207 research outputs found

    Notas sobre el Quinto Centenario desde la Argentina

    Get PDF
    Este artículo desarrolla una visión crítica sobre la conmemoración del quinto centenario de la llegada de Colón al territorio americano. La primera parte analiza la complejidad dl sistema colonial –y en general de la historia amerciana- que no se restringe a la relación españoles-indígenas, sino que considera a la colonización española dentro de un sistema mundial interconectado. Toma en cuenta el contexto sociocultural múltiple para analizar la historia de América y la cuestión indígena y aquellas referidas a otros sectores sociales subordinados. La segunda parte trata sobre los aspectos ideológicos y políticos que enmarcan los emprendimientos oficiales argentinos referidos al Quinto Centenario, y sobre los límites de las políticas culturales oficiales, condicionadas por una nueva teoría de la modernización incluyente. La tercera parte analiza el aquel que la Antropología ha cumplido tradicionalmente como refuerzo de las ideas dominantes de la época y sus cambios recientes.A critical view of the commemoration of the fifth centennial of Columbu’s arrival in America is developed. In the first part, the complexity of the colonial system –and of American history in general- is analyzed; the study is not restricted to the relationship between Spaniards and natives, but considers Spanish colonization within an interconnected world system. A multiple socio cultural context is taken into account to analyze the history of America, the native issue, and issues regarding other subordinate social sectors. The second part deals with the ideological and political aspects that are the frame of the official Argentine undertakings regarding the Fifth Centennial, as well as with the limits of official cultural policies, which are conditioned by a new theory of inclusive modernization. In the third part, the role traditionally played by anthropology in support of the dominant ideas of the time is analyzed, as well as its recent changes.Sociedad Argentina de Antropologí

    La problemática rural y étnica en la obra de Leopoldo Bartolomé

    Get PDF
    El artículo resume, en la perspectiva experta de tres antropólogos sociales argentinos, el aporte de Leopoldo Bartolomé como factótum y en lo conceptual- metodológico. Se organiza en tres secciones, cada una escrita autónoma y complementariamente por los coautores. Ringuelet refiere a 5 trabajos centrales de Bartolomé en la conformación del campo de los estudios de las áreas no pampeanas con metodología etnográfica, hecho que redunda en la renovación de la antropología social, a partir de la antropología rural de la década de 1970. En este proceso los autores coinciden en señalar la relevancia del Grupo CLACSO de procesos de articulación. Esta visión es complementada por Schiavoni, quien puntualiza la comprensión ‘bartolomeana’ del régimen de familiaridad y diferenciación étnica en la economía campesina de Apóstoles. Por su parte, Jaume analiza la instrumentación del concepto de estrategias adaptativas en los estudios de población rural colona y urbana relocalizada. Concluyen que la perspectiva teórico-metodológica adoptada por Bartolomé aporta a todas luces al desarrollo de nuestra disciplina antropológica: sus investigaciones son más amplias que una descripción etnográfica clásica en los estudios de localidad, permitiendo dar cuenta de procesos de cambio y diversidad dentro de la sociedad nacional.From the expert perspective of three Argentine social anthropologists, the article summarizes, the contribution of Leopoldo Bartolomé as factotum and on the conceptual-methodological. It is organized into three sections, each autonomously and complementary written by co-authors. Ringuelet refers 5 Bartolome’s central works in shaping the field of studies of non-Pampas areas with ethnographic methodology, a fact that leads to the renewal of the social anthropology from the rural anthropology of the 1970s. In this process, the authors agree on the importance of CLACSO Group in investigating the problem of social articulation. This view is complemented by Schiavoni, who points out the ‘bartolomean’ understanding of the regime of familiarity and ethnic differentiation in the rural economy of Apóstoles. Meanwhile, Jaume discusses the instrumentation of the concept of adaptive strategies in studies of rural farmer population and urban relocated settler. They conclude that the theoretical and methodological perspective adopted by Bartolomé clearly contributes to the development of our anthropological discipline: their research are broader than the classic ethnographic descriptions of the studies of localities, allowing to account for processes of change and diversity within the national society.Facultad de Psicologí

    Los cambios del compadrazgo y las transformaciones sociales

    Get PDF
    El presente artículo tiene una doble finalidad: continuar la elaboración de un modelo sobre le compadrazgo que habíamos iniciado anteriormente (Cf. Ringuelet, 1977 b), y la vinculación regional al nordeste brasileño y las transformaciones que experimentó a partir de la segunda posguerra, elementos que expondremos sucintamente a continuación. Focalizamos, asimismo, los cambios sufridos por los campesinos en general y por el sector de campesinos empobrecidos en particular, representando este último el proceso histórico regional de descampesinización parcial. Este sector se encuentra en una situación de equilibrio, más allá de la cual no es posible realizar el cultivo propio y ejemplifica la crisis y los cambios globales del campesinado nordestino.Sociedad Argentina de Antropologí

    Los cambios del compadrazgo y las transformaciones sociales

    Get PDF
    El presente artículo tiene una doble finalidad: continuar la elaboración de un modelo sobre le compadrazgo que habíamos iniciado anteriormente (Cf. Ringuelet, 1977 b), y la vinculación regional al nordeste brasileño y las transformaciones que experimentó a partir de la segunda posguerra, elementos que expondremos sucintamente a continuación. Focalizamos, asimismo, los cambios sufridos por los campesinos en general y por el sector de campesinos empobrecidos en particular, representando este último el proceso histórico regional de descampesinización parcial. Este sector se encuentra en una situación de equilibrio, más allá de la cual no es posible realizar el cultivo propio y ejemplifica la crisis y los cambios globales del campesinado nordestino.Sociedad Argentina de Antropologí

    Notas sobre el Quinto Centenario desde la Argentina

    Get PDF
    Este artículo desarrolla una visión crítica sobre la conmemoración del quinto centenario de la llegada de Colón al territorio americano. La primera parte analiza la complejidad dl sistema colonial –y en general de la historia amerciana- que no se restringe a la relación españoles-indígenas, sino que considera a la colonización española dentro de un sistema mundial interconectado. Toma en cuenta el contexto sociocultural múltiple para analizar la historia de América y la cuestión indígena y aquellas referidas a otros sectores sociales subordinados. La segunda parte trata sobre los aspectos ideológicos y políticos que enmarcan los emprendimientos oficiales argentinos referidos al Quinto Centenario, y sobre los límites de las políticas culturales oficiales, condicionadas por una nueva teoría de la modernización incluyente. La tercera parte analiza el aquel que la Antropología ha cumplido tradicionalmente como refuerzo de las ideas dominantes de la época y sus cambios recientes.A critical view of the commemoration of the fifth centennial of Columbu’s arrival in America is developed. In the first part, the complexity of the colonial system –and of American history in general- is analyzed; the study is not restricted to the relationship between Spaniards and natives, but considers Spanish colonization within an interconnected world system. A multiple socio cultural context is taken into account to analyze the history of America, the native issue, and issues regarding other subordinate social sectors. The second part deals with the ideological and political aspects that are the frame of the official Argentine undertakings regarding the Fifth Centennial, as well as with the limits of official cultural policies, which are conditioned by a new theory of inclusive modernization. In the third part, the role traditionally played by anthropology in support of the dominant ideas of the time is analyzed, as well as its recent changes.Sociedad Argentina de Antropologí

    La otra ciudad : Región rural periurbana de La Plata

    Get PDF
    Las presentes reflexiones surgen de un análisis derivado del Proyecto de Investigación y Desarrollo: “Población y reproducción social en el área de producción hortícola de La Plata, Argentina”, implementado por un grupo de antropólogos sociales y extensionistas agrarios de la Universidad Nacional de La Plata, bajo la dirección de Roberto Ringuelet. Esta es una aproximación analítica a la problemática de la complejidad y especificidad de la región rural periurbana centrada en el municipio de La Plata y sus relaciones con la ciudad. Delimitaremos la región en sus características particulares, dando una visión abarcativa de las actuales transformaciones y de los sectores sociales en juego en la zona, en un proceso histórico de diferenciación y desigualdad.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La otra ciudad : Región rural periurbana de La Plata

    Get PDF
    Las presentes reflexiones surgen de un análisis derivado del Proyecto de Investigación y Desarrollo: “Población y reproducción social en el área de producción hortícola de La Plata, Argentina”, implementado por un grupo de antropólogos sociales y extensionistas agrarios de la Universidad Nacional de La Plata, bajo la dirección de Roberto Ringuelet. Esta es una aproximación analítica a la problemática de la complejidad y especificidad de la región rural periurbana centrada en el municipio de La Plata y sus relaciones con la ciudad. Delimitaremos la región en sus características particulares, dando una visión abarcativa de las actuales transformaciones y de los sectores sociales en juego en la zona, en un proceso histórico de diferenciación y desigualdad.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Visiones de la agricultura familiar en los programas de intervención

    Get PDF
    En el año internacional de la agricultura familiar se han incrementado los eventos, los programas y, en general, las referencias a la “agricultura familiar”. Esta atención forma parte de una nueva perspectiva desde las instituciones de intervención que, por otra parte, constituye un abanico de interpretaciones y supuestos. Este constituye la primera etapa de un estudio en el marco del Programa de investigación y desarrollo bajo la dirección de Roberto Ringuelet: “Estudio de situaciones problemáticas en las interfaces de los procesos de extensión rural” (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y Facultad de Psicología, UNLP). Partimos de un corpus de datos derivados de documentos, eventos sobre agricultura familiar y experiencias diversas de campo que serán convenientemente indicadas en el transcurso del texto. Nos interesa básicamente identificar los agentes institucionales, considerando los campos conceptuales asociados y, más específicamente, el grado y tipo de la incorporación de una visión social de la agricultura familiar.Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Visiones de la agricultura familiar en los programas de intervención

    Get PDF
    En el año internacional de la agricultura familiar se han incrementado los eventos, los programas y, en general, las referencias a la “agricultura familiar”. Esta atención forma parte de una nueva perspectiva desde las instituciones de intervención que, por otra parte, constituye un abanico de interpretaciones y supuestos. Este constituye la primera etapa de un estudio en el marco del Programa de investigación y desarrollo bajo la dirección de Roberto Ringuelet: “Estudio de situaciones problemáticas en las interfaces de los procesos de extensión rural” (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y Facultad de Psicología, UNLP). Partimos de un corpus de datos derivados de documentos, eventos sobre agricultura familiar y experiencias diversas de campo que serán convenientemente indicadas en el transcurso del texto. Nos interesa básicamente identificar los agentes institucionales, considerando los campos conceptuales asociados y, más específicamente, el grado y tipo de la incorporación de una visión social de la agricultura familiar.Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Psicología y vida rural

    Get PDF
    Nos centramos en la discusión sobre una psicologia de la vida rural, entendida como un subcampo posible de conocimiento psicológico. Desarrollamos un diálogo con algunas propuestas y textos recientes, tal las circulares de las 1ras Jornadas Nacionales de Psicología Rural realizada en 2013 en Posadas y alguno de sus resultados (Univ. de la Cuenca del Plata, 2013; Landini, 2015); tal el texto de Roberti y Mussi sobre “el desarrollo rural y las contribuciones de la Psicología” (Roberti y Mussi, 2014) y el de Lapalma sobre “Psicología comunitaria” (Lapalma ,2015), tomados como textos significativos para el tratamiento del tema, a lo que iremos agregando otras referencias en la exposición.We focus on the discussion of the psychology of rural life, be understood as a subfield of psychological knowledge. We develop a dialogue with some proposals and recent texts, such circulars of the “1ras Jornadas Nacionales de Psicología Rural”, held in 2013 in Posadas, in some of its results (Univ. de la Cuenca del Plata 2013; Landini 2015); such text from Roberti and Mussi “el desarrollo rural y las contribuciones de la Psicología” (Roberti and Mussi 2014); and off Lapalma “Psicología comunitaria” (Lapalma 2015), texts taken as significant for the treatment of the topic, we will be adding other references in the exhibition.Trabajos libres: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollosFacultad de Psicologí
    corecore