4 research outputs found

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    Get PDF
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Regional differences in the standard of living in Poland (based on selected indices)

    Get PDF
    AbstractThe aim of the research was to analyze selected aspects of the standard of living in 66 geographic sub-regions in Poland. The research in this paper covers six aspects of the standard of living. Important needs include needs associated with individuals’ place of residence (housing conditions, environmental issues, etc…), health, education, and cultural interests. Hence, a total of 12 measures (indices) were utilized for all the Polish sub-regions of interest for the period 2002-2008. Values of the six indices of the standard of living in Poland vary spatially. In most cases, however, a clear trend of lower values can be observed in sub-regions surrounding major cities. This is especially true of healthcare and cultural services. The comprehensive index bears this out and points to a lowering in the standard of living in sub-regions surrounding major cities in Poland

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    No full text
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio
    corecore