110 research outputs found

    Diferencias de género existentes en la población general en relación a la insatisfacción corporal asociada al ideal de belleza: una revisión sistemática

    Get PDF
    Abstract: Body dissatisfaction has been studied extensively due to its rela- tionship with issues such as eating disorders, mainly in the female and adolescent population. However, it seems that there are differences in the type of body dissatisfaction that females and males manifest with respect to their body image. On this basis, the objective of this work was to review systematically the studies published from 2010 to July 2018 into gender differences in body dissatisfaction associated with the ideal of beauty in the general population. A total of 18 studies were selected from the MeSH/ PubMed, Dialnet and DOAJ databases. The results obtained from the studies analysed showed that the female population continues to show greater body dissatisfaction associated with the ideal of beauty compared to the male population. However, the manifestation of body dissatisfaction is expressed differently for men and women.2018-201

    Tratando... trastorno por estrés postraumático

    Get PDF
    Recuperarse de un suceso traumático, de un acontecimiento agresivo, de una experiencia estresante, no siempre es fácil. En algunos casos, las personas que han sufrido ese tipo de situaciones reviven la experiencia con imágenes intrusivas, pensamientos negativos, evitan lugares o personas y sufren por el recuerdo constante de lo ocurrido. Estamos ante un trastorno por estrés postraumático (TEPT). El TEPT es uno de los trastornos silenciosos que puede afectar a numerosas facetas de la vida de las personas y encontrarse en la raíz de otros trastornos; por ello, su buen diagnóstico y tratamiento es crucial para el bienestar de quien lo padece. Sin embargo, no es fácil su correcta identificación, por sus manifestaciones a veces ambiguas, porque en algunos casos la experiencia traumática no es clara y accesible para la persona o bien porque nos podemos encontrar con casos más complejos con sintomatología disociativa. De igual forma, el tratamiento del TEPT no es sencillo y requiere de ciertas habilidades terapéuticas y el uso de técnicas especializadas. En este libro se ofrece una ayuda al profesional de la salud mental que va a afrontar una intervención con un paciente con TEPT, brindándole información general del trastorno, su definición, diagnóstico y evaluación, así como medio centenar de situaciones conflictivas que pueden aparecer en la intervención con sus correspondientes soluciones. También, a modo de complemento práctico, se ofrece material que puede ser utilizado en las intervenciones.2019-2

    Cognitive Behavioural Therapy for an Adolescent with Anorexia Nervosa

    Get PDF
    Introduction: The treatment of anorexia nervosa remains a matter of much debate. Though cognitive behavioural therapy would seem to offer good results, there is still no resounding evidence pointing to a single treatment of choice. The case presented in this paper examines the treatment with CBT of a patient presenting anorexia nervosa. Evaluation/diagnosis: An adolescent girl, 17 years of age, voluntarily attends psychological therapy to address eating behaviour problems. After administering the EAT-26, EDI-2, and BSQ standardised screening tests, as well as a clinical interview for assessment, a psychopathological profile is obtained, providing a diagnosis of anorexia nervosa, restricting subtype. Therapeutic goals: The therapeutic goals set were to reach a healthy weight for the patient’s age and height (specified as a minimum BMI of 18.5) and change the structure of thoughts, feelings, and behaviour that was justifying and maintaining the disorder. Treatment: Treatment lasted for 33 sessions and used cognitive behavioural techniques, such as cognitive restructuring, response cost, and positive reinforcement, in addition to family intervention techniques. Nutrition therapy was also carried out in parallel to the treatment sessions. Results: Following eight months of weekly sessions, the patient reached the target weight and changed attitudes towards food and body image, replacing them with healthy thoughts and behaviours. Follow-up made one and two years after the end of the treatment saw that these results were maintained. Discussion and conclusions: In this case, CBT proved effective in achieving the patient’s physical and psychological recovery. Therefore, this case contributes to the evidence of the efficacy of this therapeutic approach in certain cases of ED.2021-2

    Síntomas disociativos y experiencias traumáticas en la infancia en un grupo de mujeres universitarias.

    Get PDF
    Introducción: La disociación es definida como una ruptura y fragmentación de las funciones integradoras sobre la conciencia, la memoria, la identidad, la conciencia corporal y de la percepción de la propia persona y de su entorno y en muchas ocasiones, es consecuencia de haber sufrido experiencias traumáticas . La disociación psicomorfa incluye amnesia, despersonalización, desrealización y alteración y confusión de la identidad, en respuesta a eventos traumáticos. La disociación somatomorfa constituye una manifestación somática de la disociación, incluye los síntomas somáticos que no pueden ser explicados por una condición médica (anestesia o analgesia, dolor, pérdida de la movilidad…). Objetivo: El objetivo del estudio es explorar la relación entre trauma infantil y síntomas disociativos psicomorfos y somatomorfos en mujeres universitarias. Material y Método: Se administraron los cuestionarios DES, SDQ-20 y CTQ- SF a 40 mujeres universitarias. Los datos se analizaron con el programa SPSS para Windows en su versión 24,0. Resultados: Un 22,5% de la muestra presentó síntomatología asociada a estrés portraumático y un 37,5 % cumplía criterios de sospencha de un posible trastorno disociativo. En cuanto a la relación entre variables, en la muestra, la relación entre abuso emocional y sintomatología disociativa psicoforme fue estadísticamente significativa no siendo así para el resto de subtipos de trauma. Conclusión: Parece confirmarse, en la línea de estudios previos, la relación entre haber sufrido trauma infantil y desarrollar sintomatología disociativa. Al menos en algunos tipos de trauma. Estudios previos sugieren que la disociación es un mediador entre el trauma infantil y la posibilidad de desarrollar algunas patologías en la vida adulta, sin embargo, el tipo de relación entre las variables requieren de un mayor estudio2018-201

    Mediating Factors between Childhood Traumatic Experiences and Eating Disorders Development: A Systematic Review

    Get PDF
    Background: Many people with eating disorders often report having suffered some kind of childhood trauma. For this reason, many studies have attempted to explore the mediating factors between traumatic experiences and the development of eating disorders. The aim of our study is to conduct a systematic review of published works on the mediating factors between childhood trauma and the development of eating disorders. Method: This review was carried out up to 5 December, 2020, using the databases PsycInfo and PubMed, combining the keywords, and applying a set of inclusion and exclusion criteria. Results: A total of 18 articles were retrieved. After the articles were analyzed, a set of mediating factors between childhood trauma and the development of eating disorders was established, including pathological dissociation, difficulty with emotion self-regulation, body dissatisfaction, negative affect/depression, anxiety, general distress, self-criticism, and alexithymia, among others. Conclusions: In addition to evaluating trauma in eating disorders, these results highlight the importance of paying special attention to the presence of various possible mediating factors, which must be taken into account in the planning of therapeutic treatment. Identifying symptoms of trauma or eating disorders early on could prevent onset of more severe psychopathology during adulthood.2020-2

    Child Trauma Experiences and Dissociative Symptoms in Women with Eating Disorders: Case-Control Study.

    Get PDF
    Background: many people with different diagnoses, including eating disorders, have suffered traumatic experiences in childhood. Method: a case-control study was performed. The objective of this study was to evaluate the presence of child trauma and dissociative symptoms in people with eating disorders and compare the results obtained with a control group. Participants were administered the Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) and the Structured Clinical Interview for Personality Disorders (SCID-II) to confirm diagnostic criteria and explore possible comorbidities. Traumatic experiences in childhood were evaluated with the Child Trauma Questionnaire in its abbreviated version (CTQ-SF), psychoform dissociation was measured with the Scale of Dissociative Experiences (DES-II) and somatoform dissociation with the Somatoform Dissociation Scale (SDQ-20). Results: women with eating disorders reported a greater severity and higher prevalence of child trauma than the control group. Significant differences were found by groups in dissociative symptoms. Conclusions: our results, in a Spanish sample, confirm the findings of previous studies.2020-2

    Obesity Bias in the School Setting: A Brief Report.

    Get PDF
    Obesity bias is one of the main psychosocial consequences experienced by people who are overweight and people with obesity. Therefore, its study, especially during childhood, has become an emerging objective. The aim of this study is to examine obesity bias in children in the school setting. In total, 171 primary school students (Mean age: 10.68; SD: 0.63) from a school in Madrid (Spain) filled out a survey in which they indicated whether they would choose a classmate with obesity with whom they would carry out academic, social, and leisure activities. The rejection ratios of peers with obesity and other personal characteristics such as gender, nationality, or ethnicity were compared. The results indicate that more than half of the participants would not choose a partner with obesity to carry out any of the three activities suggested, and that obesity was the personal characteristic that elicited the highest rate of rejection, especially among females. The possible explanations for these findings are discussed, as well as why the school setting should be a nonaggressive but protective environment for children with obesity.2021-2

    Modificación del aspecto físico autopercibido durante el confinamiento por COVID-19 en España

    Get PDF
    La percepción que un individuo tiene de su propia imagen o aspecto físico suele verse afectada por diferentes variables, incluidas la vivencia de determinadas situaciones estresantes, así como el empeoramiento de los hábitos de salud. Objetivos: analizar la posible modificación del aspecto físico autopercibido en una situación de confinamiento estricto, obligatorio y mantenido en el tiempo, como el que tuvo lugar en España a consecuencia de la pandemia por COVID-19, y su relación con diferentes hábitos de salud en dicho periodo. Método: 2834 sujetos voluntarios (69.3% mujeres) cumplimentaron un cuestionario online que evaluó sus hábitos de salud, la autoimagen, así como diversas variables socio-demográficas. Para estudiar las relaciones entre las variables objeto de estudio se emplearon los estadístico X2 y V de Cramer. Resultados: el 36% de los participantes consideraban que su aspecto había empeorado durante el confinamiento. Se encontraron relaciones significativas y con tamaños del efecto moderados entre la modificación del aspecto físico autopercibido y determinados cambios producidos durante el confinamiento; en concreto, aquellos que en mayor porcentaje consideraron que su aspecto había empeorado fueron aquellos que a) consideraban que sus hábitos alimenticios generales, así como la calidad y variedad nutricional de su dieta habían empeorado; b) quienes consideraban que habían aumentado su ingesta; c) quienes realizaron actividad física en una frecuencia bastante menor a la previa al confinamiento; d) aquellos que dedicaron un número menor de horas al sueño. Aunque se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la modificación del aspecto físico autopercibido y variables sociodemográficas (sexo, edad, IMC, población) o niveles de ansiedad experimentados durante el confinamiento, los tamaños del efecto de dichas relaciones fueron pequeños. Conclusiones: se sugiere elaborar planes de prevención para fortalecer la autoimagen en situaciones de confinamiento prolongado asociados a altos niveles de estrés que promuevan la realización del ejercicio, el descanso y una alimentación saludable.2020-2

    Internamiento no voluntario en pacientes con anorexia nerviosa en Espana

    Get PDF
    Elinternamiento involuntario enuncentro sanitario genera gran controversia, dado que con el objeto de hacer un bien a una persona enferma se le genera un perjuicio, al limitarle su derecho fundamental a la libertad de movimiento, obligándole a recibir un tratamiento que no desea. Si a esto se anade ˜ el hecho de que la persona no reconozca estar enferma, como es el caso de muchas pacientes con anorexia nerviosa (AN), el cuadro adquiere tintes más dramáticos aún. Según la legislación espanola, ˜ los internamientos en centros sanitarios y, por consiguiente, la recepción de un tratamiento médico-psicológico pueden ser de varios tipos: el voluntario, que tiene lugar con el libre consentimiento de un paciente mentalmente competente; el involuntario urgente sin autorización judicial, si el paciente muestra riesgo vital y requiere inmediata atención sanitaria a través del internamiento; y el involuntario ordinario con autorización judicial, que solo se realiza previa obtención de la autorización judicial. El internamiento no voluntario debe entenderse como una medida de protección hacia el paciente, el cual responde a una situación de urgencia vital propia o de protección a terceros, no como una acción sancionadora ni punitiva. Se estima que la frecuencia de ingresos involuntarios en la Unión Europea es muy dispar, y fluctúa desde 6 por 100.000 habitantes en Portugal a 218 por 100.000 habitantes en Finlandia, cifras que se incrementan cada ano˜ 1. Tales diferencias entre países pueden ser debidas a profundas diferencias culturales relativas al grado de implicación en el cuidado de los familiares, cuándo debe proporcionarse tratamiento a una persona, así como a aspectos legales y económicos. En Espana, ˜ son las alteraciones graves del comportamiento las que suelen conllevar internamiento no voluntario, que no suele prolongarse más de 3 o 4 meses2, consistentes en manifestaciones agravadas de una psicopatología de base, fundamentalmente trastornos psicóticos o de la personalidad, siendo habitual que se hagan por la vía de urgencia con comunicación posterior al juez y no tanto directamente por orden judicial3,4. El internamiento no voluntario en pacientes con trastornos psiquiátricos (INVTP) está claramente regulado en la ley espanola ˜ 5. No obstante, hasta donde los autores conocen, no existen estudios actualizados que analicen su posible indicación en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA), como es el caso de la AN, ni sus características singulares cuando ocurren, lo cual se convierte en el objetivo de este trabajo.2022-2

    Relación entre la insatisfacción corporal, el bienestar psicológico y la satisfacción vital en personas con disforia de género, trastornos de la conducta alimentaría, deportistas y estudiantes universitarios.

    Get PDF
    Introducción: Entre los factores que se han estudiado como predictores del bienestar y la satisfacción con la vida se encuentran la insatisfacción corporal, las horas de práctica deportiva y el género. Parece ser que la satisfacción o la insatisfacción corporal que uno perciba de sí mismo contribuye a nuestro estado de felicidad y lo satisfechos que nos encontremos con los distintos aspectos de nuestra vida. Objetivo: Nuestro estudio tiene como objetivo analizar la posible relación entre insatisfacción corporal y variables relacionadas con el bienestar como el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida, así como la influencia en estas variables del género y las horas de práctica deportiva en distintos grupos de estudio dónde la imagen corporal tiene un papel fundamental: personas con trastorno de la conducta alimentaria, personas con disforia de género, deportistas y un grupo de estudiantes universitarios. Método: Estudio transversal de medida única en la que participó una muestra total de 173 personas que conformaban cuatro grupos de estudio: un grupo de 30 personas diagnosticadas de trastornos de la conducta alimentaria, un grupo de deportistas de 42 personas, 61 personas con diagnóstico de disforia de género y 40 estudiantes universitarios. Se calcularon los estadísticos descriptivos y las correlaciones entre variables. Resultados y conclusión: Los resultados manifiestan que la insatisfacción corporal está relacionada de forma negativa con el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida. Las personas con trastornos de la conducta alimentaria fueron las que notablemente presentaban menores niveles bienestar psicológico y satisfacción vital; los que tenían mayor nivel, los grupos de deportistas y estudiantes. En el caso de las personas con disforia de género, mostraron unos buenos niveles de bienestar psicológico y satisfacción con la vida como lo hallado en otros estudios anteriores.2018-201
    corecore