6 research outputs found

    Correlation of Serotype-Specific Dengue Virus Infection with Clinical Manifestations

    Get PDF
    Dengue virus (DENV) causes disease in millions of people annually and disproportionately affects those in the developing world. DENVs may be divided into four serotypes (DENV-1, DENV-2, DENV-3, and DENV-4) and a geographical region may be affected by one or more DENV serotypes simultaneously. Infection with DENV may cause life-threatening disease such as dengue hemorrhagic fever (DHF) or dengue shock syndrome (DSS), but more often causes less severe manifestations affecting a wide range of organs. Although many previous reports have explored the role of the different DENV serotypes in the development of severe manifestations, little attention has focused on the relative role of each DENV serotype in the development of cutaneous, respiratory, gastrointestinal, musculoskeletal, and neurological manifestations. We recruited a large group of participants from four countries in South America to compare the prevalence of more than 30 manifestations among the four different DENV serotypes. We found that certain DENV serotypes were often associated with a higher prevalence of a certain manifestation (e.g., DENV-3 and diarrhea) or manifestation group (e.g., DENV-4 and cutaneous manifestations)

    Identificación de una nueva área de infección por Rickettsias del grupo typhi: estudio de un brote de tifus en Huánuco

    No full text
    Objetivos: Investigar un brote de síndrome febril en el distrito de Punchao mediante una evaluación clínica, laboratorial y entomológica para conocer los factores asociados a la aparición de dicho brote. Materiales y métodos: Debido al reporte de tres pacientes con cuadro clínico febril asociado a cefalea, mialgias y postración en la semana epidemiológica Nº41 del año 2000, procedentes del distrito de Punchao, Humalíes, Huánuco y ante la información de presentación inusual de pacientes febriles en la última semana en dicho lugar, se decidió investigar la naturaleza y características del brote. Se definió como caso a todo paciente con cuadro febril agudo y uno de estos síntomas: cefalea, mialgias o postración; procediéndose a la búsqueda activa de éstos y a la evaluación de presencia de anticuerpos para rickettsias en suero mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se capturaron roedores y se colectaron ectoparásitos en las viviendas (roedores, animales domésticos y humanos), a fin de identificar la presencia de Rickettsias en ellos mediante IFI, aislamiento o PCR. Resultados: No se logró el aislamiento del agente causal. Se evidenció circulación de la Rickettsia sp. (serología positiva) tanto en humanos (en casos y en no casos) como en roedores. Se evidenció mayor presencia de malos hábitos de aseo y condiciones inadecuadas de saneamiento básico en los casos (respecto a los no casos) y una disminución de los casos luego del inicio de las medidas de control. Conclusiones: Las evidencias encontradas permitieron identificar un brote de tifus en Punchao, no pudiéndose determinar la especie involucrada debido a que no se aisló el agente causal

    Manifestaciones clínicas y distribución geográfica de los serotipos del dengue en el Perú - Año 2001

    No full text
    Objetivos: Determinar la distribución geográfica de los serotipos del virus dengue en el Perú en el año 2001 e identificar las manifestaciones clínicas asociadas a dichos serotipos a partir de las muestras que ingresaron al Instituto Nacional de Salud (INS) de Lima, Perú. Materiales y métodos: En este estudio transversal analítico se incluyó 236 pacientes cuyas muestras sanguíneas resultaron confirmatorias de dengue por el método del aislamiento viral, realizado en el laboratorio de arbovirus y rickettsias durante el año 2001. Los datos clínicos de estos pacientes fueron extraídos de las fichas epidemiológicas enviadas por los establecimientos de salud en el ámbito nacional notificantes al INS. Resultados: Los cuatro serotipos del dengue estuvieron circulando en el Perú en el año 2001 (DEN-3 y DEN-4 recientemente identificados). La mayoría de los pacientes (76,7%) refirieron no haber tenido anteriormente dengue. Los pacientes con infección por el serotipo DEN-2 presentaron mayores síntomas y signos que aquellos infectados con DEN-1 y DEN-3; siendo este último serotipo el que produjo menor sintomatología en los pacientes. Conclusiones: Los cuatro serotipos del dengue están circulando en el país. El serotipo DEN-2 sería responsable de cuadros clínicos con mayor sintomatología o severidad

    Dengue in the Americas: challenges for prevention and control Dengue en las Américas: desafíos para su prevención y control

    No full text
    Dengue is the most important vector-borne disease in the Americas and threatens the lifes of millions of people in developing countries. Imprecise morbidity and mortality statistics underestimate the magnitude of dengue as a regional health problem. As a result, it is considered a low priority by the health sector with no timely steps for effective control. Dengue is perceived as a problem of "others" (individually, collectively and institutionally), therefore responsibility for its control is passed on to others (neighbors, the community, municipality, health institutions, or other governmental agencies). With no precise risk indicators available there is little opportunity for timely diagnoses, treatment, health interventions or vector control (poor surveillance). Solutions only targeting the vector reduce the impact of interventions and there is no sustainable control. Without political commitment there are insufficient resources to face the problem. This paper discusses the challenges for prevention and control in the Americas.<br>El dengue es la enfermedad transmitida por vector más importante en las Américas, que amenaza la vida de millones de personas. Las cifras subestiman la magnitud del problema y el dengue no figura como prioridad para las autoridades en salud y no se identifica como problema (baja percepción de riesgo), por lo que las medidas para el control se realizan tardíamente. El dengue se considera un problema de "otros" (individuo, colectividad, institucional) y la responsabilidad del control se desvía hacia otros (vecindario, comunidad, municipio, el Ministerio de Salud, etc.). Se carece de indicadores de riesgo precisos, por lo que no hay oportunidad para acciones de diagnóstico, tratamiento, prevención y control vectorial. Con intervenciones poco efectivas no hay control sostenible y sin compromiso político no hay recursos suficientes para enfrentar este problema sanitario. Este artículo aborda los desafíos para la prevención y el control del dengue en las Américas
    corecore