105 research outputs found

    Mental health and family functioning among elderly people from Melchor Ocampo, Estado de México

    Get PDF
    Se realizó una investigación con una muestra de 120 adultos mayores, 98 mujeres y 22 hombres de 65 a 89 años, se comparó el estado de la salud mental y el funcionamiento familiar entre hombres y mujeres. Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario demográ co, Inventario de depresión beck, scl-90-r y Escala de Clima Social en la familia. Los resultados referentes a la salud mental y la depresión indican que las mujeres presentan mayor número de síntomas que los hombres. En cuanto al funcionamiento familiar ambos sexos se encuentran en un nivel medio indicando que la familia cubre funciones asignadas. Se discute sobre la relevancia de prevenir los problemas de salud mental y brindar orientación a la familia

    Burnout en profesionales de la salud y personal administrativo en una unidad médica de primer nivel

    Get PDF
    La presente investigación aborda la salud mental en una unidad médica de primer nivel, coparando el síndrome de burnout en dos grupos de trabajadores: profesionales de la salud y personal administratv

    Relationship between self-esteem and body image in children with obesity

    Get PDF
    Childhood obesity is a growing health problem that affects the physical and psychological development. Therefore, the aim of this study was to analyze the relationship between self-esteem and body image in Mexican obese children. A cross-seccional and correlational research was conducted; the participants in this study were 270 children, 8-11 years old, from Mexico. To select obese children weight and height were measured (BMI percentile > 95). Instruments of self-esteem (Self-esteem Questionnaire, IGA- 2000) and body image perception (Collinss Figure Rating Scale) were administered. The results indicate that 12.22% of children had obesity, of which 94% had low self-esteem and identified with a figure lower body weight; also the relationship between perceived self-esteem and body image (r = 61) was confirmed. It discusses the obesity rate, the devalued perception of self-esteem and body dissatisfaction in Mexican children with obesity

    Inventario sobre el deseo de tener un hijo: una aproximación desde la teoría de acción razonada

    Get PDF
    El presente estudio tuvo por objetivo la construcción y validación de un instrumento capaz de identificar el deseo de tener un hijo en mujeres adolescentes, basado en los elementos de la teoría de acción razonada. Participaron 200 adolescentes de 12 a 15 años de edad, habitantes del Estado de México (México). La versión final del instrumento tuvo una estructura mixta (diferencial semántico y escala Likert) con un total de 72 reactivos. La confiabilidad y validez mostraron que los reactivos discriminaron con un valor de p 0.007, obteniéndose un alfa de Cronbach de 0.92, KMO de 0.778 y varianza explicada de 71.79%, siendo la actitud hacia el embarazo el elemento de la mencionada teoría que mejor predice el deseo de tener un hijo. Los autores concluyen que el instrumento es válido y confiable en cuanto a su objetivo se refiere

    Anxiety and depression on therapeutic adherence in patients with kidney disease

    Get PDF
    Artículo empírico, psicología de la saludLa enfermedad renal crónica (ERC) genera repercusiones biopsicosociales que afectan la adherencia al tratamiento. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre depresión y ansiedad sobre la adherencia terapéutica en pacientes con ERC. Participaron 31 pacientes con ERC, entre 18 y 69 años, con tratamiento de reemplazo renal. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de Depresión de Beck-II, Inventario de Ansiedad de Beck y Escala de Adherencia Terapéutica. Los resultados mostraron que los pacientes presentaron adherencia alta (67%), así como síntomas depresivos (48%) y ansiosos (35%). La depresión se relacionó con menor adherencia, especialmente en el control de ingesta de alimentos/líquidos y seguimiento médico. Se discute sobre el impacto emocional de la enfermedad y la necesidad de apoyo psicológico.UAE

    Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión

    Get PDF
    From a multifactorial perspective this study present a review about the family factors associated to eating disorders, considering theoretical and empirical contributions in national and international journals articles . The find of the research about the Eating Disorders and Family, indicate that the principal topics investigated are: family functioning, daughters and fathers relationships, stressful experiences, family psychopathology, attitudes and behaviors about weigh, eating and body image in the affected families. We conclude recognizing the heterogeneity of the families with Eating Disorders and the complex combination of family factors associated to eating psychopathology. More research is suggested about: family functioning in EDNOS patients, the father´s role, protective factors, coping stress, body image and family food

    FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS ADICTIVAS CON Y SIN CONDUCTA DELICTIVA

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es comparar el funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas que delinquen con respecto a consumidores que no delinquen y un grupo control que no es consumidor ni delinque. Se estudió una muestra de 150 jóvenes distribuidos en los tres grupos de comparación, quienes contestaron la Escala de Clima Social en la Familia (FES), obteniéndose diferencias significativas entre el grupo de consumidores que delinquen y el grupo control con respecto a la cohesión y el conflicto familiar. Asimismo, las actividades intelectuales-culturales aparecen relegadas en ambos grupos de consumidores en relación con el grupo control. Se sugiere indagar otros factores mediadores como autoestima, personalidad, abuso emocional familiar, violencia familiar y considerar los condicionantes socioculturales que rodean actualmente a los consumidores y sus familias

    Cuidados del control prenatal en el primer nivel de atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993

    Get PDF
    La Salud Perinatal se ha convertido en una prioridad a nivel internacional, para mejorar la salud materna está escrita en las agendas de Desarrollo Social, Equidad de Género y Salud Pública, y constituye uno de los Objetivos del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas, cuya meta es reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015 y lograr el acceso universal a la atención materna por personal calificado, reflexionar sobre el compromiso planteado se debe contrastar con el escenario real para ser consciente que realmente se implemente, dicho planteamiento involucra la intervención del profesional de Enfermería dirigida a la atención del embarazo. 3 Objetivo: Identificar los cuidados que brinda el personal de Enfermería en el Control Prenatal a usuarias que acuden a instituciones del Primer Nivel de Atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993. Material y métodos: Se estudio a 91 recursos de Enfermería mismas que atendieron a gestantes asistentes a instituciones del Primer Nivel de Atención para Consulta Prenatal; el cuestionario diseñado evalúa los cuidados proporcionados por el personal a la gestante como lo establece la NOM-007-SSA2-1993.El análisis descriptivo utilizó las Medidas de frecuencia y porcentaje. Resultados: Los cuidados brindados destacan por su cumplimiento (20.9- 86.8 %) proporcionar Ácido Fólico y aplicación de Toxoide Tetánico, promoción y orientación sobre planificación familiar; en cambio los cuidados menos practicados son la exploración de la vagina (20.9 %), exploración física de las glándulas mamarias (35.2 %), visita domiciliaria (40.7%) y maniobras de Leopold (44.0 %). Conclusiones: El personal de Enfermería debe empeñarse en desarrollar y aplicar las competencias obstétricas esenciales que se requiere para la valoración clínica con la finalidad de detectar oportunamente situaciones de riesgo del embarazo en el Primer Nivel de Atención y ampliar el quehacer profesional de Enfermería en la NOM-007-SSA2-1993

    Resilience: Teenager front sexual abuse and family neglect.

    Get PDF
    Las consecuencias que generan la complicidad y negligencia ante el abuso sexual pueden ser experiencias sumamente traumáticas para cualquier niño o adolescente, no obstante, a pesar de su exposición a situaciones de riesgo, hay personas que no parecen desarrollar problemas. El principal objetivo de esta investigación describe la dinámica familiar que condujo al abuso sexual; así como el comportamiento resiliente de una adolescente. Se presenta una historia de vida, de una mujer que fue víctima de abuso sexual, y logró reponerse ante la falta de apoyo de su familia. El diseño es de caso único, lo que aquí se interpreta no puede ser generalizado. La metodología de esta investigación es de corte cualitativo, se utilizó el método inductivo-analítico, de modo que nos permite observar los detalles de las vicisitudes y resistencias de hechos desafortunados. Los resultados nos permitieron adentrarnos en la dinámica familiar y mostraron cómo los padres descuidaron y pusieron en riesgo al adolescente. Finalmente, la protagonista mostró sus fortalezas y virtudes desarrolladas ante las adversidades de su vida

    Hopelessness and Self-esteem in teenagers with and without suicidal risk

    Get PDF
    El suicidio se considera un problema de salud pública que ha aumentado exponencialmente, por lo que identificar población en riesgo suicida, así como factores asociados es esencial para su prevención en la población adolescente. Este estudio, analizó en qué medida la autoestima, la desesperanza y factores sociodemográficos, inciden en la presencia de riesgo suicida en adolescentes de educación media superior; para ello, se trabajó con un total de 74 participantes hombres y mujeres con un rango de edad de 15 a 18 años, de una población no clínica clasificados en dos grupos: con y sin riesgo suicida, en igual número y características de edad y sexo. Se aplicó la escala de riesgo Suicida de Plutchik (1989; 1998), la escala de Autoestima de González-Arratia (2011) y la escala de Desesperanza de Córdoba, Rosales y Eguiluz (2005). Los resultados indicaron la existencia de una relación positiva significativa entre las variables de riesgo suicida y desesperanza e inversa con autoestima. Respecto al tipo de familia, los participantes de familia monoparental, puntuaron más alto tanto en riesgo suicida como en desesperanza. Del modelo de regresión logística binaria, se obtuvo que la variable que predice el riesgo suicida es la desesperanza, seguida de la autoestima. No se reportan diferencias entre hombres y mujeres en ninguna de las variables evaluadas. Se concluye que la desesperanza incrementa la probabilidad de riesgo suicida, por lo que su inclusión es esencial en futuros estudios empíricos, así como en modelos de prevención e intervención en adolescentesAlumna Becaria de Doctorado en Ciencias de la Salud Programa PNPC-CONACY
    corecore