67 research outputs found
Approaching the environmental rationale of extractivism in an afro-descendant community from the colombian pacific region
Dado que el uso y transformación del territorio en el Pacífico colombiano se ha realizado a través de una serie de prácticas y lógicas ancestrales que empiezan a transformarse desde finales del siglo XX, a través del empleo de la observación participante, este artículo describe las prácticas extractivas en el Consejo Comunitario de San Marcos (Buenaventura, Colombia) a inicios del siglo XXI, buscando presentar una aproximación a la racionalidad ambiental asociada, que orienta las acciones. Se concluye que la orientación hacia el mercado o el autoabastecimiento de las actividades extractivas en San Marcos y la escala de la intervención asociada, permiten dilucidar dos racionalidades ambientales en conflicto: la depredadora asociada a la presión de la modernidad capitalista y la alterna asociada a la cosmovisión y concepción afrocolombiana de la naturaleza.Since the use and transformation of the territory in the Colombian Pacific Region was conducted through a series of ancestral practices and rationales that have started changing since the late 20th century.by the use of participant observation, this article describes the extractive practices in the Community Council of San Marcos (Buenaventura, Colombia) at the beginning of the 21st century in order to present an approach to the associated environmental rationale that supports the actions. It is concluded that the market-oriented and the self-sufficiency orientation of extractive activities in San Marcos and the associated scale of intervention elucidate two environmental rationales in conflict: the predatory associated with the pressure of modern capitalism and the alternative associated to the Colombian Afrodescendent worldview and conception of nature
Competencias para el cierre de brechas en emprendimiento de base tecnológica en universidades con escasa trayectoria: perspectiva de expertos colombianos
Currently, university-based technological entrepreneurship (EBT) is regarded as a key factor for the development of new high-impact products and services. However, due to the fast-paced dynamics of the market, the competencies necessary for a successful EBT quickly become obsolete. Additionally, there is no specific competency framework for the Latin American context. Therefore, the objective of this article is to establish the competencies required in EBT training processes at universities with little experience in entrepreneurship. To this effect, an inquiry was carried out with Colombian experts linked to entrepreneurship institutions and programs, in which they were asked about the knowledge, skills, qualities, methodologies, and didactics necessary for the emergence of EBT. The results highlighted the importance of entrepreneurship as an institutional priority, understood as a transversality and not limited only to business or economic disciplines. Likewise, it was pointed out that universities with little experience in entrepreneurial training should adopt a competency-based training, which implies the implementation of dynamic pedagogical strategies focused on experience, self-awareness, and practical action, in order to ensure that students are actively involved in the learning process.En la actualidad, el emprendimiento universitario de base tecnológica (EBT) se considera un factor clave para el desarrollo de nuevos productos y servicios de alto impacto. Sin embargo, debido al rápido dinamismo del mercado, las competencias necesarias para el éxito de un EBT se vuelven obsoletas con mayor rapidez. Además, no existe un marco de competencias específico para el contexto latinoamericano. Con el propósito de abordar esta problemática, el objetivo de este artículo es establecer las competencias requeridas en procesos de formación de EBT en universidades con poca experiencia en emprendimiento. Para ello, se realizó una consulta a expertos colombianos vinculados a instituciones y programas de emprendimiento, en la que se indagó sobre los conocimientos, habilidades, cualidades, metodologías y didácticas necesarias para el surgimiento de EBT. Los resultados destacaron la importancia de que el emprendimiento sea una prioridad institucional, visto como una transversalidad y no limitado solo a disciplinas empresariales o económicas. Asimismo, se señaló que las universidades con poca trayectoria en formación emprendedora deben adoptar una formación por competencias, lo cual implica la implementación de estrategias pedagógicas dinámicas centradas en la experiencia, el autoconocimiento y la acción práctica, en aras de lograr que el estudiantado se involucre activamente en el proceso de aprendizaje
Tópicos de gestion ambiental: Enlazando ciencia, sociedad y educación
El presente libro es una compilación de trabajos de investigación realizados por estudiantes y docentes que hacen parte del programa de Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenibl
Tópicos de gestion ambiental: Enlazando ciencia, sociedad y educación
El presente libro es una compilación de trabajos de investigación realizados por estudiantes y docentes que hacen parte del programa de Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenibl
Tópicos de gestion ambiental: Enlazando ciencia, sociedad y educación
El presente libro es una compilación de trabajos de investigación realizados por estudiantes y docentes que hacen parte del programa de Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenibl
University Issues. Year 4. Number 4. Journal of the Center for Research in Social Sciences and Arts
Las opiniones expresadas en los artículos de esta revista no vinculan a la institución sino que son de exclusiva responsabilidad de los autores, dentor de los principios democráticos de cátedra libre y libertad de expresión, consagrados en el artículo 3 del estatuto general de la Corporación Autónoma de Bucaramanga.Presentación. - 5
Investigación científica y tecnológica. -
Percepciones culturales actuales con perspectiva de género de un grupo de estudiantes y docentes universitarios. - 9
Apropiación social de las TIC en los colectivos audiovisuales comunitarios de Colombia. - 25
Propuesta metodológica con apoyo de algunas herramientas web 2.0 para potenciar habilidades investigativas en estudiantes de educación básica secundaria. -36
La narrativa: una estrategia para el desarrollo de vocabulario en inglés. - 52
La banda del Conservatorio de la Universidad de Antioquia y la actividad musical de Medellín, 1955-1970. - 62
Lo inolvidable en el bolsillo. - 80
Comprendiendo el modo emergente de la comunicación. - 92
An oview of second lenguaje acquisition theories. - 106
Entre la mímesis y los espejos: nuevas consideraciones sobre la representación de la realidad en el cne y el teatro. - 114
Gobierno, educación, medios de comunicación y ciudadanos: actores llamados a forjar el valor de la democracia. - 124
Ventanas como mundos o mundos como ventanas. - 130
Anexos. - Educando miradas. - 140
Normas para la presentación de artículos. - 141The opinions expressed in the articles of this journal do not bind the institution but are the exclusive responsibility of the authors, within the democratic principles of free teaching and freedom of expression, enshrined in article 3 of the general statute of the Autonomous Corporation of Bucaramanga
Emprendimiento y Universidad: giros y desafíos de una relación problemática
Este es un libro compilatorio en el que profesores de diversas universidades, ofrecen al público los resultados de proyectos de investigación y de reflexiones hechas en diversos escenarios académicos en los que se analizan las implicaciones que trae para el estamento universitario el emprendimiento como nuevo desafío para la educación superior
Emprendimiento y Universidad: giros y desafíos de una relación problemática
Este es un libro compilatorio en el que profesores de diversas universidades, ofrecen al público los resultados de proyectos de investigación y de reflexiones hechas en diversos escenarios académicos en los que se analizan las implicaciones que trae para el estamento universitario el emprendimiento como nuevo desafío para la educación superior
Emprendimiento y Universidad: giros y desafíos de una relación problemática
Este es un libro compilatorio en el que profesores de diversas universidades, ofrecen al público los resultados de proyectos de investigación y de reflexiones hechas en diversos escenarios académicos en los que se analizan las implicaciones que trae para el estamento universitario el emprendimiento como nuevo desafío para la educación superior
La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones
Comúnmente se considera que la administración es una disciplina eminentemente práctica. Sin embargo, a nivel epistemológico es posible identificar que la administración es una disciplina científica que tiene tres objetos de estudio y puede agrupar tres tipos diferentes de investigación: la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación humanística. En ese orden de ideas, este libro presenta algunas investigaciones que se pueden clasificar dentro de estas tendencias y que son elaboradas por investigadores de distintas universidades, con distintas posturas ideológicas y de variadas disciplinas. Se presentan discusiones epistemológicas sobre la investigación en administración, educación y análisis financiero, discusiones prácticas y teóricas acerca de la responsabilidad social y los objetivos de desarrollo sostenible, liderazgo y tecnología. Lo anterior demuestra que en la Administración no es posible ubicar un solo tipo de investigación y que esta amalgama de posturas y objetos de análisis complejizan su estudio lo que le hace traspasar las fronteras de una sola disciplina
- …