13 research outputs found

    Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

    Get PDF
    Water grabbing and water dispossession have gained increasing attention in recent years. Contemporary approaches recognize asymmetrical power relations and the power of nature as central axes in resource management, use and control. However, there are few studies on local water management alternatives. This article seeks to contribute to this literature, from an ethnographic approach to the irrigation district of Marialabaja-Bolivar, in the Colombian Caribbean. This analysis helps to understand how infrastructure is appropriated as part of the territory as it also generates unequal water access relations. It also reveals the direct consequences of rural development policy in the everyday lives of local populations.Las dinámicas de despojo y acaparamiento de agua son un eje central en investigaciones recientes que reconocen las relaciones asimétricas de poder y el poder de la naturaleza misma en el manejo, uso y control de los recursos. Sin embargo, no son muchos los trabajos sobre las alternativas de gestión local del agua. Este artículo aporta a este conjunto de literatura a partir de un acercamiento etnográfico al distrito de riego de Marialabaja (Bolívar), en el Caribe colombiano. El análisis de la construcción de esta obra ayuda a entender cómo la infraestructura se apropia como parte del territorio, a la vez que genera relaciones desiguales de acceso al agua. También muestra las consecuencias directas de una política de desarrollo rural en las vidas cotidianas de las poblaciones locales

    Construcción del territorio minero campesino en el nordeste de Antioquia, Colombia, movimientos socio territoriales y derechos humanos en contra del modelo económico multinacional 1970-2010

    Get PDF
    El nordeste de Antioquia, Colombia, específicamente los municipios de Remedios y Segovia, es considerado como una de las localidades con mayor potencial aurífero a nivel nacional. La minería, como principal actividad económica, ha configurado el territorio desde varias perspectivas: por un lado, el territorio minero campesino y la proyección hacia la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra y por el otro la visión territorial producida desde la presencia de multinacionales extractoras de la mano de diversas normativas estatales, todo esto atravesado por el conflicto social y armado. Este artículo pretende problematizar y poner en tensión las construcciones territoriales presentes en la región (1970-2010), teniendo como referencia los ciclos de poblamiento minero campesinos y los actuales reclamos desde las organizaciones sociales, destacando la alternativa territorial de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.Pregrad

    Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

    No full text
    Las dinámicas de despojo y acaparamiento de agua son un eje central en investigaciones recientes que reconocen las relaciones asimétricas de poder y el poder de la naturaleza misma en el manejo, uso y control de los recursos. Sin embargo, no son muchos los trabajos sobre las alternativas de gestión local del agua. Este artículo aporta a este conjunto de literatura a partir de un acercamiento etnográfico al distrito de riego de Marialabaja (Bolívar), en el Caribe colombiano. El análisis de la construcción de esta obra ayuda a entender cómo la infraestructura se apropia como parte del territorio, a la vez que genera relaciones desiguales de acceso al agua. También muestra las consecuencias directas de una política de desarrollo rural en las vidas cotidianas de las poblaciones locales

    Caracterización entomológica del dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011 – 2012

    No full text
    El dengue es una enfermedad metaxénica, endemoepidémica en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo, pocos estudios entomológicos se realizan, por lo cual es importante la caracterización del vector por diferentes indicadores.Dengue is a metaxenic disease, endemoepidemic in different regions of Colombia. However, few entomological studies has been made, then is of utmost importance to make characterization of its vector by different indexes

    Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.

    No full text
    Introducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, endemoepidémica en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo pocos estudios entomológicos se realizan, por lo cual es importante la caracterización del vector por diferentes indicadores. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional evaluando la presencia de larvas y/o pupas de Aedes aegypti y los índices aédico, de depósitos, de Bretau, en barrios de los municipios de Risaralda, Colombia, en 2011-2012. Resultados: Se evaluó un total de 2420 barrios, en los 14 municipios (14,8% La Virginia; 12,7% Santuario y 9,7% Marsella). Se inspeccionaron 57352 casas (mediana 12/barrio, mínimo 1-máximo 324), de las cuales 2.645 fueron positivas (4,6% índice aédico crudo). Se evaluaron70657 depósitos (mediana 17/barrio, 0-399) de los cuales 2987 fueron positivos (4,2% índice de depósitos crudo; 5,2% índice de Bretau crudo). Para Pereira (capital) se tuvo un índice aédico promedio de 11,76% (9,13% depósitos y 23,24% Bretau), seguido por La Virginia (municipio parte de la zona metropolitana de Risaralda) con 9,76% (8,24% depósitos y 11,1% Bretau) y Belén de Umbría con 6,72% (4,66% depósitos y 6,76% Bretau). Conclusiones: Como se esperaba los mayores índices correspondieron a las zonas más urbanas (Pereira y La Virginia). Esto concuerda con lo que reportan otros estudios a nivel epidemiológico donde dichas zonas muestran las mayores tasas de incidencia del dengue, por lo cual se desprende la importancia de relacionar las tasas entomológicas con las epidemiológicas para evaluar su importancia en términos de la transmisión vectorial en la región, así como otras variables ecológicas y sociales de importancia en dicho comportamiento
    corecore