a valores bajos de biomasa por una capacidad limitada en la producción de hojas y macollos. Por lo tanto, descansos prolongados postquema conduciríana procesos de deterioro con acumulación de material muerto que, además, deprimiría los índices de selectividad de las especies estivales durante la utilización invernal del pastizal

    ¿“Nos enfrentamos y nos abrazamos”? Un nuevo recorrido por los usos oficiales del pasado durante el bicentenario de la Revolución de Mayo

    Get PDF
    El presente trabajo analiza, en primer lugar, los modos en que la historia argentina se tradujo, durante los festejos oficiales del bicentenario de la Revolución de Mayo, en artefactos culturales y festivos dirigidos a atraer un público vasto, prestando especial atención a los usos del pasado allí exhibidos. En segundo lugar, pone en relación dichas operaciones con las variaciones ocurridas en el nivel de las prácticas políticas gubernamentales tras la crisis política de 2008. En última instancia, se plantea que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se inclinó, al momento de proyectar el festejo patrio en cuestión, por una lógica discursiva liberal–centrada, especialmente, en el consenso inclusivo y la aceptación de las diferencias–con el fin de matizar la partición del espacio socio-político, exhibir una nación reconciliada, interpelar a la sociedad argentina en su conjunto y, de ese modo, contribuir a la reconstrucción de su hegemonía política.Firstly, this paper analyzes how Argentinian history was translated, during the national celebrations of the May Revolution bicentennial, into cultural and festive devices aimed at attracting a massive audience, paying special attention to the uses of the past displayed. Secondly, it illustrates the relations between these operations and the variations of government policy that occurred after the 2008 political crisis. Ultimately, it claims that the Cristina Fernández de Kirchner administration adopted, when it came to planning this national holiday, a liberal discursive logic – mainly characterized by inclusive consensus and pluralism – in order to ease the division of the social and political space, display a reconciled nation, address the entire Argentinean society and, thereby, contribute to the reconstruction of Kirchnerist hegemony.Fil: Amorebieta y Vera, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Respuesta morfogenética de macollos de Piptochaetium napostaense (spegazzini) Hackel ap. stuckert y Digitaria californica (Bentham) Henrad luego de una quema

    Get PDF
    Piptochaetium napostaense y Digitaria californica codominan en el “pastizal mixto” del caldenal pampeano aunque solo P. napostaense constituye un componente importante de la dieta de bovinos. La quema invernal del pastizal permitiría un mejor aprovechamiento de los rebrotes fundamentalmente de especies estivales y/o un mejor diferimiento de este crecimiento hacia el invierno. El objetivo de este trabajo fue describir la dinámica de crecimiento y senescencia foliar por macollo y el macollaje de ambas especies durante el período de descanso primavero estivo otoñal postquema. Las unidades experimentales estuvieron compuestas por ocho pares de plantas de ambas especies creciendo en parcelas representativas del pastizal mixto. Semanalmente, sobre cuatro macollos externos de cada individuo, se estimó el flujo de tejidos foliares a través de la medición del largo de lámina verde y de lámina senescente y se calculó la producción total de hojas y macollos. En el período más favorable para el crecimiento, correspondiente a la primer primavera postquema, tanto D. californica como P. napostaense, alcanzaron, a bajos niveles de acumulación y dos meses antes de finalizado el período de descanso, el valor máximo de Largo Neto de Lámina. Asimismo, para ambas especies, el número total de hojas producidas fue mayor durante este período aunque en P. napostaense, la producción de macollos hijos no se diferenció entre años. Asimismo, durante el verano otoño de ambas temporadas, asociado a los balances hídricos negativos, ni D. californica ni P. napostaense superaron el crecimiento foliar y el macollaje de la primavera. En conclusión, la dinámica de crecimiento descripta muestra que, para el ambiente de la región semiárida central, estas especies nativas del bosque de caldén, cesarían relativamente temprano la acumulación de materia seca a valores bajos de biomasa por una capacidad limitada en la producción de hojas y macollos. Por lo tanto, descansos prolongados postquema conduciríana procesos de deterioro con acumulación de material muerto que, además, deprimiría los índices de selectividad de las especies estivales durante la utilización invernal del pastizal
    corecore