25 research outputs found

    A post-cranial osteometrical database for the Spanish ibex (Capra pyrenaica Schinz, 1838)

    Get PDF
    [EN] Body size analyses in zooarchaeology require reliable osteometrical databases in order to evaluate phenomena such as the existence of diachronic and geographic changes and the estimation of the sex ratio. Despite it being a major hunting item in the Iberian Peninsula since Upper Palaeolithic times, the Spanish ibex presently lacks such a reference database. This paper intends to address such absence by offering a comprehensive overview of selected postcranial measurements of the Spanish ibex that includes data from the two extant sub-species, plus a compilation of measurements from Upper Pleistocene Basque Country sites and those retrieved at Sector C of the NE Iberian site of Cova Fosca.[ES] En Zooarqueología la evaluación del tamaño corporal, tanto para inferir cambios de talla espacio-temporales como para estimar la proporción de sexos, requiere de bases de datos que abarquen la variabilidad documentada para dicha especie. Siendo la cabra montés un recurso clave en la Península Ibérica desde el Paleolítico Superior, sorprende la falta de bases de datos osteométricos. Este trabajo pretende neutralizar tal ausencia para el caso del esqueleto postcraneal incorporando medidas de las dos subespecies existentes, así como una recopilación de medidas de yacimientos vascos del Pleistoceno Superior y las de la colección recuperada en el Sector C del abrigo levantino de Cova Fosca.Llorente research is supported by the European Comission under a Marie Curie-Slodowska IF Action 658072.Peer Reviewe

    Phylogeny of the Tragulidae (Mammalia, Cetartiodactyla, Ruminantia)

    Get PDF

    Semejanza externa vs. semejanza sinapomórfica: el caso de Palaeomerycidae y Dromomerycidae (Cetartiodactyla, Ruminantia, Pecora)

    Get PDF
    Comunicación presentada en el XIII Encuentro en Jóvenes Investigadores en Paleontología (XIII EJIP) - XIII Meeting of Early-Stage Researchers in Paleontology (XIII EJIP): Cercedilla, 15 - 18 de Abril de 2015Peer reviewe

    Fósiles del yacimiento oligoceno de Tàrrega-El Talladell (Lérida, España) en el Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España)

    No full text
    XXXIV Jornadas de Paleontología y IV Congreso Ibérico de Paleontología (Vila Real, Portugal. Sep 2018) p 101-110Se ha realizado la revisión, actualización y puesta en valor de la colección paleontológica del yacimiento de Tàrrega depositada en el Museo Geominero (IGME) de Madrid. Se trata de uno de los yacimientos españoles más importantes del Oligoceno y cuenta con una buena representación de dos de los taxones de vertebrados más abundantes en esta localidad (Elomeryx cluai y Diplocynodon muelleri). La revisión de esta colección ha permitido actualizar las determinaciones taxonómicas y realizar nuevas precisiones en las identificaciones anatómicas existentes en la base de datos del Museo Geominero. Se han renovado también las etiquetas identificativas y se ha evaluado el estado de conservación de los ejemplares depositados. Por otra parte, hemos recopilado toda la información que nos ha sido posible sobre el material del yacimiento de Tàrrega depositado en otras instituciones nacionales e internacionales. Esto ha puesto de manifiesto el interés que tiene este yacimiento para la comunidad científica, ya que, sólo contando los ejemplares catalogados, existen más de 1100 ejemplares depositados en instituciones españolas. Además, importantes facultades y museos internacionales cuentan con material paleontológico de Tàrrega, incluyendo los holotipos de algunas especies.Instituto Geológico y Minero de EspañaMuseo Geominero, Instituto Geológico y Minero de EspañaPeer reviewe

    Les Tragulidae (Artiodactyla) de Sansan

    No full text
    Le gisement d âge Miocène moyen de Sansan a livré de nombreux restes du tragulidé Dorcatherium crassum, espèce définie par Lartet dans cette localité. D. crassum se distingue de D. naui (espèce-type du genre) par sa denture plus brachyodonte, ses molaires inférieures (m1, m2) plus courtes, ses molaires supérieures plus larges, ses prémolaires inférieures plus longues, de même longueur entre elles, l¿absence de p1, la morphologie de la région intermétacarpale proximale des Mc III et Mc IV, la morphologie de la surface articulaire proximale du Mc III et le développement relatif des surfaces articulaires proximales du tibia.Nous tenons à remercier d’abord Stéphane Peigné qui a grandement facilité l’amélioration de notre travail et Gertrud Rössner pour la révision du manuscrit et ses nombreuses et utiles suggestions. Nous remercions aussi Pep Brewer pour l’accès aux collections du Natural History Museum, Londres. Nos remerciements s’adressent également à Fabien Knoll (MNCN) pour sa relecture et ses corrections linguistiques, et à Christian Lemzaouda et Philippe Loubry (MNHN) pour les photographies. Cette étude fait partie du projet CGL2011-25754, MINECO (gouvernement espagnol) et est incluse dans le groupe de recherche BSCH-UCM 910607Peer Reviewe

    Fósiles de los Konservat-Lagerstätten de Fezouata y Tafilalt (Marruecos) en las colecciones del Museo Geominero (IGME, Madrid)

    No full text
    XXXIV Jornadas de Paleontología y IV Congreso Ibérico de Paleontología (Villareal, Portugal. Sep 2018) p 77-86Los Fossil-Lagerstätten fueron definidos originalmente por Seilacher et al. (1985) como cuerpos de roca inusualmente ricos en registro paleontológico. En el caso de los yacimientos tipo Konservat-Fossil-Lagerstätten la singularidad radica en la calidad excepcional del registro fósil que contienen, ya que muchos de estos yacimientos conservaron restos de organismos de cuerpo blando. Sin embargo y pese a la dificultad para la fosilización de este tipo de fauna y los más de 500 millones de años transcurridos, el periodo Cámbrico es muy rico en yacimientos con este tipo de conservación excepcional en comparación con otros períodos de la Era Paleozoica (Allison y Briggs, 1993). Este hecho es especialmente interesante al proporcionar información sobresaliente de uno de los eventos más importante de la historia de la vida, la Explosión Cámbrica. De estos yacimientos, sin lugar a dudas, los más relevantes y conocidos son Burgess Shale (Columbia Británica, Canadá) y Chengjiang (sur de China), aunque en las últimas décadas hayan sido descubiertos y estudiados algunos más donde se conserva fauna de cuerpo blando, como por ejemplo en la Formación Weeks del Cámbrico de Utah (USA) (Lerosey-Aubril et al., 2013, 2014). Sin embargo, recién iniciado el siglo XXI, han sido descubiertos en el Ordovícico del sur de Marruecos dos conjuntos de yacimientos, las denominadas “biotas de Tafilalt y Fezouata”, con un rico y diverso registro fósil que incluye no sólo taxones articulados mineralizados como trilobites, moluscos o equinodermos, sino además numerosos organismos de cuerpo blando o ligeramente esclerotizados como raros artrópodos, conularias, anélidos, priapúlidos, paleoescolécidos, etc., que involucran una conservación excepcional (Lefebvre et al., 2010, 2016). Solamente el registro de la fauna de Fezouata está compuesto por más de 160 géneros, de los cuales la mitad representan organismos de cuerpo blando (Van Roy et al., 2015a). Debido a su importancia y características se ha apuntado que ambas biotas podrían considerarse análogos tafonómicos para la biota neoproterozoica de Ediacara, en el caso de la biota de Tafilalt, y para al Cámbrico de Burgess Shale en el de la biota de Fezouata, ya que sus estilos de conservación respectivos son sorprendentemente similares (Van Roy et al., 2010; Van Roy, 2011). Los afloramientos que comprenden la biota de Tafilalt se encuentran en una amplia zona de la región de Tafilalt, de ahí su nombre, en un área aproximadamente triangular delimitada por las ciudades de Erfoud, Rissani y Mecissi. Las asociaciones halladas en Tafilalt proceden de un ambiente marino poco profundo y abarcan un periodo de tiempo desde el Sandbiense basal al Katiense medio (Ordovícico superior) (Van Roy, 2011). a) El yacimiento de Bou Nemrou está constituido por varias canteras de areniscas, realizadas para la explotación comercial de fósiles, situadas al este del valle de El Qaid Erami (El Caïd Rami), al norte de la carretera Alnif-Rissani. Las areniscas fosilíferas se correlacionan con la Formación Izeg-guirene del Anti-Atlas central que ha sido datada como Sandbiense basal (base del Ordovícico superior en la escala global), edad equivalente al Dobrotiviense superior en la escala regional para el sur de Gondwana (Gutiérrez-Marco et al., 2017b). b) En la localidad del SE de Erfoud, los fósiles aparecen en areniscas de grano fino a medio y areniscas cuarcíticas de la parte superior de la Formación Tiouririne al SE de la ciudad de Erfoud, en el Anti-Atlas oriental. La edad de estas areniscas es Berouniense superior en la escala regional del sur de Gondwana, que se ha correlacionado con los pisos Katiense 1 y 2 (Ordovícico superior en la escala global) (Van Iten et al., en prensa). Los afloramientos que contienen la biota de Fezouata se encuentran en una extensa zona del Valle del Draa al norte de la localidad de Zagora, en el Anti-Atlas central marroquí. Estos son el primer registro ordovícico de una asociación fósil con las características para ser un Konservat Fossil-Lagers-tättenque documenta el preludio y las primeras etapas de la denominada Gran Biodiversificación Ordovícica (Van Roy et al., 2010). Estas asociaciones habitaron una plataforma marina abierta normal y su edad va desde el Tremadociense superior hasta el Floiense superior (Ordovícico inferior). Al igual que en Bou Nemrou, también varios de los afloramientos de Fezouata son grandes trincheras que han sido excavadas para la búsqueda de fósiles con propósitos comerciales y científicos. Una vez presentado el interés científico y la excepcionalidad de las biotas mencionadas, a continuación se describe la colección de fósiles procedentes de estos yacimientos en las colecciones del Museo Geominero.Museo Geominero, Instituto Geológico y Minero de Españ

    First African record of the Miocene Asian mouse-deer Siamotragulus (Mammalia, Ruminantia, Tragulidae): implications for the phylogeny and evolutionary history of the advanced selenodont tragulids

    No full text
    New remains of the small tragulid Dorcatherium songhorensis Whitworth, 1958 from the Early Miocene fossil site of Napak XXI (Uganda) include the first significant sample of postcranial bones from this species ever described. The limb bones of this tragulid are very similar to that described in the Miocene Asian long-legged tragulids of the genus Siamotragulus Thomas et al., 1990, a type previously unknown in the African Miocene. A cladistic analysis links D. songhorensis to a Siamotragulus clade as its basal offshoot, so we propose the name Siamotragulus songhorensis (Whitworth, 1958) for this species. Also, the Siamotragulus clade belongs to a monophyletic group that includes Afrotragulus Sánchez et al., 2010 and the extant Asian genera Moschiola and Tragulus. This inclusive clade is characterized by both a derived selenodont dentition and an advanced postcranial skeleton. Additionally Siamotragulus shows some cursorial refinements reflected in its postcranial skeleton including the pecoran-like metatarsals III–IV. Siamotragulus songhorensis shows that the genus Siamotragulus was not endemic to Asia as previously thought, and that a highly diverse guild of tragulids, including different members of the advanced selenodont clade, inhabited Africa as early as the Early Miocene (19–20 Ma).This study is part of the research project CGL2011-25754 (Spanish Government, MINECO), and the Research Group CAM-UCM 910607.Peer Reviewe

    Systematics and Evolution of the Miocene Three-Horned Palaeomerycid Ruminants (Mammalia, Cetartiodactyla)

    Get PDF
    Palaeomerycids were strange three-horned Eurasian Miocene ruminants known through fossils from Spain to China. We here study their systematics, offering the first cladistic phylogeny of the best-known species of the group, and also reassess their phylogenetic position among ruminants, which is currently disputed. The beautifully preserved remains of a new palaeomerycid from middle Miocene deposits of Spain, Xenokeryx amidalae gen. et sp. nov., helps us to better understand palaeomerycid anatomy, especially that of the nuchal region in the skull, significantly improving our current knowledge on these enigmatic ruminants. Our results show two main lineages of palaeomerycids, one containing the genus Ampelomeryx diagnosed by a characteristic type of cranium / cranial appendages and some dental derived traits, and another one that clusters those forms more closely related to Triceromeryx than to Ampelomeryx, characterized by a more derived dentition and a set of apomorphic cranial features. Xenokeryx branches as a basal offshoot of this clade. Also, we find that Eurasian palaeomerycids are not closely related to North American dromomerycids, thus rejecting the currently more accepted view of palaeomerycids as the Eurasian part of the dromomerycid lineage. Instead of this, palaeomerycids are nested with the African Miocene pecoran Propalaeoryx and with giraffoids. On the other hand, dromomerycids are closely related to cervids. We define a clade Giraffomorpha that includes palaeomerycids and giraffids, and propose an emended diagnosis of the Palaeomerycidae based on cranial and postcranial characters, including several features of the cranium not described so far. We also define the Palaeomerycidae as the least inclusive clade of pecorans containing Triceromeryx and Ampelomeryx. Finally, we reassess the taxonomy of several palaeomerycid taxa
    corecore