10 research outputs found

    The importance of corporate social responsibility in sports centers

    Get PDF
    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ocupa un lugar cada vez más importante en la gestión de las organizaciones. Diversos factores han propiciado que este concepto cada vez sea más conocido y valorado por la ciudadanía, que les permite identificar aquellas organizaciones socialmente responsables, siendo éste un elemento clave a la hora de demandar sus productos y servicios. La gran relevancia de la RSC en la actualidad ha propiciado que las organizaciones deban adaptarse rápidamente a este nuevo escenario para poder continuar en el mercado. El sector de las instalaciones y centros deportivos no es ajeno a esta revolución que ha supuesto la irrupción de la responsabilidad social, siendo además un sector donde la aplicabilidad de políticas y acciones socialmente responsables es coherente con la propia esencia del servicio prestado en ellas, además de permitir obtener rendimientos positivos en los tres ejes sobre los que pivota la responsabilidad social: el económico, el social y el medioambiental. En este sentido, se plantea un trabajo de reflexión sobre el papel que la RSC puede jugar en el futuro del sector de los centros deportivos, así como la justificación de los principales motivos por los cuales debería ser implementada en este tipo de centros. A su vez, se subraya la necesidad de llevar a cabo investigaciones académicas que analicen el impacto de la RSC en este sector en el futuro.Corporate Social Responsibility (CSR) occupies an increasingly important place in the management of organizations. Several factors have made this concept increasingly known and appreciated by citizens, which allows them to identify those socially responsible organizations, being a key element when people demand their products and services. The important relevance of the CSR has forced to adapt quickly to this new scenario in order to continue in the market. The sector of sports centres and facilities is no stranger to this revolution that implies the irruption of social responsibility, being also a sector where the applicability of socially responsible policies and actions is consistent with the essence of service provided by them, apart from achieving positive returns in the dimensions of social responsibility: economic, social and environmental dimensions. Therefore, we propose a reflection around the role that CSR can play in the future of the sports centres, and we try to justify the main reasons why CSR should be implemented in these centres. Finally, we highlight the need to carry out future research to analyse the impact of CSR in this sector

    Los impactos de la responsibilidad social en centros deportivos

    Get PDF
    A lo largo de la historia, la responsabilidad social corporativa ha ido cobrando una mayor importancia para las empresas y las organizaciones, como consecuencia de los cambios sociales que en la ciudadanía se han ido produciendo. Las actividades de las empresas y organizaciones pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en las comunidades donde éstas operan, comenzando algunas de ellas a analizar cuáles son dichos impactos con el fin de minimizarlos. Las organizaciones pueden beneficiarse de la implementación de políticas socialmente responsables, siendo algunas de las principales recompensas que éstas podrían obtener al por este hecho la mejora de la reputación y la imagen de marca, la mejora de la satisfacción de sus clientes y empleados, o la posibilidad de influir positivamente en las intenciones comportamentales futuras de los clientes. Aunque a nivel general existe un considerable número de investigaciones alrededor de la responsabilidad social corporativa, se observa un vacío en relación a los estudios de la misma en relación a los centros deportivos. De esta forma, surgió la posibilidad de llevar una investigación que analizara los posibles impactos que la implementación de políticas socialmente responsables puede tener en el sector de los centros deportivos, llevándose a cabo en esta tesis doctoral. Así, la presente investigación analiza los impactos que la responsabilidad social corporativa percibida por los clientes y empleados de centros deportivos tiene sobre la satisfacción de los empleados, la satisfacción de los clientes y cómo ésta influye a su vez en las intenciones comportamentales de los clientes de los centros deportivos. Para dicho estudio, se ha elaborado un cuestionario para el perfil de clientes y otro para el perfil de empleados de centros deportivos, habiéndose administrado a una muestra final de 926 clientes y de 49 empleados. Con el fin de contrastar el modelo teórico propuesto en la investigación, se ha realizado un análisis de ecuaciones estructurales (SEM) para contrastar las relaciones existentes desde la perspectiva de los clientes; y llevado a cabo la técnica de Mínimos cuadrados parciales (PLS) para contrastar las relaciones existentes desde la perspectiva de los empleados. Entre los principales hallazgos derivados de este estudio podríamos citar que la responsabilidad social corporativa percibida por los clientes y empleados de centros deportivos es un constructo multidimensional conformado por los aspectos sociales, económicos y medioambientales percibidos. Asimismo, la responsabilidad social corporativa percibida por los clientes de centros deportivos influye directa y positivamente sobre la satisfacción del cliente y que ésta hace lo propio sobre las intenciones comportamentales del cliente (como las intenciones de recompra, las intenciones de recomendación o la disposición a pagar un mayor precio por los productos y servicios del centro deportivo). Igualmente, la presente investigación ha determinado que la calidad percibida por parte de los clientes de centros deportivos también ejerce una gran influencia sobre la satisfacción de los mismos. La investigación también ha arrojado evidencias que afirman que la RSC percibida por los empleados de los centros deportivos estudiados influye directa y positivamente sobre la satisfacción de los clientes. A la vista de los resultados, parecería razonable que los gerentes y directivos de centros deportivos se esforzaran por gestionar de una forma socialmente responsables sus centros, dado que las percepciones que tanto sus empleados como clientes puedan tener sobre la responsabilidad social corporativa desarrollada en ellos puede incidir en variables tan importantes como la satisfacción laboral, la satisfacción del cliente y en las intenciones futuras que éstos tengan en relación a sus centros deportivos

    Estudio y análisis de “Soft Skills” en el alumnado Universitario

    No full text
    La Educación Superior está siendo cuestionada y presionada para que desarrolle capital humano de calidad que sea capaz de adaptarse al cada vez más exigente y cambiante mercado laboral (Vera, 2016). Esto supone que el sistema de enseñanza debería rediseñarse y planificarse para garantizar en los egresados un buen desarrollo de las competencias conforme a las necesidades laborales. Estas competencias también llamadas habilidades blandas o básicas del s.XXI surgieron a finales de los años noventa en complemento de las habilidades duras o conocimientos técnicos (Heckman y Kautz, 2012). El objetivo de este trabajo es dar a conocer el tipo de personalidad y nivel de competencias de 143 alumnos de grado de Educación Infantil y Máster de Secundaria y Bachillerato de la Universidad de Alicante, medir su desarrollo y establecer si existe alguna relación entre ellas, así como diferencias entre género o nivel de estudios. Los instrumentos utilizados fueron un test de competencias y un test de personalidad proveniente de la página empresarial roleadvisor.com. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de frecuencias observadas y un análisis de correlación a través de la prueba de Spearman. Los resultados obtenidos indicaron que no existe relación significativa entre la personalidad y las competencias del alumnado. Por lo que se concluye que deberían ser reducidas las categorías de ambas variables, así como aumentar el tamaño de la muestra para obtener mayores resultados y frecuencias.El presente trabajo contó con una ayuda del programa de redes-i3ce de investigación en docencia universitaria del instituto de ciencias de la educación de la universidad de alicante (convocatoria 2019-20). ref.: 4922

    Tecnologías e Instrumentación aplicadas a la Educación Física: Una adaptación a los contextos profesionales actuales

    No full text
    Este trabajo es una continuación de la red del año anterior en la que se proponía la mejora y actualización de los contenidos de la asignatura de Tecnología e instrumentación aplicadas a la Educación Física (16543). Los resultados de tal red se plasmaron en mejoras y adaptaciones de los contenidos con el objetivo de adaptarse a las nuevas competencias profesionales publicadas recientemente. En esta edición, se han evaluado tales adaptaciones con un diseño e implementación de nuevas prácticas con alumnado del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los resultados indican que el alumnado está satisfecho con las nuevas prácticas, valorando su posible transferencia profesional en un ámbito en el que las tecnologías juegan un papel fundamental. Como líneas futuras de trabajo, el equipo docente hace suyas las reivindicaciones del alumnado acerca de modular contenidos y evaluación para el tiempo disponible en aula

    Evaluación y trabajo de las habilidades blandas “Soft Skills” en el aula por medio del uso de herramientas digitales y metodologías activas

    No full text
    La educación superior está siendo cuestionada y presionada para que desarrolle capital humano de calidad que sea capaz de adaptarse al cada vez más exigente y cambiante mercado laboral (Vera, 2016). Esto supone que el sistema de enseñanza debería rediseñarse y planificarse para garantizar en los egresados un buen desarrollo de competencias conforme a las necesidades laborales. Estas habilidades blandas o básicas del s. XXI surgieron a finales de los años noventa en complemento de los conocimientos técnicos o habilidades duras (Heckman y Kautz, 2012). El objetivo de este trabajo es conocer el tipo de personalidad y nivel de competencias de 143 alumnos de grado de Educación Infantil y Máster de Secundaria y Bachillerato de la Universidad de Alicante, y establecer si existe alguna relación entre ellas. Los instrumentos utilizados fueron un test de competencias y un test de personalidad proveniente de la página empresarial roleadvisor.com. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de frecuencias observadas y una correlación a través de la prueba Spearman. Los resultados obtenidos indicaron que no existe relación significativa entre las variables de personalidad y competencias, por lo que se concluye que deberían ser reducidas las categorías de ambas, así como aumentar la muestra

    Análisis de la carga de trabajo autónomo fuera del aula del alumnado de la asignatura de Actividad Física y Calidad de Vida

    No full text
    Desde hace unos años, dentro de la asignatura Actividad Física y Calidad de Vida (16530) del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se está llevando a cabo un proceso de mejora y actualización de la asignatura a través del programa REDES de innovación docente. En este sentido, se han venido revisando los sistemas de evaluación y el programa teórico-práctico de la asignatura para adaptarlo a las competencias establecidas en el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior para las Ciencias del Deporte, y se ha renovado la metodología docente para adaptar la asignatura a la docencia dual en el actual contexto de pandemia provocado por la COVID–19. En esta línea de mejora e innovación docente de la asignatura, se plantea este año verificar si los datos que estima la Universidad de Alicante de 90 horas de dedicación de trabajo autónomo fuera del aula se están cumpliendo en realidad por los estudiantes o si, por el contrario, se le dedica más (o menos) tiempo que el estipulado por la Universidad, en aplicación de las directrices derivadas del Espacio Europeo de Educación Superior. En concreto, esta asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS, de los cuales 0,60 corresponden a créditos teóricos, 1,80 a créditos prácticos y 3,60 a carga autónoma no presencial. Según estipula la Universidad de Alicante, cada crédito ECTS se corresponde a un total de 25 horas, lo que implicaría un total de 15 horas presenciales de clases teóricas, 45 horas presenciales de clases prácticas y 90 horas de trabajo autónomo no presencial. Así, y ante la falta de un control y verificación real de esta cuestión, surgió este proyecto de red, en el que los objetivos específicos se concretaron en los siguientes: 1) examinar las horas que el alumnado de la asignatura Actividad Física y Calidad de Vida dedica al trabajo autónomo fuera del aula; 2) verificar si ese tiempo es acorde al tiempo establecido como carga no presencial para esta asignatura; y 3) optimizar el programa teórico-práctico de la asignatura mediante un plan de mejora docente a partir de la experiencia analizada. La metodología del proyecto se enmarcó desde una perspectiva mixta (cuantitativa-cualitativa). La muestra utilizada en este proyecto está formada por el alumnado matriculado en la asignatura durante el curso 2021-2022 y que forma parte de la evaluación continua y las implicaciones que esto conlleva. Se ha administrado semanalmente (en cada una de las 12 prácticas) un cuestionario diseñado y desarrollado ad hoc con objeto de cuantificar tanto el tiempo de trabajo en el aula como el tiempo dedicado de manera autónoma a cada práctica. Durante la última semana se ha registrado, además, una valoración cualitativa para complementar los resultados cuantitativos. Como resultados de esta investigación, se prevé obtener un análisis preciso y real de la carga lectiva no presencial que permita al profesorado optimizar el programa teórico-práctico de la asignatura mediante un plan docente que contribuya a la actualización y mejora de ésta para el próximo curso. De los análisis realizados se pretenden extraer conclusiones sobre la adecuación de la estimación de la carga de trabajo autónomo no presencial, planteándose problemas a solucionar tanto si esta estimación difiere por defecto como por exceso de la carga real reportada por el alumnado

    Red de actualización y mejora de la asignatura de actividad física y calidad de vida: una propuesta de adaptación a la docencia dual

    No full text
    La actual situación de pandemia provocada por la COVID-19 está ocasionando nuevos problemas y retos docentes dentro del contexto de la educación superior en España. En respuesta, la Universidad de Alicante ha preparado para este curso 2020-2021 nuevos planteamientos basados en modelos de enseñanza de docencia mixta o dual. Esta actuación requiere de una adaptación de las asignaturas al nuevo contexto educativo. Se planteó por tanto al inicio del presente curso la necesidad de desarrollar una red de innovación docente en la asignatura Actividad Física y Calidad de Vida, con el propósito de adaptar las actividades formativas prácticas e instrumentos de evaluación a una modalidad no presencial. Para ello, a lo largo de la asignatura se llevaron a cabo diferentes estrategias y acciones docentes con objeto de revisar metodológicamente cada una de las actividades prácticas y los instrumentos de evaluación y proponer adaptaciones a la modalidad online. Al finalizar el cuatrimestre se seleccionaron a alumnos matriculados en los cursos 2019-2020 y 2020-2021 para comparar su rendimiento académico. Los resultados muestran que esta propuesta de adaptación responde a la necesidad actual de docencia dual dentro del contexto COVID-19, sin influir significativamente en el rendimiento académico del alumnado respecto del curso anterior

    Percepción y valoración del alumnado respecto a la adquisición de competencias según la modalidad de clase práctica

    No full text
    En los últimos años, diferentes investigaciones educativas han tratado de determinar qué tipo de estrategias o metodologías son las más adecuadas para la adquisición de un aprendizaje significativo. Sin embargo, en ocasiones se evidencia la necesidad de integrar diferentes recursos y técnicas complementarias entre sí (Chiang, 2017). Para establecer las mejoras estrategias en cada asignatura, es necesario evaluar tanto los conocimientos adquiridos como las percepciones y opiniones del alumnado. Con la presente investigación se pretende: (1) conocer la opinión del alumnado respecto a la planificación, desarrollo y contenido de las clases prácticas (2) determinar qué tipo de prácticas generan y permiten alcanzar un mayor grado de motivación, conocimientos y competencias, y (3) elaborar un modelo de planificación en el que se coordinen las clases teóricas semanales con las prácticas a desarrollar. En este estudio cuantitativo-cualitativo participaron 42 alumnos/as (15 mujeres y 27 hombres) matriculados en la asignatura de Prescripción de Actividad Física para Poblaciones Especiales del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Alicante. Todos ellos completaron un total de 14 sesiones prácticas y una entrevista mixta al finalizar el cuatrimestre. Las prácticas se organizaron en 3 modalidades (Aula “A”, Instalación Deportiva “ID” y Charla Online “CO”). La entrevista se compuso de 4 preguntas (P) escala tipo Likert (siendo el 0 la mínima puntuación y el 4 la máxima, con una puntuación total de 16 puntos) y 4 preguntas abiertas. Las preguntas cerradas se orientaron hacia la planificación-adecuación (P1) y contenidos de las clases prácticas (P2-P4), mientras que las preguntas abiertas permitieron conocer la opinión del alumnado respecto a las diferentes modalidades prácticas. Para el análisis los resultados cuantitativos (análisis descriptivo) se utilizó el software SPSS V.26 y para las cuestiones de tipo cualitativo se realizó un análisis convencional observacional mediante el establecimiento de categorías. Las puntuaciones medias por pregunta fueron: P1=3,57±0,70; P2=3,64±0,53; P3=3,38±0,80; P4=3,17±0,66, mientras que la puntuación media total para el cuestionario fue de 13,76±1,99. Con relación a las cuestiones abiertas en su mayoría los participantes consideraron que las prácticas en ID fueron las que mayor nivel de competencias les permitieron alcanzar. Esto fue justificado por los participantes aludiendo a que el hecho de poner en práctica los contenidos teóricos les permite ponerse en el papel de la población afectada, experimentar limitaciones, aumentar la empatía hacia dicha población, resolver dudas que surgen en el momento de llevar a cabo los entrenamientos planteados, así como aprender a actuar de un modo seguro y adecuado. En segundo lugar, los/as estudiantes refirieron que las CO con la población afectada por diferentes enfermedades les permitieron adquirir un mayor grado de conocimientos, puesto que el testimonio directo de un paciente permite conocer en mayor profundidad tanto la enfermedad como la población afectada por la misma. Además, consideran estas sesiones psicológicamente impactantes, lo que conlleva un mayor grado de asimilación de los contenidos tratados. En tercer lugar, tanto hombres como mujeres alcanzaron un mayor grado de atención y concentración con las prácticas en ID y CO. Esto estuvo motivado en parte, por el dinamismo de las sesiones así como por el interés que despertó en el alumnado la charla directa con los pacientes. Por último, de nuevo fueron las prácticas en ID y CO las que resultaron más motivantes. Tras los resultados obtenidos se realizó una revisión de la planificación y distribución de la asignatura. En general se puede concluir que el alumnado consideró que la planificación de la asignatura es adecuada y que se necesita una integración de todas las modalidades prácticas, fundamentalmente ID y CO, para adquirir las competencias y conocimientos necesarios para un correcto desempeño profesional

    Prescripción de Actividad Física en Poblaciones Especiales. Relación entre el tipo de modalidad práctica y nivel de competencias adquiridas

    No full text
    Determinar la mejor o mejores estrategias de enseñanza, es fundamental para alcanzar un aprendizaje significativo. Por ello, en ocasiones contar con las opiniones del alumnado podría ayudar en la elección de las estrategias a emplear. Con la presente investigación se pretende, conocer la opinión del alumnado respecto a la planificación, desarrollo y contenido de las clases prácticas y determinar qué tipo de sesiones generan y permiten alcanzar un mayor grado de motivación, conocimientos y competencias. Se presenta un estudio cuantitativo-cualitativo en el que se entrevistaron a 42 alumnos/as de la Universidad de Alicante. El cuestionario se compuso de dos partes, una primera con cuatro preguntas en escala tipo Likert (puntuación máxima 16 puntos) y una segunda con cuatro preguntas abiertas. La puntuación media total para el cuestionario fue de 13,76±1,99. En relación a las cuestiones abiertas los participantes consideraron que las prácticas en instalaciones deportivas fueron las que mayor nivel de competencias les permitieron alcanzar. Por otro lado, refirieron que las charlas online con la población afectada por diferentes enfermedades les permitieron adquirir un mayor grado de conocimientos. Por último, indicaron que ambos tipos de prácticas les permitieron mantener una buena atención, concentración y motivación. En general el alumnado consideró que la planificación de la asignatura es adecuada. Además para obtener una formación integral parece necesaria una combinación de diferentes modalidades prácticas.El presente trabajo ha contado con una ayuda del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante (convocatoria 2021-22). Ref.: Redes ICE-2021-5618

    Competencias genéricas a trabajar en estudiantes frente a la demanda del mercado laboral actual y futuro

    No full text
    Las instituciones educativas, se enfrentan actualmente a un periodo de cambio en la capacitación de los futuros profesionales (Arellano Herman et al., 2020). Según la UNESCO (1988), las nuevas generaciones del siglo XXI deberán estar preparadas con nuevas competencias, conocimientos e ideales, por lo que, los planes de estudio deberán de estar en constante adaptación (Victorino Ramírez, y Medina Márquez, 2006). En base al reto educativo descrito, el objetivo de la presente red es conocer la percepción del alumnado universitario, respecto a su adquisición de competencias genéricas durante su formación universitaria. Con este propósito se distribuyó de forma online, un cuestionario basado en 27 competencias del Proyecto Tuning de González y Wagenaar (2006). La muestra estuvo compuesta por 157 estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad de Alicante y con los datos obtenidos se realizó una comparación de medias. Los resultados concluyeron que la capacidad de trabajo en equipo, de aplicar la teoría a la práctica, el compromiso con la ética y la calidad fueron las competencias mejor percibidas, siendo la habilidad para comunicarse en un segundo idioma la competencia de más bajo dominio
    corecore