16 research outputs found

    Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca dentro de una investigación abocada a estudiar las condiciones del trabajo en la provincia de Mendoza, partiendo del supuesto de que la persistencia de las características de precariedad y no registración del trabajo constituye un rasgo estructural (no coyuntural) de la dinámica de acumulación. El objetivo general de la investigación fue: “Profundizar en las características particulares del trabajo informal (no registrado) en el sector privado y del trabajo precario en el sector público en la Provincia de Mendoza". A través de datos secundarios cuantitativos se observa que el trabajo no registrado predomina en el sector privado y el trabajo registrado en el sector público. Pero en este último aparecen nuevas formas de precariedad, provenientes de las reformas laborales de los noventa y mantenidas a lo largo de las últimas dos décadas. Fue necesario apelar a la observación, descripción, calificación y tipificación de estos empleos. Realizamos entrevistas en profundidad a informantes claves, con roles sindicales destacados, y trazamos un panorama laboral en el sector público. Además, sumamos una serie de observaciones directas y reseñas de experiencias laborales, que permitieron elaborar una clasificación tentativa con el fin de acercarnos a las modalidades grises del sector público. La cantidad de personas desocupadas, de trabajadores asalariados precarizados, y de trabajadores independientes informales, da cuenta de la magnitud y relevancia del tema planteado. Tras el primer año de la nueva administración nacional, se manifiesta la caída de la actividad económica acentuando el proceso de deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores -ya existentes- en el último tramo del gobierno anterior. Por tanto, resulta necesario profundizar el estudio de la problemática laboral y reconocer las consecuencias de las políticas de ajuste sobre la calidad de vida de los trabajadores mendocinos.Fil: Espeche, Laura Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Jara, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Raía, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Trabajadores privados no registrados y trabajadores públicos precarios : dos caras de la "inclusión" en la explotación laboral : Mendoza 2003 - 2013

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación que pretende trazar un panorama preciso de las condiciones del trabajo en la provincia de Mendoza. El supuesto más amplio es que la persistencia de las características de precariedad y no registración del trabajo constituye un rasgo estructural (no coyuntural) de la dinámica de acumulación. Se busca describir y caracterizar las modalidades del trabajo precario; explorar la composición que reviste el trabajo no registrado en el sector privado y estimar la dimensión y composición de la precariedad laboral en el sector público. No obstante, su abordaje se presenta como un complejo camino de acercamientos debido a la dificultad en el acceso a la información requerida.Fil: Bertolotti, María Florencia.Fil: Cortese, Carmelo.Fil: Raía, Laura

    La formación del pensamiento sociológico : fotografía y TIC en la práctica docente universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo analiza una propuesta de intervención áulica a través de una exposición fotográfica, y se propone como objetivo general reconocer su impacto en la formación de estudiantes universitarios en lo relativo al estudio de las ideas de los precursores de la Sociología. La experiencia se lleva a cabo en la cátedra: Formación del Pensamiento Sociológico y uno de los objetivos específicos es reconocer el aporte de la fotografía y las TIC en el hecho educativo. La pregunta problema que guía el presente trabajo: ¿Es posible entender el aula como un territorio donde se construyen nuevas relaciones sociales, pedagógicas entre docentes, estudiantes, y grupos de la sociedad civil? ¿De qué forma el uso de las TIC como así también el uso de expresiones artísticas tales como la imagen fotográfica cuestionan la manera tradicional de formar a las/ los/les estudiantes del nivel universitario? El mundo contemporáneo plantea el problema de revisar nuestra práctica docente, ya que comportamientos, y cotidianidades de estudiantes cambiaron en esta época digital generando rupturas en la forma de entender y de apropiarse de su contexto. Estos quiebres provocados por las transformaciones tecnológicas tienen efectos en su formación. La integración pedagógica de las TIC es según Jaime Sánchez (2005), el proceso de hacerlas enteramente parte del currículum, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Esta integración muestra esencialmente que el hecho educativo puede tener nuevos y variados elementos, que faciliten el aprendizaje en el aula, la producción del conocimiento, y el trabajo colaborativo entre colegas. Ahora bien, ¿Es posible entender el aula como un territorio donde se construyen nuevas relaciones pedagógicas entre docentes, y estudiantes? Entre los múltiples escenarios que pueden reflejar el aula como territorio abierto, sensible a la producción de saberes, la fotografía puede aportar una respuesta.Fil: Jara, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Raía, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Construcción laboral del docente : las trayectorias institucionales y sus huellas

    Get PDF
    Esta presentación es parte del Proyecto de Investigación en desarrollo y financiado por la SIIP (2019-2021) denominado “El oficio docente hoy: entre las expectativas y la realidad. El caso de la Facultad de Educación (FED)". Ponemos bajo estudio el oficio docente en distintos contextos entre lo instituido y lo instituyente. En esta investigación se entremezclan las políticas educativas hegemónicas, los recorridos personales y sociales de los docentes nóveles, docentes en general y directivos y las prácticas institucionales concretas. Ampliamos la mirada con un análisis de clase incorporando al trabajador de la educación en tanto asalariado y proletarizado apelando a las categorías de Donaire. En la investigación de referencia realizamos un estudio de casos desde una mirada sociológica, antropológica y desde la psicología social, buscando caracterizar el oficio docente en general y específicamente el trabajo docente, su retribución, sus formas de contratación en definitiva sus iniciales recorridos e inserciones laborales, que vamos relevando a partir de los primeros resultados provisorios y que dejan un registro en la concepción sobre las condiciones laborales y salariales docentes, la participación en la política y en las asociaciones sindicales. Las formas de pensar sentir y actuar estarían condicionadas por el lenguaje hegemónico de las reformas educativas ligadas a salidas individuales de problemas colectivos. Estos marcos conceptuales que se van multiplicando en los ámbitos privados y de gestión social que son los primeros en transitar los docentes nóveles, articulan con las prácticas concretas y sentidos subjetivos, transformándose en “su trayectoria que deja enseñanzas" y que va subrepticiamente naturalizándose, incorporándose en la cotidianidad de estos docentes.Fil: Romagnoli, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de EducaciónFil: Asso Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de EducaciónFil: Gordillo, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de EducaciónFil: Raía, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educació

    Precarización laboral en Mendoza en el marco del nuevo modelo productivo

    Get PDF
    Fil: Bauzá, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Carabaca, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Jiménez, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Perelli, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Raía, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Rojo, Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Sentidos subjetivos y representaciones sociales, en docentes de la FED : una mirada desde la sociología y la antropología

    Get PDF
    La desigualdad y los procesos de fragmentación educativa son problemáticas no ajenas a la universidad. En los últimos años, las políticas de inclusión educativa en Argentina dieron lugar al ingreso de un alto porcentaje de estudiantes a la universidad, sin embargo, sus trayectorias sociohistóricas y educativas son desiguales y diferentes, e impactan en los recorridos universitarios. Cambiaron los modelos económicos; cambió el mercado laboral, aumentó la desocupación, se modificaron las condiciones laborales, hubo transformaciones en la configuración de las familias, se incrementó la presencia de la figura de mujeres sostén de hogar, el embarazo adolescente y el aumento de la feminización de las tareas de cuidado cotidiano. A estos procesos complejos se les sumaron las obligaciones emergentes de las políticas públicas. En este trabajo nos centramos en las expectativas que tienen los/las docentes sobre los/las estudiantes, las exigencias de la facultad en relación a los hábitos y habilidades aprendidas en la secundaria y las diferencias acerca del “ser estudiante de la universidad" de docentes y estudiantes. Desde una perspectiva socio-antropológica, nos preguntamos: ¿quiénes son los/las docentes, qué trayectorias educativas y representaciones/clasificaciones tienen sobre el estudiantado actual?. A partir de estos interrogantes nuestros objetivos fueron: - reconocer las representaciones y las clasificaciones que los/las docentes tienen sobrelas y los estudiantes; - identificar los núcleos de sentido de las distintas lógicas docenteestudiante. Entendemos que el sistema educativo también cambió; recorrimos estos cambios describiendo sus marcas/huellas presentes en las representaciones, caracterizaciones, descripciones y clasificaciones de los/las entrevistados. La metodología utilizada fue cualitativa; realizamos entrevistas a estudiantes y docentes de la Facultad de Educación. Los datos obtenidos de las mismas mostraron un cambio entre los contextos de la mayoría de los/las docentes y estudiantes.Fil: Raía, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Gordillo, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Asso, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Romagnoli, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especia

    Precarizacion laboral en Mendoza en el marco del nuevo modelo productivo

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación bianual de la SECTyP cuyo objetivo central es analizar y explicar las estrategias y las políticas que posibilitaron la coexistencia de un modelo de crecimiento y concentración de la riqueza, con una redistribución progresiva del ingreso durante el periodo 2003/2010 (CORTESE, Carmelo (Director), noviembre de 2012). En función de aquellos resultados y de estos interrogantes el objetivo general de la presente investigación es "Analizar y explicar las estrategias y las políticas que posibilitaron la coexistencia de un modelo de crecimiento y concentración de la riqueza, con una redistribución progresiva del ingreso durante el periodo 2003/2010"Fil: Bauzá, Javier.Fil: Carabaca, Carla.Fil: Cortese, Carmelo.Fil: Jiménez, Miguel.Fil: Perelli, Paula.Fil: Raía, Laura.Fil: Rojo, Ricardo

    The model "productive with social inclusion" : a form of income redistribution while maintaining the concentration of wealth

    Get PDF
    La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.The organic crisis and the popular rebellion marked the end of the neoliberal model and the genesis of «productive model with social inclusion». The dominant bloc was proposed: 1. Recompose the power of the State. 2. Retrieve the economic growth to ensure capitalist accumulation. 3. Settle the dispute by the hegemony between sectors of the dominant bloc and ensure the control of the subaltern block. Concessions were made to the popular sectors without attenuating the economics concentration and foreignization, nor the depredation of natural resources non-renewable. There is no real redistribution of ownership of wealth, but a distribution of income among wage earners.Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Llano, María del Carmen.Fil: Rojo, Ricardo.Fil: Bauzá, Javier.Fil: Cabello, Adriana.Fil: Carabaca, Carla.Fil: Jara, Laura.Fil: Lema, Sandra.Fil: Lucero, Mariana.Fil: Marconi, Andrés.Fil: Jiménez, Miguel.Fil: Ortubia, Eliana.Fil: Perelli, Paula.Fil: Raía, Laura.Fil: Raía, Soledad.Fil: Salatino, Noelia

    Políticas sociales: ¿mejora en los ingresos sin cambios en la posición económico-social?

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de una línea de investigación centrada en el estudio de la estructura económico-social y los movimientos sociales en Mendoza llevados a cabo por un equipo interdisciplinario en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Actualmente, el proyecto bianual 2011-2013 de SECTYP, "Estrategias de desarrollo y políticas sociales para una redistribución del ingreso en el marco de un modelo concentrador de la riqueza", tiene como objetivo general analizar y explicar las estrategias y las políticas que posibilitaron la coexistencia de un modelo de crecimiento y concentración de la riqueza, con una redistribución progresiva del ingreso durante el periodo 2003/2010. Partiendo de las conclusiones de una investigación anterior (CORTESE, 2011) y desde una comparación histórica estructural con la década de los 90, podemos afirmar que la distribución del ingreso a fines de 2010, mejoró sensiblemente respecto a 2003. Sin embargo, esta distribución de ingresos no significó grandes cambios en términos de la estructura de clases y la proporción de riqueza social de la cual disponen las clases, fracciones y categorías sociales.Fil: Llano, María del Carmen.Fil: Jara, Laura.Fil: Lema, Sandra.Fil: Cabello, Marina.Fil: Lucero, Mariana.Fil: Raía, Soledad.Fil: Salatino. Noelia

    Propiedad provincial y gestión privada de los recursos hidrocarburíferos : La disputa por la apropiación de la renta petrolera

    Get PDF
    Podemos cruzar dos miradas o enfoques para una aproximación a la comprensión de los debates políticos-económicos-sociales entablados sobre el petróleo hoy. Por un lado, un recorrido histórico de largo plazo para apropiarse de la memoria de 100 años del petróleo argentino, entendida como un compendio de la lucha permanente por la soberanía nacional del recurso energético no renovable más importante del siglo. Por otro lado abordar, en una mirada de corto plazo, la ineludible referencia de la política de los 90, de lo que podría denominarse la 2ª Década Infame. En el marco de la política de entrega nacional y devastación social, la provincialización del petróleo y la privatización de YPF aparecen como la “segunda mayor estafa” luego del fabuloso negociado de la deuda externa. Estas miradas complementarias permiten abordar los “olvidos históricos” y los debates actuales. Entre estos últimos, el tema de la renta petrolera enfrenta un amplio principio de distribución social, nacional y popular; opuesto al estrecho criterio de la rentabilidad empresarial privada.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore