7 research outputs found

    "Tagodes orizicolus" (Muir, 1926), vector del ¿virus de la hoja blanca del arroz" (HBV) en la República Argentina (Homoptera-Delphacidae)

    No full text
    La especie Tagosodes orizicolus es el vector natural más importante del "Virus de la Hoja Blanca" (HBV) del arroz (Oryza sativa) en América Central y del Sur; esta enfermedad virósica sólo ataca a gramíneas y produce grandes pérdidas en los cultivos de arroz. En esta contribución se enuncian e ilustran los caracteres diagnósticos morfológicos más relevantes y se aportan nuevos datos acerca de la distribución geográfica en la República Argentina y países limítrofes y las plantas hospedantes

    Ocurrencia de Ceresa nigripectus (Hemiptera: Membracidae) en vides de la región cuyana de Argentina

    No full text
    En la provincia de Mendoza se han observado ninfas y adultos de una chicharra, que al alimentarse de los órganos de la vid (Vitis vinifera L.) causa lesiones y sintomatologías producto de la respuesta de la planta. Dada su similitud con otras afecciones, el cuadro sintomatológico muchas veces no es reconocido por los viticultores. En esta contribución se da a conocer a C. nigripectus como el membrácido que afecta los viñedos mendocinos y se destaca su importancia por ser una especie nativa ampliamente distribuida en el país, que ha demostrado tener capacidad infestiva en alfalfares y ser potencial vector del fitoplasma ArAWB, agente causal de la “escoba de bruja de la alfalfa”. Asimismo, se marcan los rasgos diagnósticos más relevantes y se caracterizan las lesiones y sintomatologías observadas en la vid producto de la alimentación del insecto, para que sean fácilmente reconocidas a campo

    Toxicidad tópica del Tebufenocida, Spinosad y Azadiractina sobre pupas del parasitoide Hyposoter didymator (Thunberg, 1822)

    No full text
    Se ha estudiado en laboratorio la toxicidad de tres insecticidas de nueva generación: tebufenocida, spinosad y azadiractina, sobre el endoparasitoide de larvas de noctuidos Hyposoter didymator. Pupas de menos de 24 h de edad fueron tratadas tópicamente a dosis entre 0,1 y 1000 mg/l de materia activa (m.a.). Niguno de los tres insecticidas influyó negativamente en la emergencia de adultos del parasitoide. Spinosad produjo una importante mortalidad de los adultos desde las 48 h de postemergencia, que fue cercana al 50% a partir de 500 mg/l y que a los cinco días, alcanzó el 100% a partir de 100 mg/l. Tebufenocida y azadiractina no fueron perjudiciales para el enemigo y sólo se detectaron reducciones en su longevidad a partir de 200 mg/l de azadiractina. Ninguno de los tres insecticidas influyó en la capacidad benéfica del parasitoide, y no se observaron malformaciones en los adultos emergidos. El Spinosad ocasionó sim embargo descoordinación de movimientos y temblores en los adultos a partir de 100 mg/l

    Difusión del Corn Stunt Spiroplasma del maíz (Spiroplasma kunkelii) y del vector (Dalbulus maidis) en la República Argentina

    No full text
    Entre las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de maíz (Zea mays L.), se encuentra el achaparramiento o "Corn Stunt Spiroplasma" (CSS), causado por Spiroplasma kunkelii, trasmitido por el cicadélido Dalbulus maidis (De Long & Wolcott, 1923), único vector conocido hasta el presente en Argentina. Sobre la base de monitoreos realizados en lotes cultivados de maíz en 10 provincias de Argentina durante las campañas 1991/1992; 1994/1995; 1996/2000 se aporta información de esta enfermedad y del agente vector desde su detección en el año 1990/1991. La identificación del patógeno se realizó sobre plantas con síntomas característicos del CSS mediante la técnica de NC-ELISA. La presencia del vector se registró mediante capturas con red entomológica de arrastre sobre plantas de maíz con síntomas. Se demostró un incremento de la superficie afectada por el Corn Stunt Spiroplasma en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y la reciente aparición en las provincias de Córdoba, San Luis y La Pampa. De las 83 localidades monitoreadas, D. maidis estuvo presente en 80 % de las localidades y en 96% se detectó el patógeno. En las provincias de Corrientes, Córdoba, San Luis y La Pampa no se registró a D. maidis

    Transmisión del Mal de Río Cuarto virus por ninfas de primer y tercer estadio de Delphacodes kuscheli Transmission of Mal de Río Cuarto virus by first and third-instar nymphs of Delphacodes kuscheli

    No full text
    Se comparó la capacidad de ninfas de primer y tercer estadío de Delphacodes kuscheli Fennah (Hemiptera: Delphacidae) para adquirir y posteriormente transmitir el Mal de Río Cuarto virus (MRCV), bajo condiciones controladas. Ninfas I y III avirulíferas se alimentaron separadamente de plantas de trigo infectadas durante 48 horas, para luego ser colocadas en subgrupos de tres individuos sobre plantas de trigo sanas. Se realizaron transmisiones seriales utilizando períodos de inoculación de 24 horas. Ambos estadií os lograron adquirir y transmitir el MRCV, pero se evidenció una mayor cantidad de subgrupos infectivos cuando la adquisición se efectuó como ninfas I, así como una disminución significativa en la duración del período de latencia del virus respecto de los insectos que adquirieron el MRCV durante el tercer estadio ninfal.<br>The ability of first and third-instar Delphacodes kuscheli Fennah (Hemiptera: Delphacidae) nymphs to acquire and transmit Mal de Río Cuarto virus (MRCV), under controlled conditions, was investigated. First and third-instar nymphs were allowed acquisition feeding separately on infected wheat plants for 48 hours. The insects were then placed in groups of three for serial transmissions to healthy wheat plants, using inoculation periods of 24 hours. Both instars of D. kuscheli were demonstrated to acquire and subsequently transmit the virus. Nevertheless, transmission trials showed highest transmission efficiency and shortest latent period when MRCV was acquired by first-instar nymphs
    corecore