30 research outputs found

    Caracterización fisiológica del enraizamiento in vitro de Eucalyptus nitens y Eucalyptus globulus

    Get PDF
    The understanding of the biochemical changes that occur during the different phases of rooting makes it possible to obtain higher percentage microshoots rooting in woody species. To differentiate the two species and find a marker rhizogenic capacity in the present study is to characterize kinetic profile of Indole Acetic Acid content (AIA), total phenols and total carbohydrates. To this microshoots species Eucalyptus nitens (H. Deane & Maiden) Maiden and Eucalyptus globulus Labill. which were evaluated were treated with the method of the slow induction of rooting on Murashige & Skoog (1962) (MS) with the salts in half, supplemented with auxin naphthaleneacetic acid (NAA) for 7 days in darkness. Subsequently transferred to sterile vermiculite substrate irrigated crop MS medium without hormones. Plant materials on days 0, 2, 7 and 20 days from the induction manifolds, core samples were taken cuttings for analysis phytochemicals. The AIA on days 0 and 2, showed high values decreased dramatically during the next phases of rooting days 7 and 20. Phenolic compounds showed differences between the two species evaluated in time, with significantly higher values in Eucalyptus nitens (136 ug/gPS) in E. globulus (29 ug/gPS), total carbohydrates showed no differences between species and stay high all the time The AIA is essential for induction of rooting and is not subsequently required, as carbohydrates are not candidates for markers rhizogenic capacity not because they differ in the two species of Eucalyptus. According to the obtained phenolic compounds are good markers of the capacity of adventitious rooting since differed significantly in the two species of Eucalyptus.El entendimiento de los cambios bioquímicos que ocurren durante las distintas fases del enraizamiento hace posible obtener mayor porcentaje de enraizamiento de microbrotes en especies leñosas. Para diferenciar ambas especies y encontrar un marcador de la capacidad rizogénica, en el presente estudio se pretende caracterizar perfiles cinéticos de Ácido Indol Acético (AIA), Fenoles totales y Carbohidratos totales. Para esto se evaluaron microtallos de las especies Eucalyptus nitens (H. Deane & Maiden) Maiden y Eucalyptus globulus Labill. las cuales fueron tratadas con el método de la inducción lenta del enraizamiento en medio de cultivo Murashige & Skoog (1962) (MS) con las sales a la mitad, 30 g/L de sacarosa, suplementado con Ácido Naftalen Acético (ANA) durante 7 días en oscuridad. Posteriormente transferidos a sustrato vermiculita estéril con riego de medio de cultivo MS sin reguladores del crecimiento. Se recolectó material vegetal los días 0, 2, 7 y 20 días desde la inducción, se tomaron muestras de base de estacas para los análisis fitoquímicos. El AIA en los días 0 y 2 presentó altos valores que disminuyeron drásticamente durante las siguientes fases del enraizamiento días 7 y 20. Los compuestos fenólicos presentaron diferencias entre las dos especies en el tiempo evaluado, con valores significativamente más altos en Eucalyptus nitens (136 ug/gPS) que en E. globulus (29 ug/gPS). Los carbohidratos totales no mostraron diferencias entre las especies y se mantienen altos durante todo el tiempo en las dos especies de Eucalyptus. De acuerdo a lo obtenido, los compuestos fenólicos son buenos marcadores de la capacidad de enraizamiento adventicio ya que se diferenciaron significativamente en las dos especies de Eucalyptus

    Germinación asimbiótica en tres especies de Chloraea (Orchidaceae) de Chile

    Get PDF
    Orchids require symbiotic fungi and/or specific conditions to germinate. Asymbiotic techniques have been shown successful for orchid germination. In Chile, Chloraea include many endemic, and potentially ornamental, terrestrial orchid species. In this study, individuals of Chloraea crispa, C. gavilu and C. virescens were manually autopollinated. The resulting capsules were sterilized and seeds were aseptically obtained. We evaluated asymbiotic germination in: Agar Water (AW), Knudson C (KC), Banana Culture Media (CMB), Tomato Culture Media (CMT), Malmgren Modified (MM), Murashige and Skoog (MS), and MS modified (MS1/2). Seeds were incubated in the dark at 24±1 ºC for 2 weeks. Then they were put in 16/8 h light/dark cycles for 14 weeks. We registered germination and embryo development in the different culture media. After 8 weeks, all tested Chloraea species germinated in most culture media. After 16 weeks, embryos in MM showed an evident shoot. In AW only the pre-germination stage was achieved. In C. gavilu germination was over 90% in MM, CMT, and CMB. In KC, a lower germination was obtained in all tested species compared to the other culture media, except for AW. Asymbiotic germination of endemic Chilean orchids could be a viable strategy for their conservation and propagation as ornamental species.Las orquídeas requieren hongos simbióticos y/o condiciones específicas para germinar. Las técnicas asimbióticas se han mostrado efectivas para la germinación de orquídeas. En Chile Chloraea incluye muchas especies de orquídeas endémicas terrestres y con potencial ornamental. En este estudio, individuos de Chloraea crispa, C. gavilu y C. virescens fueron autopolinizados manualmente. Las cápsulas resultantes fueron esterilizadas y se obtuvieron las semillas asépticamente. Se evaluó la germinación asimbiótica en: Agar Agua (AW), Knudson C (KC), Medio de Cultivo Banana (CMB), Medio de Cultivo Tomate (CMT), Malmgren Modified (MM), Murashige y Skoog (MS), y en MS modificado (MS1/2). Las semillas se incubaron en oscuridad a 24±1 ºC por 2 semanas. Luego fueron puestas en ciclos de 16/8 h luz/oscuridad por 14 semanas. Se registró la germinación y desarrollo del embrión en los diferentes medios de cultivo. Luego de 8 semanas, todas las especies de Chloraea estudiadas germinaron en la mayoría de los medios de cultivo. Luego de 16 semanas, los embriones en MM mostraron un brote evidente. En AW sólo se alcanzó la etapa de pregerminación. En C. gavilu, la germinación fue sobre el 90% en MM, CMT y CMB. En KC se obtuvo una menor germinación en todas las especies comparado con los otros medios de cultivo, excepto AW. La germinación asimbiótica de orquídeas endémicas de Chile puede ser una estrategia viable para su conservación y propagación como especies ornamentales

    Efecto del genotipo y fuente de citoquinina en la etapa de iniciación de cultivo in vitro de tejido adulto de Castanea sativa Mill.

    Get PDF
    Castanea sativa Mill. is a specie of agroforestry interest widely grown in Europe, its current production it is mainly focused on the extraction of a quality brown fruit, highly demanded in the gourmet industry. In Chile, this specie might be successfully grown due to the climate and lack of diseases that may affect it. However, there is not a propagation system that can provide a plant massification for the establishment of fruit orchards. Given this situation, the micropropagation is a possible alternative to apply since this method is extensively studied in this species. The propagation in vitro of Castanea sativa has created successful results in terms of introduction and multiplication. Nevertheless, the propagation in vitro of direct-producer varieties of brown fruit is still poorly studied and for this situation, in order to stablish a production system of a variety of plants of great interest is necessary to evaluate the effects of some variables that affects the in vitro culture of woody as it is the genotype and cytokine source. For this, six varieties of chestnut from Italy and France and two types of cytokines were studied to evaluate their effects on the parameters in vitro establishment as survival, contamination, formation of basal callus, axillary bud break, etc. The results indicate that in the same culture conditions the varieties with better response is Marrone Citta di Castello (CC) and Marrone Chiusa di Pesio (CP), in relation to the formation of basal callus and morphological reaction capacity, where the percentage of explants was greater than 80% and 85%, respectively, independent of the type of cytokinin used. Moreover, the amount of explants with axillary bud break was higher in the treatment with 0.5 mg L-1 of 6 benzylaminopurine (BAP) with 100% in CC and 55% in CP, being there significant differences with the obtained response in the treatment with 0.5 mg L-1 of Thidiazuron (TDZ), where 10% and 15% of explants with axillary bud break were observed, respectively. These results indicate that the genotype and cytokine source have influence on the response of in vitro establishment of nodal segments of chestnut variety, therefore, to establish a propagation system it is necessary to adjust a specific protocol for each variety.Castanea sativa Mill. es una especie de interés agroforestal ampliamente cultivada en Europa, cuya producción actual está principalmente enfocada en la obtención de fruto calidad marrón, apetecido en la industria gourmet. En Chile, esta especie puede ser cultivada exitosamente debido al clima y a la ausencia de enfermedades que la afecten. Sin embargo, no existe un sistema de propagación que permita la masificación de plantas para el establecimiento de huertos frutales. Ante esto, la micropropagación se presenta como una alternativa posible de aplicar, ya que es un método muy estudiado en esta especie. La propagación in vitro de Castanea sativa ha generado resultados exitosos en cuanto su introducción y multiplicación, sin embargo la propagación in vitro de variedades productoras de fruto marrón, es aún escasamente estudiada. Ante esta situación, para establecer un sistema de producción de plantas variedades de interés es necesario evaluar los efectos de algunas variables que influyen en el cultivo in vitro de leñosas, como son el genotipo y la fuente de citoquinina. Para esto, se estudiaron seis variedades de castaño provenientes de Italia y Francia y dos tipos de citoquininas, evaluándose su efecto en parámetros de inicio de establecimiento in vitro, tales como sobrevivencia, contaminación, formación de callo basal, apertura de yema axilar, entre otros. Los resultados muestran que en iguales condiciones de cultivo las variedades con mejor respuesta son Marrone Citta di Castello (CC) y Marrone Chiusa di Pesio (CP), en relación a la formación de callo basal y capacidad de reacción morfológica, donde el porcentaje de explantos fue superior al 80 y 85%, respectivamente, independiente del tipo de citoquinina utilizada. Por otra parte, la cantidad de explantos con yemas brotadas fue superior en el tratamiento con 0,5 mg L-1 de 6-bencilaminopurina (BAP) con un 100% en CC y 55% en CP, existiendo diferencia significativas con la respuesta obtenida en el tratamiento con 0,5 mg L-1 de Thidiazuron (TDZ), donde se observó un 10 y 15% de explantos con yemas brotadas, respectivamente. Estos resultados nos indican que el genotipo y la fuente de citoquinina influyen en la respuesta al establecimiento in vitro de segmentos nodales de variedades de castaño; por lo tanto, para establecer un programa de propagación es necesario ajustar un protocolo específico para cada variedad

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Efecto del medio de cultivo en la callogénesis de nogal ( Juglans regia L.) a partir de hojas adultas

    No full text
    To define preliminary aspects of walnut ( Juglans regia L.) callogenesis in indirect propagation systems, this work analyzed callogenic induction in adult leaves of walnut in broadleaf trees (BTM), Murashige and Skoog (MS) Driver Kuniyuki Walnut (DKW) and Woody Plant (WPM) media. Leaf segments of 1 cm2, previously sterilized, were placed in each culture medium, supplemented with 21.4 µM naphtalene acetic acid (NAA) and 8.8 µM 6-benzylaminopurine (BAP). A completely random design was used; the experimental unit was a Petri dish with six callus explants. Each treatment was composed of seven Petri dishes. Callogenesis (%), nodular calli (%) and histology of calli explants were evaluated at 4 weeks by staining 10 µm slices with safranine-fastgreen. There were no significant differences (α = 0.05) in callogenesis among evaluated media; but nodular calli percentages were significantly higher in BTM (75%) and WPM (63%). Only in calli obtained in the BTM medium did the histology show the presence of meristematic zones, but without external expression. These results indicate that the medium influences the morphogenic characteristics of resultant callus. Calli produced in BTM presented better morphogenic potential, with meristems at primary stages of organization.Con el objeto de definir aspectos preliminares de la callogénesis de nogal ( Juglans regia L.), para establecer, sistemas de propagación vegetativa vía indirecta, este trabajo analizó la inducción callogénica en hojas adultas de nogal, utilizando los medios de cultivo broadleaves tree (BTM), Murashige y Skoog (MS), Driver Kuniyuki Walnut (DKW) y Woody Plant (WPM). Se utilizaron segmentos foliares de 1 cm2 previamente esterilizados fueron dispuestos en cada medio de cultivo suplementado con 21,4 µM de ácido naftalén acético (ANA) y 8,8 µM de 6-bencilaminopurina (BAP). Se utilizó un diseño completamente aleatorio, la unidad experimental correspondió a una placa Petri con seis segmentos foliares. Cada tratamiento estuvo compuesto por siete repeticiones. A las 4 semanas de cultivo se evaluó la callogénesis (%), callos nodulares (%), e histología de macizos callosos, para los que se obtuvieron cortes de 10 µm a los cuales se realizó tinción con safranina-fastgreen. No se registraron diferencias significativas en la inducción de callogénesis entre los medios evaluados (α = 0,05); pero el porcentaje de callos nodulares fue significativamente mayor en los medios BTM (75%) y WPM (63%). Sólo en el medio BTM, la histología mostró presencia de zonas meristemáticas en el interior del macizo, sin que se observara expresión externa de dichas formaciones. Estos resultados indican que el medio de cultivo influye en las características morfogénicas del callo resultante, siendo los callos inducidos en el medio BTM los de mayor potencial morfogénico, al observarse meristemoides en sus primeros estadíos de organización

    Variación de la tasa de enraizamiento asociada al número de subcultivo y diámetro de microtallos de castaño Castanea sativa Mill

    No full text
    Este estudio tuvo por objeto determinar el número de subcultivo y el diámetro basal en el cual se obtiene la mayor tasa de enraizamiento ex vitro para microtallos de castaño, Castanea sativa Mill., obtenidos vía cultivo in vitro. El material vegetal correspondió a microtallos provenientes del cultivo de embriones con entre 7 y 12 subcultivos durante la etapa de proliferación, para la cual se utilizó medio Driver y Kuniyuki Walnut (DKW) con los macronutrientes reducidos a la mitad y suplementado con 1 mg L-1 6-benzilaminopurina (BAP) y 0,1 mg L-1 de ácido indol 3-butírico (AIB). Se utilizó el método de inducción rápida de enraizamiento sumergiendo los tallos en una solución de 0,5 mg mL-1 de AIB durante 15 min. Para la etapa de enraizamiento, se utilizó como sustrato corteza de pino:perlita (4:1, v/v) evaluando los resultados a los 20 días de cultivo. Las variables evaluadas fueron tasa de supervivencia (%), tasa de enraizamiento (%), número de raíces, largo de raíces (mm), presencia de callo y aspecto del sistema radicular. Los resultados mostraron una disminución de la capacidad de enraizamiento a medida que aumenta el número de subcultivo. El factor diámetro de microtallo no presentó diferencias significativas respecto a las variables evaluadas
    corecore