8 research outputs found

    Terneza, grasa intramuscular y de cobertura en carne de novillos faenados en Corrientes (Argentina)

    Get PDF
    La terneza de la carne es el atributo más apreciado por los consumidores, encontrándose condicionada por muchos factores. El objetivo de este trabajo fue generar información sobre terneza objetiva post maduración de la carne bovina y determinar valores de grasa intramuscular y de cobertura en animales de diferentes biotipos y edades faenados en Corrientes. El trabajo se realizó en un frigorífico tipo A y en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Se evaluó el músculo longisimus dorsi de novillos tipo Brangus y Braford, de 4, 6 y 8 dientes. Se registró el peso individual de res caliente, así como la conformación y terminación. Las muestras divididas en dos fueron maduradas durante 7 y 14 días envasadas al vacío. La terneza se evaluó por la cizalla de Warner-Bratzler, la grasa total por el método de Soxhlet y la grasa de cobertura con un escalímetro. Se utilizó el análisis de la covarianza a tres vías incluyendo el peso de la res como covariable. El periodo de maduración afectó la terneza. Se registraron diferencias estadísticas entre tratamientos a los 14 días, no así a los 7 días. Durante este periodo, la diferencia de peso lograda se atribuyó al número de dientes y la covariable. El espesor de grasa dorsal se vio afectado por el número de dientes al igual que en la grasa intramuscular, donde además afectó la covariable. La maduración al vacío mejoró la terneza de la carne, siendo este efecto manifiesto en individuos más jóvenes, incrementándose la grasa de cobertura con la edad, no así la grasa intramuscular. La carne producto de animales faenados en la Provincia de Corrientes debe ser considerada de buena calidad, ya que según características de terneza y porcentajes de grasa intramuscular y de cobertura encontradas, responde a las más altas exigencias del mercado

    Comportamiento productivo de pollos parrilleros alimentados con Moringa oleifera en Formosa, Argentina

    Get PDF
    Los altos costos de las materias primas utilizadas como fuente de proteínas, especialmente la soja, han llevado a la necesidad de investigar nuevas variantes para el reemplazo de este principio nutritivo en la elaboración de alimento aviar. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de harina de hojas del árbol Moringa oleifera al alimento terminador sobre variables productivas, rendimientos de faena y de cortes comerciales, así como porcentaje de panículo adiposo en pollos parrilleros. En las dietas de prueba se incluyó 4% (T1) y 8% (T2) de hojas de moringa previamente deshidratadas, mientras que la dieta control (T0) fue elaborada en base a maíz, soja y una premezcla para alimento terminador. Bajo un modelo completamente aleatorizado, la significación estadística fue obtenida mediante ANOVA a una vía. No se observaron diferencias significativas (p<0,05) para las ganancias de peso (1.631,67±55,41 g en T0; 1.643,00±112,65 g en T1 y 1.562,67±26,76 g en T2). El consumo de alimento registró una diferencia estadísticamente significativa a favor de las dietas de prueba con valores de 4.043,33±62,40 g; 4.364,00±29,65 g y 4.207,67±115,00 g para T0, T1 y T2 respectivamente. Los rendimientos de carcasa fueron: 74, 20% (T0), 73,93% (T1) y 70,93% (T2). Los rendimientos de pechuga fueron: 18,90%, 18,41% y 19,88% para T0, T1 y T2 y los de pata-muslo de 35,47%, 34,99% y 37,19% para T0, T1 y T2. Se concluye que la harina de hojas de M. oleifera puede ser incluida hasta un 8% en la dieta de pollos parrilleros sin producir efectos adversos sobre la performance productiva, de faena y cortes

    Calidad de carcasas y cortes de cuatro biotipos de novillos en Corrientes, Argentina

    Get PDF
    Con la finalidad de determinar caracteres previos a la faena, de faena y cortes comerciales de novillos de dos años de edad se evaluaron los biotipos: 3/8 y 5/8 Cebú x Hereford (3/8 y 5/8 CxH), Hereford (TH) y Cebú (TC). En un diseño completamente aleatorizado, durante tres años consecutivos se seleccionaron diez novillos de cada biotipo, mantenidos sobre pastizal natural y pasturas cultivadas con suplementación estratégica, sacrificando los animales en frigoríficos tipo A. Previo al embarque, fueron pesados y evaluada la condición corporal (escala norteamericana 1–9). Luego del sacrificio se procedió a la clasificación y tipificación por conformación y grado de engrasamiento (ex–Junta Nacional de Carnes), obteniéndose pesos y rendimientos de faena. Luego de 24 h de maduración las medias reses izquierdas fueron cuarteadas y desosadas. Se obtuvieron pesos y rendimientos de cortes comerciales clasificados en categorías. No se encontraron diferencias significativas en peso vivo, condición corporal y peso de la res caliente en los novillos cruza, pero sí en rendimiento de faena. Entre los biotipos TH y TC se hallaron diferencias significativas para peso vivo, peso de res caliente y rendimiento de faena y éstos con respecto a los novillos 3/8 y 5/8 CxH, arrojaron diferencias significativas para condición corporal entre los biotipos puros y sus cruzas. La categoría novillito fue la más frecuente para todos los biotipos, existiendo diferencias en conformación, grado de engrasamiento y peso de cortes de primera, donde los novillos 3/8 CxH mostraron similar calidad de res y cantidad de kg de cortes que los TC siendo diferente en dichos parámetros los biotipos 5/8 CxH y TH. De acuerdo a los resultados obtenidos los cuatro biotipos constituyen alternativas válidas para obtener carcasas bovinas y cortes comerciales destinados al mercado consumidor adaptables a la región nordeste argentino.

    Calidad de carne de novillos 3/8 Braford producidos en Chaco, Argentina

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue determinar caracteres de calidad de carne en novillos Braford 3/8 producidos en la Provincia de Chaco, Argentina, aplicando tecnología de empaque a fin de evaluar el efecto de la maduración sobre dicho producto. Se evaluaron novillos Braford 3/8 de 2, 4 y 6 dientes, terminados sobre pasturas cultivadas con suplementación estratégica. Se analizaron 4 periodos de maduración: 0, 7, 14 y 21 días en muestras del músculo Longisimus dorsi envasadas al vacío. El color se evaluó por el sistema CIELab, terneza por la cizalla de Warner Braztler, capacidad de retención de agua por porcentajes de pérdidas por cocción y se realizó el análisis proximal para determinar humedad, proteína, grasa y cenizas de las muestras. Para el procesamiento estadístico de los valores de color, retención de agua y terneza, se utilizó el análisis de la variancia en un diseño experimental completamente aleatorizado. Las medias fueron comparadas posteriormente por el test de Duncan. Los datos obtenidos del análisis proximal se analizaron mediante estadística descriptiva. No se registraron diferencias en la luminosidad, índice de rojo e índice de amarillo de la carne para ninguno de los diferentes períodos de maduración (p>0,05). La terneza a los 7 días de maduración fue significativamente inferior que a los 0, 14 y 21 días (p<0,05), al igual que las pérdidas por cocción (p><0,0001). Los análisis químicos revelaron una carne con mediana humedad (72±1,19%), alto tenor proteico (23,08±0,61%) y moderada cantidad de grasa intramuscular (3,27±0,63%), caracteres que se adaptan a los requerimientos actuales del mercado consumidor. Palabras clave: novillo, carne, calidad, maduración, color, retención de agua, terneza. Abstract Rébak, G.I.; Ynsaurralde, A.E.; Capellari, A.; Prester, N.; Vázquez, L.: Meat quality of 3/8 Braford steers bred in Chaco, Argentina. Rev. vet. 23: 2, 95-99, 2012. The aim of this study was to determine meat quality traits in 3/8 Braford steers bred in Chaco, Argentina, using packaging technology to assess the effect of maturation on the product. Braford 3/8 bulls of 2, 4 and 6 teeth finished on cultivated pastures with strategic supplementation, were eval><0,05), al igual que las pérdidas por cocción (p<0,0001). Los análisis químicos revelaron una carne con mediana humedad (72±1,19%), alto tenor proteico (23,08±0,61%) y moderada cantidad de grasa intramuscular (3,27±0,63%), caracteres que se adaptan a los requerimientos actuales del mercado consumidor

    Ácidos grasos de lípidos intramusculares y grasa de cobertura en búfalos suplementados con aceite de pescado

    Get PDF
    El objetivo fue investigar la influencia de la suplementación dietaria de búfalos con aceite de pescado sobre el ácido linoleico conjugado (ALC) y los ácidos grasos Ω6 y Ω3 en lípidos intramusculares (IM) y grasa de cobertura (GC). Se emplearon veinte animales divididos en dos grupos alimentados sobre Brachiaria brizantha y suplementados con 3 kg de afrecho de arroz, 500 g de maíz y 500 g de pellet de girasol, durante 60 días. El grupo I se mantuvo con esta dieta, el II recibió adicionalmente 100 ml/día de aceite de pescado por animal. Los resultados (expresados en mg/g grasa) indicaron una disminución de ácido palmítico en IM y GC del grupo II (189,05) vs grupo I (206,97) y en II (259,72) vs I (280,84) respectivamente. El ALC se incrementó levemente en IM y GC del grupo II (17,09) vs I (11,56) y en el II (16,80) vs I (11,75) respectivamente. El ácido linoleico (18:2 n6) en IM del grupo II (23,45) disminuyó en relación con el I (38,19) y en GC del grupo II (13,21) se incrementó levemente con relación al I (12,71). El ácido alfa linolénico (18:3 n3) en IM de grupos I y II fue similar (8,37 y 8,69), en cambio el contenido de dicho ácido en GC fue menor en el grupo I (4,70) comparado con el grupo II (6,05). La relación Ω6/Ω3 en IM y GC fue más estrecha en el grupo II (2,69:1) y (2,18:1) con relación al grupo I (4,55:1) y (2,70:1) respectivamente. La suplementación con aceite de pescado produjo disminución del ácido linoleico, mejorando la relación entre Ω6/Ω3. Además causó una leve disminución de los valores de ácido palmítico y un pequeño aumento de ALC

    Características químicas de la carne de búfalos en un sistema de alimentación de autoconsumo

    Get PDF
    The exploitation of buffaloes is presented as an alternative for meat production in the northeast region of Argentina, as it adapts to special agroecological conditions due to the flooding of the land, the presence of low digestible pastures and ectoparasites in which cattle are not always expresses its maximum potentiality. In order to study the quality of post-weaning buffaloes meat from 12 to 15 months of age and with an average weight of 380 kg, the composition of the feed supplied by self-consumption system was studied as a strategic supplementation to achieve the slaughter weight and chemical composition of meat, as well as of the fatty acids present in intramuscular fat by gas chromatography. The meat values found were 28.09% DM, 71.91% humidity, 23.69% CP, 1.94% EE and 1.23% ash. With regard to fatty acids, values of 18.59% saturated and 81.4% unsaturated were found, among the latter being 77.34% monounsaturated and 4% polyunsaturated, concluding that buffalo meat is nutritionally healthy and productively profitable for the region.La explotación de búfalos se presenta como una alternativa de producción de carne en la región nordeste de Argentina, por adaptarse a condiciones agroecológicas especiales debido al anegamiento del terreno, la presencia de pastos de baja digestibilidad y de ectoparásitos en las que no siempre el ganado vacuno expresa su máxima potencialidad. Con la finalidad de estudiar la calidad de carne de bubillos post-destete de 12 a 15 meses de edad y de pesos promedio de 380 kg se estudió la composición del alimento suministrado por sistema de autoconsumo como suplementación estratégica para lograr el peso de faena, la composición química de la carne, como así también de los ácidos grasos presentes en la grasa intramuscular mediante cromatografía gaseosa. Los valores encontrados en la carne fueron de 28,09% de MS, 71,91% de humedad, 23,69% de PB, 1,94% de EE y 1,23% de cenizas. Con respecto a los ácidos grasos se hallaron valores de 18,59% de saturados y de 81,4% de insaturados, destacándose dentro de estos últimos un 77,34 % de monoinsaturados y de 4% de poliinsaturados, concluyendo que la carne de búfalo es nutricionalmente saludable y productivamente rentable para la región

    Caracteres pre-faena de novillos tipos Braford y Brangus del nordeste argentino

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del tipo de alimentación (pastizal natural vs pastura cultivada) y de la edad aproximada (establecida por el número de dientes definitivos) en la producción de dos tipos de novillos (Braford y Brangus), a través de variables evaluadas en animales en pie previamente a la faena, en cuatro zonas del nordeste argentino. En base a las características del suelo, clima, vegetación y actividad productiva, los establecimientos seleccionados para la investigación correspondieron a varias “zonas agroeconómicas homogé- neas” (ZAH). Se incluyeron establecimientos de la Provincia de Corrientes (departamentos de General Paz en la ZAH I y de Santo Tomé en la ZAH III), de Formosa (Departamento Patiño en la ZAH 8) y de Chaco (Departamento Independencia en la ZAH 2). Al finalizar el engorde se evaluaron los resultados obtenidos sobre 176 novillos de ciclo largo a través de parámetros como peso final individual medido por balanza, condición corporal (CC: escala 1-9), área de ojo de bife (AOB) y espesor de grasa dorsal (EGD) por la técnica de ultrasonido. El análisis de la varianza incluyó los efectos tipo, alimentación y “boqueo” (2, 4, 6 y 8 dientes definitivos), estableciéndose un riesgo alfa del 5%. Las diferencias de los pesos de faena no fueron significativas entre los tipos y sistemas de alimentación. Los novillos del tipo Brangus finalizaron el engorde con una condición corporal más alta y los tipo Braford con un área de ojo de bife y un espesor de grasa dorsal superiores, en ambos casos estadísticamente significativas en los novillos de 2 a 4 años de edad criados sobre pastura cultivada

    Rendimientos de faena de corderos pesados de diferentes biotipos en el sur de Corrientes, Argentina

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la raza o biotipo sobre rendimientos de faena de corderos pesados de razas doble propósito propias del nordeste argentino: Corriedale, Romney y triple cruza incorporando razas carniceras, obtenidas mediante el apareamiento de madres F1 con padres Texel (Romney + Border Leicester x Texel y Corriedale + Border Leicester x Texel). La producción primaria se llevó a cabo en instalaciones del INTA (Mercedes, Corrientes), que posee un rodeo mixto de bovinos y ovinos, con majada de base genética predominantemente Corriedale, seleccionándose para el presente estudio 25 animales puros e incorporándose 4 ejemplares de cada una de las restantes razas. Al nacimiento los corderos fueron identificados según la raza y en el momento del destete fueron sometidos al mismo tratamiento de alimentación: pasturas naturales con suplementación de alimento balanceado comercial con 16% de PB. Cuando los corderos alcanzaron pesos de faena (de 32 a 35 kg) y condición corporal adecuada (≥ 2) fueron sacrificados en una planta frigorífica. Previo a la faena se pesaron los animales en forma individual y en la planta industrial fueron alojados en los corrales de descanso. Al ingresar a faena se registraron los números de caravanas para coincidir con los números de garrones. Se registraron los pesos de las carcasas libres de manos, patas y cabeza, para determinar los rendimientos de faena. La comparación de los promedios estimados para las diferentes razas se realizó mediante ANOVA según un diseño completamente aleatorizado. Se concluye que no hubo diferencias significativas en los rendimientos de faena de los diferentes biotipos estudiados (p > 0,05)
    corecore