25 research outputs found

    Fiebre de origen desconocido

    Get PDF
    Introducción: La fiebre de origen desconocido (FOD) representa un reto médico pese nuevas tecnologías y herramientas diagnósticas. Entre las principales causas en grupo neoplásico, se destacan leucemias y linfomas. Estas pueden superponerse, como expresión de enfermedades neoplásicas no sólidas del sistema hemolinfopoyético. Objetivo: Describir elementos clínicos, complementarios, y terapéuticos de un caso de fiebre de origen desconocido con diagnóstico definitivo de leucemia linfoblástica aguda de estirpe B en el curso de un linfoma no Hodgkin variedad linfoblástico. Caso clínico: Paciente masculino de 37 años de edad con cuadro febril de 3 meses de evolución, lumbociatalgia y pérdida de peso; 1 ingreso hospitalario previo sin diagnóstico; examen físico: adenopatías e íctero. Los exámenes de laboratorio, imagen e histología complementaron el diagnóstico. El tratamiento médico proporcionó ligera mejoría de síntomas, aunque tuvo desenlace sombrío. Conclusiones: Se presentó un caso de fiebre de origen desconocido, cuya etiología se evidenció superposición de 2 enfermedades neoplásicas no sólidas del sistema hemolinfopoyético. Se instaló una leucemia linfoblástica aguda (estirpe B) en un linfoma no Hodgkin linfoblástico, hallazgo que, aunque descrito, no resulta tan frecuente. Su diagnóstico precoz, facilitaría tratamiento definitivo oportuno, pese a su pronóstico

    Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas

    Get PDF
    Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médica

    Metástasis ósea de Feocromocitoma. Presentación de un Caso

    Get PDF
    El feocromocitoma es un tumor de células cromafines que se considera poco frecuente. Aproximadamente el 10% son malignos aunque histológica y bioquímicamente son semejantes a los benignos El comportamiento maligno lo determina la invasión local y la presencia de metástasis a distancia, descritas hasta quince años después  de  la resección del tumor primario. Las metástasis vertebrales constituyen una localización atípica de diseminación del feocromocitoma maligno. Se presenta un caso de feocromocitoma maligno con  metástasis vertebral y de coxal izquierdo que aparece tras 14 meses de la resección del tumor primario presentando además datos clínicos sugerentes de recidiva de la enfermedad

    Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores

    Get PDF
    Introduction: the need for admission and mortality in older adults infected with COVID-19 is greater than in the general population, with knowledge about the disease determining risk perception and prevention.Objective: to evaluate the impact of an educational intervention on the level of knowledge of COVID-19 in older adults.Method: non-observational, quasi-experimental, before-after study without a control group, through an educational intervention in older adults belonging to the "Wilfredo Santana" Teaching Polyclinic between April and May 2020. The sample consisted of 84 older adults. The research was carried out during three predefined periods: diagnosis, intervention and evaluation. Descriptive and inferential statistics were used.Results: patients predominated in the age group between 70 and 79 years (38,10 %), and female (54,76 %). A significant increase (p<0,05) was observed after the educational intervention of the adequate level of knowledge about the generalities of the COVID-19 (29,76 % vs. 66,66 %), the sanitary measures necessary to contain the contagion ( 19,04 % vs 73,8 %), and on warning signs and symptoms (16,66 % vs 64,28 %). 40,48 % of the older adults studied presented an inadequate level of general knowledge before the intervention, while after it, 97,62 % presented adequate levels.Conclusions: the application of the educational intervention had a favorable impact on the level of knowledge of older adults; guaranteeing tools to confront COVID-19 in this highly vulnerable population group.Introducción: la necesidad de ingreso y la mortalidad en adultos mayores infectados por la COVID-19 es mayor que en la población general, siendo el conocimiento sobre la enfermedad determinante en la percepción de riesgo y prevención.Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores.Método: estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo de control, mediante una intervención educativa en adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Wilfredo Santana” entre abril y mayo del 2020. La muestra estuvo conformada por 84 adultos mayores. La investigación se desarrolló durante tres períodos predefinidos: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.Resultados: predominaron los pacientes en el grupo de edades entre 70 y 79 años (38,10 %), y del sexo femenino (54,76 %). Se observó un aumento significativo (p<0,05) tras la intervención educativa del nivel de conocimiento adecuado sobre las generalidades de la COVID-19 (29,76 % vs 66,66 %), las medidas sanitarias necesarias para contener el contagio (19,04 % vs 73,8 %), y sobre los signos y síntomas de alerta (16,66 % vs 64,28 %). El 40,48 % de los adultos mayores estudiados presentó un nivel de conocimiento general inadecuado antes de la intervención, mientras que posterior a esta el 97,62 % presentó niveles adecuados.Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de los adultos mayores; garantizando herramientas para el enfrentamiento a la COVID-19 en este grupo poblacional de gran vulnerabilidad

    Level of knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in older adults

    Get PDF
    Introducción: los adultos mayores son considerados de riesgo por las disímiles vulnerabilidades que acompañan a la senescencia, de ahí que se recomienda la aplicación de procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional para garantizar una mayor calidad de vida.Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores.métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo de adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, Artemisa; en el periodo de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, se trabajó con la totalidad. Se recogió la información a partir de una encuesta. Se utilizó estadística descriptiva.Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 69 años (35,33 %) y el sexo femenino (56,67 %). El 95,33 % (N=143) refirieron conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, consideraron los procedimientos terapéuticos como útiles, efectivos y afirmaron su aplicación. De ellos el 100 % refirió conocer y aplicar la fitoterapia como procedimiento terapéutico. Las recomendaciones de familiares y amigos fueron el medio de adquisición de los conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, más representativo (76,92 %).Conclusiones: el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en los adultos mayores estudiados fue elevado. Es necesario aumentar en variedad la aplicación de procedimientos terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional, y fomentar el papel de los profesionales de la salud como difusores de su utilidad.Introduction: older adults are considered at risk due to the different vulnerabilities associated with senescence, therefore the application of Natural and Traditional Medicine procedures are recommended to assure a better quality of life.Objective: to characterize the level of knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in older adults.Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out in a group of older adults belonging to Manuel Gonzalez Diaz Teaching Polyclinic in Bahía Honda municipality, Artemisa province, during September to October 2020. The target group comprised 150 older adults, working with the totality. The information was collected from a survey. Descriptive statistics was applied.Results: the age group 60 to 69 years (35,33 %) and female sex (56,67 %) predominated. The 95,33 % (N=143) reported having knowledge regarding the application of Natural and Traditional Medicine, who considered these therapeutic procedures as useful and effective and recognized their application. Out of them, the 100% reported knowing and applying phytotherapy as a therapeutic procedure. Recommendations from family and friends were the most representative means of acquiring knowledge in relation to the application of Natural and Traditional Medicine (76,92 %).Conclusions: the level of knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in the studied older adults was high. It is necessary to increase in variety the application of therapeutic procedures of Natural and Traditional Medicine and to promote the role of healthcare professionals as disseminators of its usefulness

    Nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores

    Get PDF
    Introduction: older adults are considered at risk due to the dissimilar vulnerabilities that accompany senescence, hence the application of procedures of Natural and Traditional Medicine is recommended, thus guaranteeing a higher quality of life. Objective: to characterize the level of knowledge and application of the Natural and Traditional Medicine in older adults. Material and methods: an observational, descriptive cross-sectional study was carried out in a group of older adults belonging to the "Manuel González Díaz" Teaching Polyclinic, Bahía Honda, Artemisa, from September to October 2020. The universe was made up of 150 older adults, working with all of them. The information was collected from a survey. Descriptive statistics were used. Results: the age group from 60 to 69 years (35,33 %) and the female sex (56,67 %) predominated. 95,33 % (N=143) reported knowledge about Natural and Traditional Medicine, considered therapeutic procedures as useful and effective and affirmed their application. Of them, 100 % reported knowing and applying herbal medicine as a therapeutic procedure. The recommendations of family and friends were the most representative means of acquiring knowledge about Natural and Traditional Medicine (76,92 %). Conclusions: the level of knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in the studied older adults was high. It is necessary to increase in variety the application of therapeutic procedures of Natural and Traditional Medicine and to promote the role of health professionals as diffusers of its usefulness.Introducción: los adultos mayores son considerados de riesgo por las disímiles vulnerabilidades que acompañan a la senescencia, de ahí que se recomienda la aplicación de procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional para garantizar consigo una mayor calidad de vida. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo de adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, Artemisa; en el periodo de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, trabajándose con la totalidad. Se recogió la información a partir de una encuesta. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 69 años (35,33 %) y el sexo femenino (56,67 %). El 95,33 % (N=143) refirieron conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, consideraron los procedimientos terapéuticos como útiles y efectivos y afirmaron su aplicación. De ellos el 100 % refirió conocer y aplicar la fitoterapia como procedimiento terapéutico. Las recomendaciones de familiares y amigos fueron el medio de adquisición de los conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional más representativo (76,92 %). Conclusiones: el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en los adultos mayores estudiados fue elevado. Es necesario aumentar en variedad la aplicación de procedimientos terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional y fomentar el papel de los profesionales de la salud como difusores de su utilidad

    Insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad de gran importancia a nivel de salud pública, tanto por su frecuencia y su elevada morbimortalidad, como por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas. El 80 % de los pacientes clasifican como diabetes mellitus tipo 2 y muchos de ellos requieren tratamiento con insulina durante la evolución de la enfermedad. En estos casos, la terapia oportuna con insulina y su intensificación, representan estrategias apropiadas para alcanzar y mantener los objetivos glucémicos. Objetivo: Proporcionar una guía sencilla y actualizada, capaz de facilitar el manejo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a profesionales participantes en la atención a este tipo de pacientes -en sus diferentes niveles de atención- y que garantice una insulinización oportuna, mediante el logro de los objetivos glucémicos más precozmente. Desarrollo: En el presente trabajo se describen los objetivos glucémicos, el diagnóstico e inicio de tratamiento en la DM tipo 2, los tipos de insulina, así como las indicaciones para insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Conclusiones: Se sintetizaron las recomendaciones actuales en la práctica clínica, para la aplicación del tratamiento insulínico en la diabetes mellitus tipo 2, con énfasis en las metas de control individuales, de acuerdo a las características de cada paciente, para definir precozmente el inicio de tratamiento insulínico, una vez que fracasan los antidiabéticos orales, e intensificarlo cuando sea necesario lograr un control metabólico adecuado

    Tratamiento de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados dentro del servicio de medicina interna

    Get PDF
    Introducción: La hiperglucemia asociada a la hospitalización es frecuente en la práctica clínica en diabéticos conocidos o no. Esta se asocia a incremento de morbimortalidad y estancia hospitalaria, que cobra relevancia particular como biomarcador pronóstico de la evolución de los sujetos ingresados por diferentes causas. Objetivo: Unificar criterios que sirvan de guía en el tratamiento de la hiperglucemia para pacientes internados, y además para futuros protocolos de actuación en diferentes instituciones médicas. Métodos: Se realizó una revisión actualizada del tema en un período comprendido entre enero y septiembre del 2019. Se consultaron diferentes artículos de consenso y guías prácticas nacionales e internacionales. Como criterio de inclusión, se privilegiaron las regularidades por consenso validadas con niveles de evidencia y el manejo de la hiperglucemia en adultos con o sin diabetes mellitus hospitalizados. Fueron utilizadas herramientas para filtrar resultados con los términos: "manejo y tratamiento de hiperglucemia" y se realizaron análisis de los datos seleccionados. Resultados: Se elaboró un documento que permitió el diagnóstico e identificación de pacientes hospitalizados hiperglucémicos, con las recomendaciones para el monitoreo glucémico, sus objetivos glucémicos. Se presentó un protocolo de tratamiento insulínico en el paciente diabético hospitalizado, con una escala de corrección asociada para ajuste de dosis prandial y la planificación del tratamiento al egreso. Conclusiones: El manejo del paciente internado en salas de medicina debe basarse en esquema basal bolo y corrección de insulina para mantener las concentraciones basales de glucemia entre 100 y 140 mg/dL y continuar con un tratamiento adecuado luego del alta

    Manejo de las urgencias oncológicas compresivas mas frecuentes en el servicio de medicina. Articulo de revisión.

    Get PDF
    El aumento considerable de la incidencia y prevalencia de pacientes con cáncer en los últimos años determina la gran importancia actual del  reconocimiento clínico por parte del médico de complicaciones que pueden desarrollarse en forma insidiosa, o bien instalarse en horas que comprometa la vida o la viabilidad de algún órgano o función, como podrían ser las urgencias oncológicas en todos aquellos pacientes con enfermedades neoplásicas  lo cual permite   que se inicie en forma rápida y oportuna su manejo con los recursos terapéuticos con los que se cuenta actualmente desde las unidades de urgencia. Con este objetivo se realiza una revisión actualizada del manejo de las urgencias oncológicas compresivas mas frecuentes en la práctica médica como son: síndrome de vena cava superior, la compresión medular de causa neoplásica y la hipertensión endocraneana de causa tumoral.Palabras clave: Urgencia oncológica, compresión medular

    Correlación clínica-ultrasonográfica-citohistológica de pacientes con lesiones hepáticas

    Get PDF
    Introducción: Las funciones del hígado son complejas y diversas y la insuficiencia hepática manifiesta, es incompatible con la vida. El diagnóstico de las enfermedades hepáticas, se fundamenta en hallazgos clínicos y de laboratorio, técnicas de imagen y estudio citohistológico. Objetivo: Caracterizar la correlación entre los diagnósticos clínico- ultrasonográfico-citohistológico de pacientes con lesiones hepáticas en consulta de biopsia guiada por ultrasonido.Métodos: Estudio observacional- descriptivo, corte transversal, entre   20/11/2017- 20/10/2018,   Hospital Universitario “General Calixto García”, La Habana, Cuba. Universo: 107 pacientes asistieron a consulta y 69  cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó correlación entre  diagnósticos clínico y ultrasonográfico, al tener como estándar de oro al diagnóstico citohistológico; se calculó  proporción de concordancia entre las dos pruebas mediante Coeficiente Kappa de Cohen (índice-correlación para variables cualitativas binomiales.Resultados: Hubo ligero predominio en mujeres (50,72 %); grupo de edades más frecuente: quinta y sexta décadas de la vida (65,22  %). Los antecedentes patológicos personales más identificados: alcoholismo y  diabetes mellitus. Aspecto ultrasonográfico: hubo  predominio de patrones isoecoico y heterogéneo. Se utilizó principalmente  citología con aguja fina con resultado citohistológico de lesiones malignas en 34 pacientes (49,27  %), a predominio  metastásicas. En las lesiones benignas, las más representativas fueron la cirrosis hepática y el hemangioma.  El índice de correlación resultó medio-bajoConclusiones: Se concluye que los resultados citohistológicos más comunes fueron lesiones malignas, principalmente metástasis. Hubo una media-baja correlación entre los diagnósticos clínico-ultrasonográfico-citohistológico. El ultrasonido es importante como método de diagnóstico sensible, pero no específico, para la detección de las lesiones hepáticas
    corecore