5 research outputs found

    Factores que inciden en la gestión de la convivencia escolar en escuelas públicas del distrito de Carabayllo

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que inciden en la implementación de la gestión de la convivencia escolar en escuelas públicas en el distrito de Carabayllo desde la perspectiva de especialistas sectoriales y sociedad civil. Desde el enfoque de la Gerencia Social observamos procesos relacionados con la implementación de políticas estatales para la garantía de una educación de calidad, que desde el diseño, planificación, implementación y evaluación permitan la concurrencia de perspectivas y necesidades de una amplia gama de actores educativos sobre la convivencia escolar. Del mismo modo, nos aproximamos a identificar las herramientas de gestión de la convivencia utilizadas en las escuelas, así como las condiciones para fortalecer entornos de cuidado y protección desde el compromiso y liderazgo de docentes y directivos. En ese sentido, la investigación busca identificar y describir la política educativa centrada en la convivencia y su influencia en las prácticas cotidianas de gestión en las escuelas. Del mismo modo, se abordan las condiciones asociadas con la implementación de mecanismos y estrategias para promover una convivencia democrática y prevenir y atender situaciones de violencia que suponen el involucramiento y participación de la comunidad educativa en su conjunto. Finalmente se aborda la organización, roles y necesidades de directivos y docentes para la gestión de la convivencia escolar. La presente investigación es de corte cualitativo y metodológicamente comprende una revisión de fuentes documentales relacionadas con la gestión de la convivencia en el Perú y Latinoamérica y entrevistas a especialistas sectoriales, de la sociedad civil y academia que tienen experiencia en la implementación de proyectos, programas o investigaciones sobre convivencia en escuelas públicas en Carabayllo. Los hallazgos permiten observar que la política relacionada con la gestión de la convivencia escolar en las escuelas tiene cada vez mayor importancia en los contextos educativos en Carabayllo. A pesar de ello, estos avances terminan siendo normativos y no responden a las necesidades operativas que muchas escuelas identifican como preponderantes. Pasa lo mismo con las herramientas de gestión que terminan siendo documentos donde los criterios de convivencia suelen estar atomizados y difícilmente se incorporan de manera integral en los objetivos institucionales de las escuelas. Por otro lado, se entiendo poco sobre lo que implica generar acciones preventivas y existen tensiones respecto de la relación con las familias y los servicios públicos con los cuales se relaciona la escuela. Asimismo, el respaldo de los docentes que asumen roles vinculados con la gestión de la convivencia escolar es aún insuficiente y es un obstáculo importante para institucionalizar las estrategias de gestión sobre convivencia escolar. Teniendo en cuenta este panorama se sugieren algunas recomendaciones para fortalecer la gestión de la convivencia en escuelas públicas de Carabayllo. Finalmente, esta investigación se suma a la reflexión académica sobre la educación pública de nuestro país desde la Gerencia Social. En ese sentido, se brinda una perspectiva situada de lo que implica la planificación, organización y liderazgo desde la gestión de la convivencia escolar, que se refleja en la determinación de objetivos, mecanismos de consenso, participación, recursos y definición de roles en las escuelas para garantizar aprendizajes significativos y trayectorias educativas que habiliten a los actores de la comunidad educativa para el ejercicio libre de su ciudadanía

    Influence of cooking and drying in structural quality and shelf life of quinoa (chenopodium quinoa) negra ayrampo / Influência do cozimento e secagem na qualidade estrutural e na vida útil da quinoa (chenopodium quinoa) negra ayrampo

    Get PDF
    Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) is a pseudocereal native to the Andean regions of South America. If compared with most cereals, quinoa seeds have a higher nutritional value (Matiacevich et al., 2006) with a protein content that ranges between 12% and 23% (Abugoch et al., 2008; Ando et al., 2002; Jancurová et al., 2009; Koziol, 1992; Ruales and Nair, 1992). The objective of this study was to optimize cooking with saturated steam and high temperature dehydration of quinoa (Chenopodium quinoa). The multiple response surface optimization methodology was applied with independent variables (saturated vapor pressure and cooking time) and as a response variable (gelatinization, water adsorption index and cotyledon detachment). A vertical cooker with steam generator was used (Item: HL-340, Serial No. 806727, Gemmy Industrial Corp. U.S.A.). The results and conclusion of cooking were: The results of cooking and dehydration, are due to the behavior of starch due to the effect of saturated steam pressure and cooking process time. In gelatinization the internal starch hydrogen bonds are replaced by starch-water bonds (Pardhi et al., 2016), it is an irreversible process, it consists of granular swelling, native crystalline fusion, birefringence loss and starch solubilization (Ji et al., 2017). The solubility index indicates the degree of association (intragranular bonds) between starch polymers (amylose and amylopectin) (Araujo et al., 2004). The optimum cooking values were, vapor pressure was 1,55 kgf cm-2, time of 10 minutes and dehydration temperature 82 ° C, gave good results in keeping the whole grain of instant quinoa with a gelatinization of starch in 93,82% and a 2,54 minutes rehydration

    “Determinación de la tecnología de extracción del mucílago de la semilla de chía (Salvia hispánica L.) y evaluación de sus propiedades funcionales”/ “Determination of the extraction technology of the chia seed mucilage (Salvia hispánica L.) and evaluation of its functional properties”

    Get PDF
    La chía es una especie originaria de Mesoamérica cuya mayor diversidad genética se presenta en la vertiente del Océano Pacífico. Durante mucho tiempo fue un elemento básico en su dieta. Sin embargo, con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido. Fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se les puede considerar una buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidantes (Salgado-Cruz, et al., 2005). El objetivo del presente estudio fue determinar la tecnología de extracción del mucílago de chía. Se evaluaron los métodos de extracción existentes y se aplicó una tecnología modificada y adaptada a las condiciones reales del laboratorio, que consta de las siguientes operaciones: selección, clasificación, dilución, hidratación – agitación, filtrado, precipitación, secado, molienda y envasado. Se determinó el rendimiento de extracción del mucílago de la semilla de chía, mediante la evaluación de la influencia de la temperatura (20 °C; 30 °C y 40 °C) y tiempo (40 minutos; 50 minutos y 60 minutos). La influencia de la temperatura en el rendimiento de extracción reporta que si existe diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,05). La influencia del tiempo en el rendimiento de extracción reporta que si existe diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,05) y mediante la prueba de Comparación Múltiples de Medias de Tukey, el mejor tratamiento correspondió a una temperatura de 40 °C y un tiempo de extracción de 60 minutos, obteniéndose un rendimiento del 8,76 %. La harina de mucílago de chía tuvo en promedio una Capacidad de retención de agua de 7,23 g/g, capacidad de absorción de agua de 1,99 g/g, capacidad de adsorción de agua 1,58 g/g, capacidad de intercambio catiónico de 6,12 g/g y capacidad de absorción de moléculas orgánicas de 37,73 g/g

    Determinación de la tecnología de extracción del mucílago de la semilla de chía (Salvia hispánica L.) y evaluación de sus propiedades funcionales / Determination of the extraction technology of the chia seed mucilage (Salvia hispánica L.) and evaluation of its functional properties

    Get PDF
    La chía es una especie originaria de Mesoamérica cuya mayor diversidad genética se presenta en la vertiente del Océano Pacífico. Durante mucho tiempo fue un elemento básico en su dieta. Sin embargo, con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido. Fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se les puede considerar una buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidantes (Salgado-Cruz, et al., 2005). El objetivo del presente estudio fue determinar la tecnología de extracción del mucílago de chía. Se evaluaron los métodos de extracción existentes y se aplicó una tecnología modificada y adaptada a las condiciones reales del laboratorio, que consta de las siguientes operaciones: selección, clasificación, dilución, hidratación – agitación, filtrado, precipitación, secado, molienda y envasado. Se determinó el rendimiento de extracción del mucílago de la semilla de chía, mediante la evaluación de la influencia de la temperatura (20 °C; 30 °C y 40 °C) y tiempo (40 minutos; 50 minutos y 60 minutos). La influencia de la temperatura en el rendimiento de extracción reporta que si existe diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,05). La influencia del tiempo en el rendimiento de extracción reporta que si existe diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,05) y mediante la prueba de Comparación Múltiples de Medias de Tukey, el mejor tratamiento correspondió a una temperatura de 40 °C y un tiempo de extracción de 60 minutos, obteniéndose un rendimiento del 8,76 %. La harina de mucílago de chía tuvo en promedio una Capacidad de retención de agua de 7,23 g/g, capacidad de absorción de agua de 1,99 g/g, capacidad de adsorción de agua 1,58 g/g, capacidad de intercambio catiónico de 6,12 g/g y capacidad de absorción de moléculas orgánicas de 37,73 g/g.La chía es una especie originaria de Mesoamérica cuya mayor diversidad genética se presenta en la vertiente del Océano Pacífico. Durante mucho tiempo fue un elemento básico en su dieta. Sin embargo, con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido. Fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se les puede considerar una buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidantes (Salgado-Cruz, et al., 2005). El objetivo del presente estudio fue determinar la tecnología de extracción del mucílago de chía. Se evaluaron los métodos de extracción existentes y se aplicó una tecnología modificada y adaptada a las condiciones reales del laboratorio, que consta de las siguientes operaciones: selección, clasificación, dilución, hidratación – agitación, filtrado, precipitación, secado, molienda y envasado. Se determinó el rendimiento de extracción del mucílago de la semilla de chía, mediante la evaluación de la influencia de la temperatura (20 °C; 30 °C y 40 °C) y tiempo (40 minutos; 50 minutos y 60 minutos). La influencia de la temperatura en el rendimiento de extracción reporta que si existe diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,05). La influencia del tiempo en el rendimiento de extracción reporta que si existe diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,05) y mediante la prueba de Comparación Múltiples de Medias de Tukey, el mejor tratamiento correspondió a una temperatura de 40 °C y un tiempo de extracción de 60 minutos, obteniéndose un rendimiento del 8,76 %. La harina de mucílago de chía tuvo en promedio una Capacidad de retención de agua de 7,23 g/g, capacidad de absorción de agua de 1,99 g/g, capacidad de adsorción de agua 1,58 g/g, capacidad de intercambio catiónico de 6,12 g/g y capacidad de absorción de moléculas orgánicas de 37,73 g/g

    Actualización del proyecto educativo institucional y/o el rediseño curricular de carreras profesionales bajo el enfoque por competencias

    No full text
    Marco de políticas y enfoques metodológicos Experiencias exitosas en diseño, monitoreo y evaluación de proyecto educativo y/o currículo por competencias en universidades de América Latina. Diseño metodológico para la evaluación participativa del proyecto modelo educativo institucional o currículo de las carreras. Evaluación participativa de los currículos de las carreras priorizadas. Informe de evaluación participativa del currículo de agroindustrial de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - HuánucoPúblico en genera
    corecore